1B La Prensa Panamá, jueves 20 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios Más cambios al proyecto de reforma El Ejecutivo decidió postergar la presentación del proyecto de ley en Consejo de Gabinete hasta la próxima semana para analizar algunas propuestas, aunque mantienen que el subsidio aplique para viviendas de hasta $100 mil. Los promotores indican que sigue paralizado un 95% de los proyectos inmobiliarios residenciales en el interior del país y la Capac reiteró que 75 proyectos no han iniciado. Archivo Reyna Katiuska Hernández [email protected] La propuesta de reforma de la Ley de Intereses Preferenciales que elabora el Gobierno ha pasado por varias modificaciones en los últimos días. En manos de los ministerios de Economía y Finanzas (MEF) y de Vivienda y Reordenamiento Territorial (Miviot), el proyecto debía haberse presentado el martes 18 de febrero, pero fue pospuesto para la próxima semana debido a la incorporación de nuevos elementos. El Ejecutivo también plantea dar a conocer la propuesta a los actores del sector de la construcción — informaron voceros del Ejecutivo a este medio—, para “socializar” la reforma. La propuesta de reforma a la que tuvo acceso La Prensa, incorpora una reducción en el tiempo de vigencia del subsidio que se aplica con un descuento de las tasas de interés hipotecarias según el tramo de precio de las viviendas. Los vencimientos serían de 10 años para el primer tramo, que tendrá una tasa de interés preferencial de descuento del 5.50% para viviendas con un precio de hasta 50 mil dólares. Es decir, por una década, los beneficiarios contarían con un descuento de 5.50% en la tasa de interés preferencial de su crédito hipotecario residencial y terminado ese tiempo, tendrán que pagar la tasa de mercado que esté vigente para ese momento. Para el segundo tramo, que abarca las viviendas de entre 50 mil y hasta 80 mil dólares, se plantea una tasa de interés de descuento de 3.50% asumido por el Estado, con vigencia de ocho años. Lo anterior supone una reducción de dos años con respecto a los 10 años que contempla la ley que está vigente en este momento. Para el tercer tramo, es decir, el de viviendas con un precio superior a los 80 mil dólares y hasta los 100 mil, el descuento de la tasa de interés subsidiada del 2% estaría vigente solo por cinco años, tres años menos de lo que está establecido actualmente por la ley. “La reducción en el tiempo de vigencia del subsidio se debe a que hay limitaciones en la disponibilidad de recursos y en el presupuesto del Estado, por lo que debe adaptarse a esa realidad financiera”, indicó una fuente del Ejecutivo consultada por La Prensa. En el presupuesto fiscal 2025 se tiene previsto 78 millones de dólares para el subsidio de vivienda. La cartera de crédito hipola expectativa de la aprobación de la ley para tomar decisiones de compra y venta. Aldo Stagnaro, asesor inmobiliario, indicó que la zozobra que se está viviendo afecta a muchas familias que requieren adquirir sus casas. “Le quiero pedir al Gobierno y al ministro de Economía y Finanzas que reevalúen esta ley que desde el año 1985 fue creada para beneficiar al 87% de la población que está en la clase media. Se debe reconsiderar abrir y aprobar nuevamente esta ley y permita el subsidio hasta viviendas de 120 mil dólares. Esto es un beneficio social para las familias”, insistió. Luis Dutary, presidente de la Asociación de Promotores de vivienda de Coclé, dijo que es urgente que se apruebe la reforma, para dinamizar el sector y dar una respuesta a las familias que están a la espera de solicitar una vivienda. “Se requiere que los beneficios se mantengan para que se pueda reactivar la compra venta de viviendas a la población y que se puedan seguir beneficiando con los incentivos que da esta ley”, agregó. LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL tecario preferencial alcanza anualmente los 300 millones de dólares, monto que incluye créditos recientes y los que están vigentes desde hace varios años. Se calcula que el déficit o la falta de viviendas nuevas en el país es de 180 mil unidades y el segmento del interés preferencial abarca alrededor de 9 mil 500 a 10 mil unidades nuevas cada año. Se estima que para cubrir esa cantidad de viviendas con el subsidio, se debería presupuestar alrededor de 180 millones de dólares anuales. Esta cantidad de recursos para subsidiar créditos nuevos, más la cobertura de las hipotecas con intereses preferenciales que están vigentes, hará que las necesidades financieras se eleven a 350 millones de dólares para el año 2030, según cálculos que hacen en el MEF y en el Miviot. “Por este tema se hacen cálculos para determinar la disponibilidad de recursos, el objetivo es aprobar una ley que sea acorde con la realidad financiera del Estado”, manifestó una fuente oficial. Tanto consumidores como el sector privado están a Reyna Katiuska Hernández [email protected] Barclays: economía de Panamá crecerá este año 4.5% REPORTE BANCARIO Barclays, el banco de inversión y servicios financieros con sede en Londres, advierte en un informe sobre el panorama económico en la región, que este año se reducirá la velocidad de crecimiento en América Latina y el Caribe, aunque no se detendrá, y estará impactada por las políticas migratorias y comerciales (imposición de aranceles) del Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos. En específico, para la región de Centroamérica, el banco señala que el crecimiento económico de 2024 fue, en general, fuerte y aunque esperan para 2025 cierta desaceleración, “aún debería mostrar niveles de crecimiento saludables”. No obstante, advierte que hay riesgos hacia la baja en algunos países. Según el informe, una de las mayores sorpresas al alzaenlosindicadoreseconómicos en 2024 fue Panamá. “Si bien aún necesita publicar datos oficiales del cuarto trimestre de 2024, el indicador proxy mensual mostró un repunte más fuerte durante octubre y noviembre, al crecer un 9.5% interanual en promedio durante esos meses. Esto podría implicar que el crecimiento de 2024 estuvo más cerca del 4%, que nuestro último pronóstico del 3%”, resalta Barclays. Indica que este comportamiento positivo se da a pesar del efecto económico de la suspensión de la minería en todo el país y la débil actividad de la construcción durante todo el año. Menciona que Panamá registró una actividad más fuerte en los servicios financieros y la actividad en la Zona Libre de Colón, donde las reexportaciones crecieron en dos dígitos. Lo que sumado a la recuperación del tránsito del Canal en el segundo semestre de 2024, impulsó el crecimiento el año pasado. El banco estima que en 2025 la economía panameña crezca 4.2%, aunpersistirá la incertidumbre fiscal y las tensiones por el Canal y las ameEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.53 pies 244.94 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal nazas de Trump. “Los riesgos son a la baja debido a la incertidumbre en torno a un fuerte ajuste fiscal que se implementará, mayores repercusiones económicas de la minería que sigue cerrada, las tensiones en torno al Canal y Estados Unidos”, menciona Barclays. El comportamiento del resto de los países de este bloque de Centroamérica será mixto según Barclays, que también destaca que Guatemala sorprendió con un crecimiento al alza, con un índice mensual promedio de 3.7% en 2024, por encima del pronóstico que se tenía de 3.3%. Mientras tanto, para República Dominicana menciona que fue coronada una vez más como la economía de más rápido crecimiento en América Central con 5.1% en 2024 y para 2025 esperan que solo se desacelere hacia el 4.6%. En cuando a Costa Rica, fue la segunda economía de más rápido crecimiento con 4.3%, pero esperan que se desacelere al 3.6% este año.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==