Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_21

1A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 21 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14936 Hoy por hoy El reciente levantamiento de la suspensión a la licitación para dotar de internet a más de 3,000 escuelas deja en evidencia que las recomendaciones de los entes fiscalizadores no siempre pesan igual en la toma de decisiones. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) planteó dos ajustes clave: eliminar la carta de referencia bancaria como requisito y optar por una licitación por mejor valor. Ninguno fue atendido. El Ministerio de Educación (Meduca) defiende su postura asegurando que la solvencia económica de los oferentes es crucial y que su método de contratación no viola la ley. Sin embargo, cuando una licitación por $59.3 millones avanza sin acatar todas las observaciones de la DGCP, las dudas son inevitables. Más allá del beneficio que traerá la conectividad a las escuelas, la transparencia en el uso de los recursos públicos es irrenunciable. La ciudadanía observa este proceso con atención, porque cada decisión en él definirá no solo la calidad del servicio, sino la confianza en la gestión educativa. Ellas.pa ‘Un doctor me dijo: Si acaso llegas a los 30 años’ 5B Darién, el refugio forzado de migrantes expulsados de EU 4A Panorama Deportes Panamá define su clasificación en el Americup 4B Economía Contraloría hace auditoría a la gestión de Lau en la CSS 2B Lucy Molinar. Cortesía Meduca justifica exigencias pese a advertencias INTERNET EN LAS ESCUELAS Mónica Palm [email protected] La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) autorizó reactivar la licitación de $59.3 millones para internet en 3,102 escuelas, tras ajustes del Meduca. Sin embargo, la entidad mantuvo el requisito de referencias bancarias millonarias, pese a la recomendación de eliminarlo. La ministra de Educación, Lucy Molinar, justificó la medida para asegurar solvencia y proteger el interés educativo, destacando la relevancia del contrato. La selección no será por “mejor valor”, como sugería la DGCP, generando tensiones sobre los criterios de adjudicación. VEA 6A Déficit duplica previsiones: supera los $6,400 millones Reina Katiuska Hernández [email protected] FINANZAS PÚBLICAS En medio de la discusión de las reformas a la CSS, el MEF reporta que el déficit fiscal de 2024 alcanzó el 7.35% del PIB, muy por encima del 2% que establecía la Ley de Responsabilidad Social Fiscal antes de ser modificada. El déficit fiscal de Panamá en 2024 cerró en $6,416 millones, superando con creces las previsiones iniciales del gobierno, que estimaban entre $3,200 y $3,500 millones. Este faltante representó un 7.35% del PIB, muy por encima del límite del 2% que establecía la Ley de Responsabilidad Social Fiscal antes de ser modificada en octubre. Entre los factores que dispararon el déficit, el MEF señaló una sobreestimación de ingresos de $2,207 millones y cuentas por pagar sin presupuesto por $786 millones. Para 2025, el ministro Felipe Chapman anunció medidas de control del gasto y reducción del déficit a 3.88%, en un contexto de deuda pública cercana a los $54,000 millones. VEA 1B Las tarifas del Metro son insostenibles, advierte Mulino El presidente de la República, José Raúl Mulino, adelantó que las tarifas del Metro de Panamá para los usuarios deben ser revisadas porque son insostenibles. Actualmente en la línea 1 se cobran $0.35 y en la línea 2, $0.50. El Estado paga un subsidio. VEA 3A Yaritza Mojica [email protected] Plaza 5 de Mayo Así fue marcha antirreforma Un grupo de trabajadores marchó ayer contra la reforma a la ley de la Caja de Seguro Social que se discute en la Asamblea Nacional. Dirigentes obreros dijeron -sin precisar fecha- que convocarían a una huelga de advertencia de 24 horas, mientras el presidente José Raúl Mulino avisó que vetaría la ley si esta no es coherente. La foto fue tomada pasadas las 5:30 p.m. en la plaza 5 de Mayo. VEA 2A Alexander Arosemena Panamáserá sede de losJuegos Suramericanos juveniles 2026 Panamá será la sede de los cuartos Juegos Suramericanos de la Juventud en 2026, informó el presidente de la Organización Deportiva Suramericana (Odesur), el paraguayo Camilo Pérez López Moreira. VEA 4B Humberto Cornejo [email protected] Felipe Chapman. Archivo

2A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Una jueza de garantías imputó cargos por lesiones personales y obstaculización de la labor policial, a cinco estudiantes que atacaron a un subcomisionado de la Policía Nacional el pasado 31 de enero, cuando protestaban, y les impuso la medida cautelar de reporte periódico dos veces al mes. Durante una audiencia celebrada en la mañana de ayer, la jueza de garantías Fanny Merel acogió la petición de la fiscalía de imputar los cargos a los cinco estudiantes por las agresiones realizadas contra el subcomisionado de la policía Demetrio Martínez. El incidente se registró cuando el subcomisionado Martínez intentaba dialogar con los manifestantes para que no bloquearan la circulación vehicular en el área de la Universidad de Panamá. Imputan a cinco estudiantes más por lesiones a subcomisionado ÓRGANO JUDICIAL Los manifestantes se concentraron a las 4:00 p.m. en el Parque Porras, de donde partieron hacia la Asamblea. Isaac Ortega Ejecutivo advierte que vetaría reforma a CSS sino es coherente Eliana Morales Gil José González Pinilla [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] SISTEMA DE PENSIONES ‘Si esa ley se pasa bien, avanzamos. Si no se pasa bien, primero la voy a vetar y hasta allí llegó el juego para el país’, aseguró el mandatario. El El presidente de la República, José Raúl Mulino, una vez más dejó clara su postura sobre el futuro del proyecto de ley 163, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), actualmente en segundo debate en la Asamblea Nacional. En la rueda de prensa de ayer, advirtió que si la ley no se aprueba en los términos adecuados, ejercerá su poder de veto. “He hablado con la presidenta de la Asamblea (Dana Castañeda). Se lo volví a pedir y se lo volví a pedir en presencia del ministro (Felipe) Chapman, el de la Presidencia (Juan Carlos Orillac) y del ministro de Salud (Federico Boyd). Esto es de verdad”, enfatizó. Mulino destacó la urgencia de avanzar con una reforma que considera clave para la estabilidad del sistema de seguridad social del país. “Si esa ley se pasa bien, avanzamos. Si no se pasa bien, primero la voy a vetar y hasta allí llegó el juego para el país”, sentenció. El proyecto de ley 163 ha generado amplio debate en la Asamblea y en la sociedad, dado su impacto en el futuro financiero de la CSS. El Presidente reconoció la complejidad del tema, pero insistió en que el país no puede darse el lujo de más dilaciones. “Quien no lo quiere entender, ya yo no sé en qué idioma hablarlo. Es una situación muy delicada y dilatada en el tiempo”, dijo. El Gobierno apuesta por el respaldo del Legislativo para aprobar una reforma “coherente” que garantice la sostenibilidad del sistema. Mientras tanto, el Legislativo avanza con la discusión en segundo debate. Ayer, a eso de las 3:00 p.m., una hora El presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó ayer que la agenda bilateral con Estados Unidos (EU) no será para analizar escenarios que “no son ciertos”. “La agenda bilateral con EE.UU. es importante y relevante. Sin embargo, para Panamá, la misma no pasa por analizar situaciones que no son ciertas. No vamos a hablar de lo que no es una realidad, sino de aquellos temas que nos interesan a ambos países”, plasmó el mandatario panameño en su cuenta de X. La reacción del mandatario panameño se dio en medio de la visita al país del almirante de la Marina estadounidense Alvin Holsey, comandante del Comando Sur, quien, según un comunicado de la Embajada de Estados Unidos, abordaría temas de seguridad, entre ellos “resguardar el área del Canal de la influencia y control del Partido Comunista Chino”. Desde finales del año pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en ese momento mandatario electo, ha argumentado que quiere recuperar el Canal de Panamá ante una supuesta influencia china en la ruta marítima. Panamá ha rechazado estas aseveraciones y, desde la toma de posesión de Trump, las relaciones diplomáticas entre ambos países han sido tensas. Posteriormente, en su conferencia semanal de los jueves, Mulino afirmó que Mulino le responde a EU: ‘No vamos a hablar de lo que no es una realidad’ VISITA DE ALMIRANTE DEL COMANDO SUR ha visto la insistencia de EU sobre el tema y que en esa nación “tenemos un grupo de personas trabajando en el tema, no solamente de lobbying, sino de estrategia frente a medios internacionales importantes y de peso sobre este asunto”. Con respecto a la visita de Holsey, el mandatario dijo que el canciller, Javier Martínez Acha, se reuniría con este funcionario estadounidense y que le pidió al canciller que, si el tema es presentado en la reunión, lo rechace. “Eso es ahondar en el morbo que de alguna manera se ha creado sobre el tema chino en Panamá y del control del Partido Comunista Chino en el Canal. Por amor a Dios...”. afirmó. Al ser consultado sobre la conversación telefónica que tiene pendiente con el presidente Trump, Mulino dijo que no ha recibido más información al respecto. “No ha habido más. Esa llamada la pidieron ellos, no yo. Así que... el día que quieran conversar, conversamos. Si no quieren conversar, no conversamos”, reaccionó Mulino. Henry Cárdenas P. [email protected] Momento en que el almirante de la Marina de EU es recibido a su llegada a Panamá. Cortesía antes del inicio de la marcha convocada por el sector obrero, el pleno se declaró en receso hasta las 9:00 a.m. de este viernes 21 de febrero. La metodología es por bloques. Ya concluyó la discusión del primero de ellos. La marcha Varios gremios sindicales del país marcharon la tarde de ayer hacia las inmediaciones de la Asamblea Nacional en rechazo a las reformas de la CSS. Los manifestantes, entre ellos miembros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), se concentraron, a eso de las 4:00 p.m., en el Parque Porras, en la avenida Perú, en Calidonia, desde donde partieron hacia la Plaza 5 de Mayo. Previo al inicio de la movilización, las organizaciones aprobaron convocar una huelga nacional una vez la Asamblea Nacional apruebe en tercer debate el proyecto de ley 163. Saúl Méndez, secretario general del Suntracs, indicó que antes llevarán a cabo una huelga de advertencia de 24 horas, cuya fecha será definida por la directiva del sindicato. La marcha, que se desarrolló sin incidentes y bajo una lluvia al final de la tarde, terminó con un mitin a eso de las 6:00 p.m. La jueza Merel impuso como medida cautelar a los estudiantes la notificación periódica ante el Ministerio Público y el impedimento de salida del país sin autorización judicial. Este grupo de cinco estudiantes acudió ayer ante el Ministerio Público, acompañado de autoridades universitarias, para ponerse a disposición de la fiscalía que adelanta las investigaciones. Arturo Trelles, abogado defensor de los estudiantes, alegó que sus defendidos protestaban pacíficamente en las afueras de la Universidad de Panamá y no estaban bloqueando el libre tránsito de las personas. Con la imputación hecha este jueves, aumenta a siete el número de estudiantes imputados por la agresión perpetrada contra el subcomisionado Martínez, luego que el pasado 4 de febrero otros dos estudiantes comparecieron ante un juez de garantías para la formulación de cargos. En varios vídeos captados el día del incidente se observa cuando los estudiantes universitarios agreden al subcomisionado Martínez con objetos contundentes, que le produjeron lesiones en diversas partes del cuerpo y que obligaron a su hospitalización por varias horas. En esa ocasión, las autoridades de la Universidad de Panamá denunciaron la supuesta violación de la autonomía universitaria por parte de los policías, que acudieron a dispersar a los estudiantes que protestaban contra las reformas a la Caja de Seguro Social. Arturo Trelles, abogado de los estudiantes. LP Gremios docentes rechazan el proyecto de reforma a la CSS. Isaac Ortega

3A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Panorama Hasta ahora el Metro de Panamá opera dos líneas con tarifas subsidiadas al usuario. Alexander Arosemena Tarifas del Metro de Panamá son insostenibles; serán revisadas Yaritza Mojica Henry Cárdenas [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo ayer que una inversión de la línea de Panamá Oeste de 5 mil millones de dólares es imposible que se pague con una tarifa al usuario de $0.35. La tarifa del Metro de Panamá será revisada. “Más temprano que tarde, la tarifa del Metro va a tener que ser revisada”, afirmó el mandatario, quien agregó que toda la red del Metro, con las líneas 1, 2 y 3 (esta última en construcción), no cuenta con una tarifa acorde con la enorme necesidad de mantenimiento que requiere. “A 35 centavos por pasajero, va a ser insostenible y bien pronto”, afirmó el mandatario. Precisamente, la tarifa de la línea 1 del Metro está establecida en el Decreto Ejecutivo 367 del 23 de mayo de 2014, el cual “Fija el precio de la tarifa del pasaje del Metro de Panamá”. El artículo 1 fija la tarifa en 0.35 centavos por pasaje individual en una sola dirección, la cual empezó a regir a partir del 15 de junio de 2014. La tarifa no contempla la integración con otros servicios de transporte público y es objeto de los descuentos establecidos por ley. Este decreto fue firmado por el expresidente Ricardo Martinelli. En tanto, la tarifa de la línea 2 (Panamá Este) está establecida en el Decreto Ejecutivo N.º 91 del 9 de mayo de 2019, donde en su artículo 1 se fija el precio del pasaje individual en 0.50 centavos, a partir del 13 de mayo de 2019. Además, incluyó los descuentos establecidos por ley para jubilados, estudiantes y personas con discapacidad. Este decreto fue firmado por el entonces presidente Juan Carlos Varela. Para el mandatario, la tarifa actual para el funcionamiento del Metro de Panamá es “insostenible”. Indicó que el subsidio estatal es cada vez más alto y se vuelve insostenible. La tarifa actual de $0.35 por pasajero no es suficiente para cubrir los costos de mantenimiento de todo el sistema, por lo que se plantea la necesidad de revisarla para asegurar su sostenibilidad. Con respecto a los costos, el mandatario explicó que se deben realizar mantenimientos costosos en los trenes, como el cambio de ruedas y sistemas eléctricos. No obstante, con la incorporación de la Línea 3, que actualmente está en construcción, los gastos aumentarán. El costo de este proyecto ya ronda los $5,000 millones, dijo el mandatario. Mulino hizo un llamado a la ciudadanía para reflexionar sobre la necesidad de ajustar la tarifa. Aseguró que el Estado no puede seguir subsidiando indefinidamente una infraestructura tan costosa. Destacó que, actualmente, el costo del transporte público, incluso el de los denominados “piratas”, es significativamente mayor que el del Metro. “Cuando tienen que usar piratas, pagan de $2.50 hasta $3.00 para venir de algún lugar del oeste, de La Chorrera, para acá (la ciudad de Panamá), y el Metro les va a resolver gran parte de la vida. Y no creo que podamos pensar en que semejante ruta, con semejante inversión, se pueda mantener con una tarifa de 35 centavos”. El mandatario señaló que, en otros países, los sistemas de metro tienen tarifas ajustadas a los costos operativos. Por su parte, Luis Torres de la Asociación Nacional de Usuarios del Transporte Público expresó su desacuerdo con el posible aumento de la tarifa del Metro de Panamá, propuesto por el presidente. Señaló que el metro es utilizado principalmente por personas de bajos recursos, como trabajadores de almacenes, restaurantes y seguridad, quienes no tienen ingresos suficientes para asumir un incremento en el pasaje. Criticó que esta medida podría afectar a la población más necesitada. Además, consideró que cualquier decisión sobre el aumento de la tarifa debería ser consultada primero con los usuarios que dependen del transporte público, no con quienes tienen vehículos propios. Finalmente, advirtió que un alza en el pasaje podría dejar a las personas de escasos recursos con opciones limitadas de movilidad, como el Metro Bus o incluso caminar, afectando su calidad de vida. El Metro de Panamá en ambas líneas (1 y 2) movilizó el año pasado unos 117 millones de pasajeros. Según el reporte de demanda del Metro de Panamá, en línea 1 en promedio se movilizan al menos 275,500 usuarios, mientras que en línea 2 más de 12,400 usuarios.

4A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Panorama El Gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió revocar un beneficio migratorio que concede un estatus legal a más de medio millón de haitianos en el país. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem, anunció la decisión de revocar la extensión que el mandatario Joe Biden (2021-2025) había dado al Estatus de Protección Temporal (TPS) para Haití argumentando que “durante décadas” se ha “explotado y abusado” de ese beneficio. “Biden intentó atar las manos del Gobierno de Trump al extender el TPS para Haití por más tiempo de lo que es justificado o necesario”, indicó en un comunicado. Como consecuencia de la decisión, el TPS para Haití vencerá el próximo 3 de agosto, dejando sin un estatus legal y por lo tanto, vulnerables a la deportación, a los más de 520,000 migrantes haitianos. El TPS es un estatus temporal que el Gobierno de Estados Unidos puede otorgar a los ciudadanos de un país que esté atravesando un conflicto armado o una situación de emergencia. Con este beneficio, las personas pueden vivir y trabajar de manera legal en Estados Unidos sin riesgo a ser deportadas. El caso de los venezolanos En tanto, dos organizaciones en defensa de los derechos de los migrantes en Estados Unidos presentaron ayer jueves una demanda contra el gobierno de Trump por su decisión de revocar un beneficio migratorio que otorga un estatus legal a miles de venezolanos en el país. La demanda, presentada en una corte federal en California, argumenta que la decisión del Gobierno de terminar el TPS para los venezolanos es ilegal y motivada por discriminación “racista” contra los migrantes de este país. “La secretaria (Kristi) Noem y el presidente Trump han hecho en repetidas ocasiones comentarios atacando a los migrantes que no son blancos y a los beneficiarios del TPS en particular”, indicó el documento judicial. En concreto, los abogados de las organizaciones citan una entrevista que la funcionaria dio en la cadena Fox News en donde se refiere a los migrantes venezolanos que tienen TPS como “porquería”. La decisión de la administración de Trump de anular y rescindir el TPS para Venezuela representa un gran alejamiento de la promesa de nuestra nación de brindar igualdad de protección”, señaló Harold Solis, abogado de la ONG Make The Road New York, que presentó la demanda, en un comunicado. El Gobierno de Biden decidió otorgar el TPS para las personas de Venezuela en 2021 y 2023, asegurando que la “emergencia humanitaria” por la que atraviesa Venezuela impide a los migrantes de este país en Estados Unidos volver de manera “segura”. Antes de salir de la Casa Blanca, Biden decidió extender el TPS hasta 2026, pero esta decisión fue revocada por Noem, titular de la DHS, a los pocos días de ser confirmada en su puesto por el Congreso. Trump también le quita beneficio del TPS a medio millón de haitianos POLÍTICA MIGRATORIA Actual campamento en San Vicente en Metetí. Cortesía Darién, el refugio forzado de un grupo de migrantes expulsados por Trump Eliana Morales Gil [email protected] SERVICIOS INTERNACIONALES MIGRACIÓN La incertidumbre sigue dominando la vida de los 97 migrantes en Darién. La decisión de si pueden quedarse en Panamá, ser enviados a terceros países o enfrentar la repatriación forzosa sigue en el aire. El hotel Decápolis de Ciudad de Panamá fue su primera parada, pero no su destino final. Un grupo de 97 migrantes deportados desde Estados Unidos (EU) se encuentra ahora en el albergue de San Vicente, Darién, sin un rumbo claro. Se trata de personas que, tras ser expulsadas del país que gobierna Donald Trump, han quedado en una situación incierta, pues no desean regresar a sus lugares de origen, donde aseguran correr peligro. En las ventanas del hotel ubicado a pocos pasos de la bahía de Panamá, antes de su traslado, aparecieron carteles con mensajes desesperados. “Salven a las chicas afganas”, se leía en uno de ellos. En otro, una petición desgarradora: “No estamos seguras en nuestro país”. Ahora, desde un albergue en la selva de Darién, su situación sigue sin resolverse. A este grupo de 97 personas, provenientes de países como Afganistán, Irán y China, entre otros, se sumarán en las próximas horas otros ocho migrantes, según informó el Ministerio de Seguridad Pública. Su futuro depende de las gestiones que organismos como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) puedan concretar. “Se nos ha manifestado que son personas que no tienen reportes criminales, tienen familias, fueron capturados en la frontera. Están aquí y la OIM y Acnur los estarán asistiendo”, indicó la semana pasada el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández, quien ha estado al frente del tema. Dinoska Montalvo, ministra de gobierno, aseguró este jueves que tres de los migrantes deportados por Trump solicitaron refugio en Panamá. “Cosa curiosa también es que las mismas personas que invocaron el refugio, también han solicitado a los organismos internacionales (OIM y Acnur) que les faciliten poder hacer el trámite para solicitar refugio en un país como Canadá por ejemplo”, aseguró en el programa Noticia 180 minutos que conduce el periodista Alvaro Alvarado. La ministra añadió que a través de la Oficina Nacional para la Atención de los Refugiados, se les ha facilitado traductores para el intercambio de comunicación. “Panamá los está apoyando”, añadió. La postura del gobierno El presidente de la República, José Raúl Mulino, defendió la llegada de los migrantes deportados y rechazó las críticas generadas por las dudas sobre la legalidad del proceso. Durante su conferencia de prensa semanal de este jueves 20 de febrero, el mandatario insistió en que no hay “nada escondido”. Manifestó que el operativo de repatriación de personas de EU, está basado en el memorándum de entendimiento firmado entre las dos naciones en julio de 2024. Añadió que el mismo se basa en el principio de “reciprocidad”. También cuestionó la atención mediática que ha recibido el tema. “A mí me sorprende que en este caso, que vienen (los migrantes) en dirección opuesta, es cuando levantan la voz; por 299. Cuando teníamos centenas de miles en Darién hace un año, nadie decía nada”, afirmó. Sin embargo, la realidad es otra. Cuando el país enfrentó la llegada masiva de migrantes a través del Darién, el tema generó un intenso debate nacional y ocupó un lugar central en la agenda mediática. Los medios de comunicación advirtieron sobre la crisis humanitaria en la frontera con Colombia, dando amplia cobertura a la magnitud del problema. 12 familias y 24 menores El mandatario también informó que de los 299 migrantes deportados desde EU, 157 son mujeres, 142 hombres, 12 grupos familiares y 24 menores de edad. Según Mulino, 13 de ellos ya han retornado voluntariamente a sus países. El presidente insistió en que los migrantes están recibiendo un trato digno y negó cualquier maltrato por parte de las autoridades panameñas. “Es falso que los estamos maltratando. Hay que ser bien perverso para pensar que nosotros, como panameños, vamos a maltratar a esa pobre gente que son víctimas de una realidad”, declaró. La incertidumbre de los migrantes Mulino también dijo que la acogida a los migrantes es parte de una estrategia regional en la que participan otros países, como Costa Rica, Guatemala y El Salvador. Además, recalca que los costos del operativo han sido cubiertos por la OIM y no por el Estado panameño. No obstante, el propio presidente adelantó que ha solicitado al canciller Javier Martínez-Acha que inicie la redacción de un nuevo memorándum de entendimiento con EU lo que podría modificar la forma en que se manejen futuras deportaciones. Mientras tanto, la incertidumbre sigue dominando la vida de los 97 migrantes en Darién. La decisión de si pueden quedarse en Panamá, ser enviados a terceros países o enfrentar la repatriación forzosa sigue en el aire. La secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), Kristi Noem. EFE Tal Cual Mónica Palm [email protected] CASTIGO. El director de la CSS, Dino Mon, anunció en la Asamblea que la anterior administración utilizó fondos de otros programas para financiar las pensiones del IVM. ¿Cuándo presentará la denuncia criminal correspondiente? ¿Ya comenzó la investigación de este ilícito o se convertirá en otro caso en el que no pasa nada? FUERA. El loco debería estar buscando una maleta para empacar la hamaca y alistarse para que le den el salvoconducto, luego de que el presidente José Raúl Mulino se reuniera con la nueva embajadora de Nicaragua. Pero ahora resulta que eso ya no está en sus planes. Según su vocero Camacho, ahora quiere quedarse en Panamá. Que esta gente cambie de discurso no es nada nuevo. Hace un año, cuando el gobierno de Cortizo le negó el salvoconducto, Camacho imploró para que la Cancillería “recapacitara” y expidiera el permiso de salida. Después de todo, al “loco” le debe tener sin cuidado la reunión con la embajadora. Si se burla de su condena judicial y de la convención de asilo diplomático, ¿por qué habría de hacer caso a lo que diga Mulino? RED. La ministra Lucy Molinar dijo que tiene “bastante tiempo” trabajando con el director de la AIG. Entonces, ¿por qué sus recomendaciones no fueron incluidas desde un principio en el pliego de cargos de la licitación de $59.3 millones para el internet en las escuelas? Tampoco hizo caso a dos importantes observaciones de la Dirección General de Contrataciones Públicas sobre la modalidad de la licitación y los requisitos exigidos a los proponentes. ¿Cuál es la insistencia en no acatar las recomendaciones de los especialistas y técnicos? Después se molesta cuando alguien piensa mal. IRONÍA. Uno de los magistrados del Tribunal Electoral (TE) pretendía pactar un contrato (dicen que por casi $100,000) para retransmitir la programación del canal digital China TV. Ganas de alborotar a Trump... Además, ¿por qué alguien querría aliar al TE con una televisora de un país que no celebra procesos electorales ni promueve los valores democráticos? El mundo al revés. BOFETÓN. Esta semana, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia negó un recurso presentado por Panama Ports Company (PPC) en contra de la admisión de la demanda que Roberto Ruiz Díaz presentó contra las dos resoluciones de la AMP que prorrogaron automáticamente la concesión de los puertos Balboa y Cristóbal. La impugnación fue presentada en 2023, pero la Corte tardó año y medio en resolverla. Y hace año y medio, Trump no era presidente. PPC debió haberse quedado callada y no hacer nada: así tal vez la demanda ya habría sido resuelta y quién sabe si a la portuaria hasta le habría ido bien. No como ahora, que están bajo la lupa de medio mundo, no solo de Panamá.

5A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025

6A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 El exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Alejandro Vanegas Rosero, fue detenido en la tarde del 19 de febrero, a raíz de una condena de 10 años de prisión que mantiene por el delito de peculado en perjuicio del Programa de Ayuda Nacional (PAN). José Antonio Kuan, abogado defensor de Vanegas, confirmó la detención de su cliente debido a que la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia rechazó un recurso de casación contra la sentencia de primera instancia, por lo que la condena de prisión está en firme. Kuan explicó que presentará una serie de recursos legales de nivel constitucional para lograr la liberación de su cliente, ya que durante el proceso judicial se le violentaron algunas garantías fundamentales. En junio del 2022, el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales Exdiputado del PRD Alejandro Vanegas deberá cumplir condena por peculado JUSTICIA confirmó una sentencia de primera instancia que condenó a Vanegas a la pena de 10 años de prisión por el delito de peculado. La investigación contra el exdiputado se originó por inconsistencias en el manejo de fondos relacionados con obras que se realizarían en la provincia de Colón a través del PAN. Lucy Molinar, ministra de Educación LP Se reactiva la licitación de $59.3 millones para el internet en las escuelas Mónica Palm [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] FONDOS PÚBLICOS El Meduca no acogió dos indicaciones de la DGCP: eliminar la carta de referencia bancaria como requisito para ofertar y seleccionar al contratista a través de una licitación “por mejor valor”. La Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP) autorizó la reactivación de la licitación por $59.3 millones para el suministro de internet en 3,102 escuelas, luego de que el Ministerio de Educación (Meduca) realizara ajustes al pliego de cargos y atendiera las recomendaciones de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG). No obstante, el Meduca no acogió dos indicaciones de la DGCP: eliminar la carta de referencia bancaria como requisito para ofertar y seleccionar al contratista a través de una licitación “por mejor valor”. El Meduca está solicitando a los proponentes que presenten de una a tres cartas de referencia bancaria de cuentas, líneas de crédito y/o plazos fijos que sumen “un mínimo de ocho cifras medias”, lo que, para la DGCP, “refleja” el valor total de la contratación. La DGCP consideró que dicho requisito “no coadyuva a la selección objetiva del proponente ni a los fines de la contratación, ya que, de la forma en que está redactado, no garantiza una selección justa y objetiva del contratista”. Sin embargo, el Meduca replicó que con dicho requisito se pretende que los proponentes tengan solvencia económica suficiente y que se constate que han mantenido una relación bancaria satisfactoria, “tomando en cuenta la importancia que tiene dicha contratación para la población educativa del país”, explicó la ministra Lucy Molinar en una nota dirigida el 19 de febrero al director de Contrataciones Públicas, Javier Marquínez Dejud. Molinar sostiene que su decisión no “contradice” lo que indica el “Instructivo de mejores prácticas en la creación de pliegos de cargos para los procedimientos de selección de contratistas”, como opinaba Marquínez. En la nota al director de Contrataciones Públicas, la ministra justificó la adjudicación bajo las reglas de una “licitación pública” y no de una “licitación por mejor valor” —como recomendó la DGCP—, alegando que con la modalidad elegida por el Meduca no se está “violentando” la Ley de Contrataciones Públicas. En una licitación pública, el precio es el dato determinante, siempre que el proponente cumpla con los requisitos y los aspectos técnicos exigidos en el pliego de cargos. En cambio, una licitación por mejor valor es el procedimiento aplicable cuando los bienes, servicios u obras que se van a contratar tienen un alto nivel de complejidad y, por tanto, requieren una valoración y ponderación especial. En este caso, se adjudica al proponente que, además de cumplir los requisitos exigidos en el pliego de cargos, obtenga la mayor puntuación. El Meduca también aportó un “certificado de revisión técnica” de la AIG, en el que consta que sus recomendaciones ya fueron atendidas. Precisamente, la ausencia en el pliego de cargos original de “18 puntos relativos a observaciones técnicas” de la AIG fue una de las razones por las que la DGCP suspendió el acto público hace dos días. Las especificaciones técnicas requeridas por la AIG fueron incorporadas al pliego de cargos a través de una adenda, en la que también se hicieron modificaciones recomendadas por la DGCP. Por ejemplo, se completaron los espacios en blanco que había en el modelo del contrato y se eliminó el requisito de la carta de garantía. Pese a la breve suspensión, el Meduca mantiene el calendario: se recibirán ofertas (de forma electrónica) hasta el próximo 7 de abril. Esto implica que el servicio de internet no estará disponible cuando inicie el calendario escolar 2025, el próximo 10 de marzo. Como el contrato es por la prestación del servicio por cinco años, el Meduca interpreta que habrá un ahorro de 96% en relación “con los precios actuales”. Si el monto total del contrato es por $59.3 millones, se estaría pagando “un promedio de $10 millones por año”, calculó el Meduca en un mensaje en su cuenta en X. El periodo de ejecución del contrato es de 2,005 días calendario (casi cinco años y medio). Los primeros seis meses serán para que el proveedor implemente, configure y ponga en marcha la red. En 991 centros educativos que no tienen electricidad, el proveedor deberá suministrar sistemas de paneles solares con soporte suficiente para cargar hasta 10 computadoras conectadas simultáneamente. Esto representa una inversión de $4.4 millones. El presidente de la República, José Raúl Mulino, ordenó revocar el permiso de operación a VT Shipping International Inc., la empresa neerlandesa que actualmente es objeto de investigaciones en la Dirección General de Ingresos (DGI) y de dos investigaciones en el Ministerio Público (MP). En su conferencia de prensa semanal, a Mulino le preguntaron por la reciente prórroga del permiso a favor de VT Shipping, dado que anteriormente el gobernante había dicho que no permitiría la participación en licitaciones y concesiones estatales a las empresas de aquellos países que mantienen a Panamá en listas sancionatorias. “Se le está cancelando. ¿Esa es una que se llama VT algo? Se le está cancelando. Le di la instrucción al director de la Secretaría de Energía de que cancele esa renovación”, dijo Mulino. El día antes, la Unión Europea (bloque al que pertenece Países Bajos) comunicó que Panamá se mantenía en su lista de paraísos fiscales. El 15 de enero pasado, el secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, expidió una resolución que permite que VT Shipping siga prestando servicios como proveedor de productos derivados del petróleo a través de barcazas hasta el 13 de octubre de 2029. En la Secretaría Nacional de Energía (SNE) informaron que se está redactando la resolución para revocar la prórroga, como instruyó Mulino. “La Secretaría de Energía, en cumplimiento de la instrucción del presidente de la República y conforme al marco normativo vigente, está procediendo con las acciones correspondientes respecto a la empresa VT Shipping”, indicó Urriola, cuando La Prensa solicitó una reacción. El permiso de VT Shipping fue expedido originalmente el 16 de octubre de 2009, con vigencia de cinMulino ordenó revocar el permiso de operación de empresa VT Shipping NEGOCIOS co años. Desde entonces, se ha renovado en 2014 y 2019. Este último expiró el 20 de noviembre de 2024, seis días antes de que la fiscalía anticorrupción del MP realizara una inspección en la DGI para averiguar por qué a la empresa se le otorgaron los beneficios fiscales propios de una zona libre de combustible, a pesar de que no tenía contrato con la SNE para operar como tal. El pasado lunes, Urriola informó a La Prensa que había renovado el permiso porque todavía no había un “dictamen” que indicara que VT Shipping es culpable de cometer alguna falta. Los procesos ante la DGI y el MP todavía están en fase de investigación. El secretario de Energía advirtió que el permiso es únicamente para transportar productos derivados del petróleo (pero no comercializarlos) a través de barcazas y no es válido para operar como zona libre de combustible ni abastecer camiones cisternas. En la Resolución MIPRE-2025-0001494 consta que también se le permite prestar el servicio a las naves internacionales en tránsito, a las camaroneras y a las naves de cabotaje interno, siempre que liquiden los respectivos impuestos. Para ello, solo podrá abastecerse de combustible en las zonas libres. El MP investiga por qué la anterior administración de la DGI otorgó a VT Shipping los beneficios fiscales y exoneraciones propias de una zona libre de petróleo, pese a que su permiso solo le permitía abastecer a naves en tránsito, a través de barcazas. En noviembre pasado, VT Shipping emitió un comunicado en el que aseguró que nunca ha operado una zona libre, aunque no precisó por qué tenía ese reconocimiento por parte de la DGI. El propio Urriola reconoció a La Prensa que la empresa neerlandesa nunca ha tenido contrato para operar como zona franca de combustible. Mónica Palm [email protected] José Raúl Mulino. EFE Alejandro Vanegas. Archivo Panorama

7A La Prensa Panamá, viernes 21 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. El cambio vino forzado y no planificado, ya que, hasta entonces, solo países como China, Rusia, Nicaragua, Venezuela, Irán, y algunos otros pocos de la misma corriente ideológica, se habían pronunciado públicamente en apoyo a Panamá. No obstante, tradicionales socios regionales y extra regionales del otro bloque político habían guardado silencio o emitido tenues comentarios, y es que, ante el escenario actual, “nadie quiere comprar problema ajeno”, como se diría coloquialmente en nuestro país. Los líderes de los Gobiernos a nivel global se encuentran estupefactos ante lo disruptivo de los nuevos lineamientos y reenfoques de la política exterior estadounidense. El eslogan de campaña “America First” (o “Estados Unidos Primero”) ha sido trasladado al escenario internacional. Solo en los primeros días de la nueva administración, Canadá, Dinamarca, Colombia, Brasil, México, China, Egipto, Jordania y otros han sido también parte de la agenda. Incluso, la misma ONU, con la retirada del apoyo a agencias como la OMS, ACNUR y la UNRWA. Recientemente, durante dos importantes reuniones sobre el futuro de la inteligencia artificial y sobre seguridad, les tocó el turno a los líderes de los países de la Unión Europea. Ante el asombro de los presentes en Francia y Alemania, respectivamente, los planteamientos de la delegación de Estados Unidos causaron estupor, ya que fueron totalmente contrarios a los pensamientos europeos. InLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. ‘Gaza, bajo la óptica militar y el derecho internacional’ Medio Oriente El artículo “Hamás, bajo la óptica militar y el derecho internacional”, publicado en La Prensa el 13 de febrero, omite un hecho clave:Hamástomórehenes.256personas, incluyendo niños y ancianos, que fueron secuestradas y utilizadas como moneda de cambio por terroristas juzgados y encarcelados por asesinar israelíes. Es inconcebible que el autor, quien se presenta como un experto en relaciones internacionales, haya omitido este crimen atroz en su análisis. Israel ha declarado en varias ocasiones que la guerra terminará una vez que todos los rehenes sean devueltos. Sin embargo, Hamás sigue utilizándolos como herramienta de negociación, prolongando el conflicto a expensas de vidas inocentes. Además, los terroristas que están siendo intercambiados por los rehenes israelíes son personas con sangre en las manos, responsables de asesinar a civiles israelíes. Cualquierpaísdelmundocivilizadodefendería a sus ciudadanos si fueran secuestrados por terroristas. La narrativa de que Israel simplemente “invadió” Gaza sin contexto y que actúa bajo la “ira” distorsiona la realidad. Hamás perpetró la mayor masacre de judíos desde el Holocausto y respondió con la toma de rehenes, un crimen de guerra sin atenuantes. Entre los rehenes secuestrados se encontraba la familia Bibas, cuya madre, Shiri, junto a sus dos pequeños hijos, Ariel de 4 años y Kfir de 9 meses, fueron brutalmente asesinados por Hamás. Este acto atroz demuestra la barbarie de quienes continúan justificando a este grupo terrorista. Hamás usa a civiles gazatíes como escudos humanos y dispara misiles desde infraestructuras civiles apuntando a poblaciones israelíes,untriplecrimendeguerra.Sinembargo,la ONU evita condenar a Hamás y calla ante sus crímenes. ¿Dónde estaba la ONU cuando violaron a mujeres, cuando tomaron rehenes, cuando dejaron de condenar este acto? ¿Cómo pueden llamar desmesurada la respuesta de Israel cuando no existe una respuesta proporcional al secuestro de bebés y la masacre de civiles? Exigir proporcionalidad ante semejante barbarie es ignorar la realidad del conflicto y justificar lo injustificable. Hamás miente inflando los números de bajas sin diferenciar entre terroristas y civiles. La proporción de terroristas eliminados versus las bajas civiles es de 1:1, ratio inferior, por ejemplo, al 1:9 de Mosul. Los esfuerzos israelíes para evitar bajas civiles en la batalla urbana están siendo estudiados por ejércitos occidentales para futuros conflictos urbanos. No aceptemos mentiras, tampoco manipulaciones. La narrativa impuesta por la qatarí Al-Jazeera presenta como angelitos a los genocidas de Hamás, nazis del siglo XXI, asesinos de judíos, israelíes y de todo occidental opuestos a su interpretación de la Sharia, incluyendo a quienes les apoyan ignorantes que están tejiendo el nudo de su propia horca. Vapear como lucimiento social Salud que el 77% de los casos de daño pulmonar recientemente descubiertos, descritos y analizados contenían marihuana. No todos enfermaron, otros quedaron con secuelas, pero ya las estadísticas de salud pública las vapuleaban políticamente los más sabiondos. Todavía recuerdo una “conversación” de esas que cada uno habla y cada uno se oye, auxiliada con la agresividad de la pantalla del celular a pocos centímetros de mi cara y mostrando una página de la Clínica Mayo, para defender el argumento de que el vapear no es dañino, y en la inmensa nube blanca que le escondía el rostro a mi interlocutor, solo pude decir “Mayo Clinic está equivocado con esa afirmación, que ya ha sido corregida”. El asunto se tradujo de una afirmación en febrero de 2018 del Dr. J. Taylor Hays, director del Centro de Dependencia a la Nicotina de la Clínica Mayo, quien sostenía que los químicos dañinos en el vapor eran similares a los encontrados en el cigarrillo de combustión, pero a mucho más bajas concentraciones de esos componentes dañinos, no a mucho más bajos daños. “Es más seguro, pero no es tan seguro”, fue una de sus frases. Sin embargo, para entonces, la nicotina era el único estimulante conocido, que era liberado por el cigarrillo electrónico. Con ella y el conocimiento limitado de entonces, el fumador tenía y, aparentemente, tiene argumentos y documento para espetarle a la cara a quien osara decir lo contrario. No servía porque no todos tenían acceso a los estudios y publicaciones como la del Proceedings of the National Academy of Sciences que revelaba que ratones expuestos al vapor de los cigarrillos electrónicos experimentaban daño del DNA, la molécula de ácido deoxiribonucleico, del hélix de los cromosomas, que aumenta el riesgo de cáncer y de enfermedad cardíaca. Más tarde, el 17 de septiembre de ese mismo año, una publicación de la Clínica Mayo, titulada “Cigarrillos electrónicos: no una forma segura y sana de fumar”, corregía su afirmación previa. Tampoco llego la información a todos. La publicación revisaba cómo el cigarrillo electrónico, operado por batería que calienta una solución líquida (llamada por algunos “e-juice”), que puede contener nicotina en tan altas concentraciones como la nicotina encontrada en 3 paquetes de cigarrillo y otros ingredientes (sabores, Pedro Ernesto Vargas [email protected] Canal de Panamá en la mira: proteger la neutralidad en tiempos de incertidumbre Relaciones con EU Desde que comenzaron los cuestionamientos estadounidenses hacia Panamá sobre la administración independiente y eficiente del Canal, muchos entendidos señalaban que, por la vía del multilateralismo, nuestro país debía resistir los embates que se avecinaban. Al inicio, los mensajes que desde el Gobierno se enviaban reforzaban justamente la intención de seguir ese lineamiento que tantos éxitos nos trajo en el pasado. De hecho, así lo hizo, cuando, reaccionando a los señalamientos del presidente estadounidense durante su toma de posesión, el embajador panameño ante las Naciones Unidas dirigió una nota al secretario general donde hacía un llamado al respeto del derecho internacional. Sin embargo, el 6 de febrero pasado, durante una tensa conferencia de prensa luego de la visita del secretario de Estado, el presidente de la República sorprendió a muchos cuando, ante la consulta de una periodista, respondió: “Yo no necesito compañero de viaje, de ninguna índole, en este caminar”. La respuesta fue un cambio radical. cluso, se dejó claro que Europa tendría una participación limitada o incluso nula en las negociaciones de paz para poner fin a la guerra entre Ucrania y Rusia. Este anuncio causó tanta sorpresa que llevó al presidente francés a convocar un cónclave europeo de urgencia. Al día siguiente, los estadounidenses continuaron adelante con su segunda reunión preparatoria bilateral de alto nivel para iniciar las conversaciones de paz, ahora, con la delegación rusa en Riad, Arabia Saudita, mensaje que no se presta para muchas interpretaciones. La diplomacia es el arte de la negociación. Es crucial para las autoridades panameñas saber leer, analizar e interpretar oportunamente los tiempos cambiantes que se vienen por delante en el plano bilateral y multilateral, enfocándose en establecer una estrategia sólida y propositiva. Esta estrategia debe resaltar, priorizar y reforzar aquellos temas que nos unen a Estados Unidos, con la finalidad de lograr el objetivo final: conservar intacto el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y al funcionamiento del Canal de Panamá. El tiempo nos dirá si necesitaremos recurrir, como en el pasado, a compañeros de viaje; por ahora, le corresponde a Panamá navegar solo pero de forma inteligente y estratégica. Opinión EL AUTOR es Licenciado en Educación e Historia Universidad Hebrea de Jerusalén. EL AUTOR es abogado. EL AUTOR es médico. Alberto Jabiles Schwartz [email protected] propilenglicol, glicerina vegetal, etc.), convierte en vapor todo esto para ser inhalado. Sabemos que marihuana es uno de los más populares componentes, contenido en el reservorio o tanque que será expuesto al calor en el cigarrillo electrónico. La noticia del FDA y el CDC entonces decía que, entre los enfermos y muertos por la enfermedad pulmonar inducida por el cigarrillo electrónico, 77% de ellos vapeaban marihuana. Los cigarrillos electrónicos no liberan vapor de agua. Antes de la pandemia por el coronavirus nuevo, tanto neumólogos como pediatras y padres de familia, teníamos una preocupación de salud pública, la epidemia del vapeo entre adolescentes. Vapear es ilegal. La venta ilegal de productos para vapeo y para reemplazar el cigarrillo de combustión revela que estos productos poseen concentraciones muy altas de las sustancias adictivas, con lo que se aumenta la adicción a su uso entre más temprano y más se usen. De hecho, el uso superior es resultado de su inicio más temprano. En Inglaterra se ha revelado que ya en las escuelas primaria y secundaria, los niños y adolescentes son adictos al vapeo y se han comenzado a abrir clínicas para su tratamiento. En alguna región inglesa, el 14% de 14,000 niños encuestados admitieron que vapean más de una vez por semana. En Rotherham, el uso de cannabis y vapeo supera las frecuencias para sus grupos por edad, del promedio nacional. Un estudio de la Universidad de Stanford, con la participación de 4,351 jóvenes en los 50 estados de la nación norteamericana, entre los 13 y 24 años de edad, reveló que entre los adolescentes que vapean existe 7 veces mayor riesgo de adquirir covid-19 que entre los no vapeadores. Una posible explicación es el daño que el vapeo produce en los pulmones, otra que vapear es ya parte de toda reunión social, donde se concentran y acercan las personas. Pero la otra gran preocupación es la industria de adictos que crece sin misericordia. Y, en una sola línea categórica: No hay evidencia suficiente que el uso del cigarrillo electrónico (e-cigarette) detiene la adicción al cigarrillo de combustión. Vapear se constituyó en un acto de esnobismo, de “clase” y hoy, mientras algunos esconden la parafernalia para hacerlo, entre las ropas interiores de las gavetas de sus muebles domiciliarios, o debajo de los colchones donde duermen poco, otros la lucen con petulancia, casi alados es ascensión de sus cuerpos, con hiperinflación toráxica, mientras pasean en los ocupados lugares de fiestas y otras reuniones sociales o trabajo, y hasta en las calles donde aparcan sus autos lujosos y lucen sus mujeres flacas y semi desnudas, escondidas detrás de maquillajes y otras obras del bisturí del escultor, también de moda. El vapeo es la inhalación de un aerosol producido por el instrumento utilizado para ello, en suma, un cigarrillo electrónico, que también es joya, atuendo, muleta y cómplice. En el año 2019 sonó la alarma de una enfermedad pulmonar nueva, VALI, por sus siglas en el idioma inglés (“Vaping-Associated Lung Illness”). Para entonces, la causa del intenso daño sobre la estructura respiratoria pulmonar era oscura, debido a la impureza del líquido utilizado para vaporizar. Un experimentado cirujano de tórax, de esos que removían todas las semanas pulmones carcomidos por células cancerosas o infecciones nosocomiales que comían tejidos como quien se come una pasta con queso parmesano, dijo nunca haber visto tanto destrozo de uno o ambos pulmones. Eso no asustó a muchos y la negación de los hechos saltó a los bulliciosos estrados públicos, como opiniones de expertos fumadores y vapeadores que, incluso, negaban el carácter adictivo de la nicotina y de la marihuana, de lugar preferencial en la composición de los líquidos con aroma y sabor eróticos que ofrecían los cartuchos para vapear. La noticia del CDC (Center for Disease Control and Prevention, de los EU) sobre el cigarrillo electrónico para “vapear” decía entonces Otto A. Escartín Romero [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==