1B La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios ¿Exportaciones cumplen con la norma ambiental de la UE? De acuerdo con el Diagnóstico de Bosques y Otras Tierras Boscosas, hasta 2023 existían aproximadamente 325,666.78 hectáreas de rastrojos, mientras que en bosques se contabilizan 4,737,067 hectáreas. Actualmente, el banano, cacao, madera y aceite de palma son los principales productos que exporta Panamá a la Unión Europea. Archivo Alex E. Hernández V. ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] El 23% de las exportaciones panameñas en 2024, poco más de 220 millones de dólares, tuvo como destino la Unión Europea (UE), lo que la posiciona como el principal bloque comercial para el país. Los productos panameños con mayor presencia en la UE son frutas, grasas y aceites vegetales, café, aceite de palma, madera, cacao y hortalizas, entre otros. Precisamente, gran parte de las exportaciones panameñas al bloque europeo están incluidas en el Reglamento (UE) 2023/1115 sobre deforestación, publicado a mediados de 2023 y cuya aplicación, tras un año de prórroga, entrará en vigor el próximo 30 de diciembre. Esta normativa forma parte de la estrategia de biodiversidad de la UE hasta 2030 y busca garantizar que los productos mencionados no provengan de tierras recientemente deforestadas ni hayan contribuido a la degradación forestal. “Cualquier operador o comerciante que introduzca estos productos (madera, caucho, ganado, café, cacao, aceite de palma y soja) en el mercado de la UE o los exporte desde él deberá demostrar que no proceden de tierras recientemente deforestadas ni han contribuido a la degradación forestal”, indica el reglamento, que también establece que la medida abarca todos los productos que requieran estos insumos para su fabricación. Realidad nacional Bianca Morán, presidenta de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), señaló que, a pesar de que la normativa europea se discute desde 2019, la mayoría de los productores panameños aún la desconocen. Además, advirtió que los fondos que la UE otorgó para que el país se modernizara en este aspecto no se utilizaron, a diferencia de Guatemala, que—según indicó— ya está promocionando sus productos certificados bajo los nuevos estándares sobre deforestación. Tras una reunión el 15 de enero entre el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y Apex, se acordó la creación de una mesa técnica interinstitucional conformada por los Ministerios de Ambiente (MiAmbiente), Desarrollo Agropecuario (MIDA) y Comercio e Industrias (MICI), que tendrá como misión coordinar acciones para garantizar que las exportaciones panameñas cumplan con el nuevo reglamento. Morán comentó que productos como la teca y el aceite de palma en Panamá cuentan con certificaciones internacionales desde hace varios años, ya que son un requisito indispensable para exportar a Europa. Sin embargo, advirtió que otros rubros clave, como el café, actualmente no cumplen con el Reglamento 2023/1115. “Históricamente, Panamá ha exportado café a destinos premium sin certificaciones, pero ahora enfrenta la necesidad de ajustarse a las normativas europeas para poder seguir vendiendo, lo que implica un costo extra que no necesariamente se reflejará en el precio”, explicó. Digitalización y actualización La presidenta de Apex indica que, a nivel de legislación, Panamá no necesita realizar cambios, pero sí considera importante actualizar y digitalizar toda la información relacionada con la deforestación para comprobar que los productos nacionales no tienen ningún impacto sobre esta o provienen de tierras recientemente deforestadas. Aunque el reglamento será vinculante a partir del 30 de diciembre de 2025 para los grandes operadores y comerciantes, mientras que las micro y pequeñas empresas deberán aplicarlo a partir del 30 de junio de 2026, la Unión Europea ya habilitó el Sistema de Información EUDR para que los usuarios presenten y gestionen declaraciones de diligencia debida con el fin de demostrar el cumplimiento del reglamento. “En nuestra opinión, Panamá debe realizar el acercamiento lo más pronto posible a la UE y poner a disposición toda la informanóstico de Bosques y Otras Tierras Boscosas, hasta 2023 existían aproximadamente 325,666.78 hectáreas de rastrojos, mientras que en bosques se contabilizan 4,737,067 hectáreas. El informe resalta la importancia de proteger los rastrojos, ya que los considera áreas en regeneración con potencial para convertirse en bosques secundarios. “La Ley Forestal de Panamá no otorga a los rastrojos una protección adecuada, a pesar de su valor en la lucha contra la deforestación y en la restauración ecológica del país”, indica el documento de MiAmbiente. Morán comenta que los productores panameños que actualmente exportan a Europa cumplen con altos estándares y reitera que el país cuenta con las normativas necesarias, pero carece de información digitalizada y accesible para la verificación por parte de compradores internacionales. “Es esencial que MiAmbiente y el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) publiquen información en español e inglés, como certificados de origen, coordenadas georreferenciadas y registros empresariales, facilitando el acceso a los encargados de due diligence. La Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) mostró disposición para colaborar en la digitalización de estos datos y en una posterior integración, que es vital para el comercio internacional”, indicó Morán. Durante la reunión sostenida con integrantes de Apex en enero pasado, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Hoyos, destacó la relevancia de este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para garantizar la internacionalización sostenible de las empresas exportadoras del país. Además, subrayó que la alineación de políticas y estrategias será clave para fortalecer la competitividad del sector exportador panameño frente a los retos globales del cambio climático y la sostenibilidad. Por su parte, Morán dijo que la nueva normativa europea debe verse como una oportunidad para el país, ya que muchos proveedores de otras naciones no podrán cumplir con el reglamento. COMERCIO EXTERIOR ción disponible al respecto con sus marcos legales. No debemos esperar a que ellos hagan el due diligence, porque en la medida en que nuestro grado de deforestación suba, también aumentarán los requisitos para exportar y la cantidad de contenedores que serán inspeccionados”, explicó la presidenta de Apex. Deforestación El Diagnóstico de Bosques y Otras Tierras Boscosas 2023, publicado por el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) en agosto de 2024, señala que en dos años se han perdido 352,873 hectáreas de bosques y otras tierras boscosas, lo que las autoridades catalogaron como una crisis ambiental. El diagnóstico, basado en imágenes satelitales y análisis geoespacial, revela una disminución de la cobertura boscosa, especialmente en áreas críticas donde deben concentrarse los esfuerzos de conservación y restauración. “La deforestación, el cambio climático y la expansión urbana han afectado notablemente los bosques, particularmente en Veraguas (37.6 % de pérdida boscosa), Darién (15.9 %) y Coclé (18 %)”, indica el documento. Para la presidenta de Apex, es crucial que MiAmbiente explique el informe en español e inglés con el objetivo de diferenciar claramente entre pérdida de bosque y rastrojo, además de incluir ejemplos de buenas prácticas forestales. “Esta información es vital para cumplir con los requisitos de due diligence en Europa y proteger la reputación del país”, acotó. De acuerdo con el DiagHenry Cárdenas P. [email protected] Tren David-Panamá fortalecerá conexión entre el Canal y varias provincias ESTRATEGIA El proyecto ferroviario David-Panamá se perfila como una pieza clave para el desarrollo del país, al conectar estratégicamente las provincias de Coclé, Herrera, Veraguas y Chiriquí con el eje logístico del Canal de Panamá. Así lo destacó el Centro de Competitividad de la Región Occidental (Cecomro) en un análisis socioeconómico que resalta el impacto de esta obra en la economía nacional, de acuerdo con una información de la Presidencia de la República. Durante un encuentro estratégico, encabezado por Henry Faarup, secretario nacional del Ferrocarril, y Felipe Ariel Rodríguez, representante de Cecomro, se reafirmó la importancia de esta intora internacional Aecom presentaron los hallazgos del estudio sobre el impacto del proyecto, estructurado en seis bloques temáticos. Se abordó el papel del ferrocarril como motor de integración nacional, su contribución al crecimiento del PIB y su relevancia en los principales polos productivos. Además, se destacó la necesidad de generar un entorno político, social y económico que garantice su viabilidad. Se expuso una hoja de ruta para el proyecto, fraestructura como un pilar esencial para el crecimiento sostenible. La reunión contó también con la presencia del subsecretario de la Secretaría Nacional del Ferrocarril, Manuel Arias, quien enfatizó que Panamá dispone de los recursos y condiciones necesarias para hacer realidad esta iniciativa. La conectividad entre el ferrocarril y el Canal de Panamá permitirá optimizar la distribución de productos a nivel nacional e internacional, fortaleciendo la competitividad de las regiones involucradas. Según Cecomro, esta integración mejorará el comercio y facilitará el acceso a mercados clave, impulsando la producción agrícola e industrial del interior del país. Expertos de la consulEMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.57 pies 245.23 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==