Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_19

7A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. nameños. Fue el presidente de Estados Unidos quien, dadas sus múltiples acciones en el mundo y en su propio país, dirían nuestros campesinos que parece un “caballo desbocado”. ¿A dónde nos va a llevar tanta locura? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que nos encontrarán unidos, luchando con lo que tengamos a disposición, ojalá del mundo diplomático, contra la ignominia que se plantea. Esta afrenta se hace más ofensiva porque está basada en mentiras, que son fáciles de evidenciar a quien quiera escuchar. No entiendo cómo lanzarse contra sus aliados y amigos puede ser una política de una persona razonable y en sus cabales. Cuesta creer que alguien con ese comportamiento sea apoyado por los cristianos evangélicos y otros grupos que supuestamente basan sus criterios en las enseñanzas de Jesús. Ese señor podrá negociar cosas que él creerá beneficiosas, pero yo no creo que sean buenas para nadie, inclusive para Estados Unidos, ni a corto plazo y menos a mediano y largo plazo. Se dice que la confianza es difícil de ganar y muy fácil de perder, y, ante un mundo sorprendido, Estados Unidos no ha hecho más que perder confianza a toda velocidad en un momento geopolítico que ya no representa para ellos la situación todopoderosa, económica, política y militar, de la posguerra. Ahora tienen competencia. Esa competencia que defiende su sistema económico pero que pareciera hacerles arder la piel. Temor es lo que salta a la luz Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Estrategia en tiempos de crisis Campaña de difamación Desde los inicios de la República, la Nación panameña no ha recibido ataques tan violentos y falsos como los del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Gobierno Nacional, para hacerle frente a estas ofensas, debe incluir en su estrategia una acción diplomática inteligente y firme, basada en los siguientes pilares: 1. Respuesta mesurada -Evitar caer en provocaciones y siempre responder con un tono institucional. -Utilizar en forma permanente comunicados y declaraciones oficiales que refuercen la imagen de Panamá como un país estable y soberano. -Reforzar la Embajada de Panamá en Washington, y otras embajadas y consulados de importancia, para divulgar y aclarar cualquiera información falsa y mal intencionada que se divulgue sobre el Canal de Panamá. 2. Fortalecimiento de alianzas internacionales - Entablar contactos y apoyos de socios estratégicos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, las Naciones Unidas, los 40 signatarios del tratado de Neutralidad y otros organismos multilaterales. Todos estos apoyos deben tener como objetivo principal solidarizarse con Panamá y desmentir la campaña de falsedades. -Fortalecer la diplomacia económica con el sector privado estadounidense, influyente en la política de Washington, como son la Cámara de Comercio, el Council of the America, el Diálogo Interamericano, Young Presidents’ Organization, CEO, entre otras entidades. 3. Uso de medios de comunicación y redes sociales -Iniciar una campaña a nivel nacional e internacional para resaltar los logros y la importancia de la neutralidad del Canal de Panamá en el comercio mundial. -Destacar la gran trascendencia e importancia de la ampliación panameña del Canal de Panamá para la economía de Estados Unidos, principalmente para los puertos de Houston, Miami, Los Ángeles/Long Beach, New York/New Jersey, Seattle/Tacoma, Savannah y Oakland. -Desmentir acusaciones con datos y hechos verificables. -Utilizar los servicios de voceros internacionales de prestigio y amigos de Panamá para defender nuestra imagen de país. 4. Defensa jurídica y acción internacional -Prepararse para la eventualidad de tener que recurrir a acciones en tribunales o entidades financieras internacionales, y procurar pronunciamientos de dichos organismos. 5. Unidad nacional -Promover la unidad nacional, ante infundados ataques al Canal de Panamá, nuestra soberanía y los valores nacionales tal como están consagrados en nuestra constitución. Con una estrategia basada en diplomacia, alianzas y comunicación efectiva, Panamá consolidará su fuerza interna y minimizará cualquier daño resultante de esta inexplicable campaña de difamación. MAGA: Malévola Agresividad Gringa Estados Unidos Mandó a eliminar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que se encargaba de distribuir una parte importante de la ayuda exterior de carácter no militar, cooperando con los países receptores en áreas económicas, agrícola, sanitaria y humanitaria, con un presupuesto anual de US$40,000 millones de dólares y con más de 10,000 empleados en sus diferentes agencias por todo el mundo. Lo que no dimensionaron los desquiciados era el daño que le estaban haciendo a sus propios productores, que dependían de las compras de sus cosechas que les hacía la USAID para los programas humanitarios de alimentación en el mundo. En uno de los programas “Feed the Future” dicha agencia compra anualmente a productores locales 1.1 millones de toneladas métricas de sorgo, maíz, frijoles, arroz y vegetales para distribuirlos en 35 países. Esta decisión significó para más de 400 productores en el país que tenían contratos con el USAID que ahora no tienen a quién vender su producción, además de los cientos de pequeños productores que también le vendían directamente a dicha agencia. Esta medida autoinfligida tuvo como daño colateral a su propia gente y ganarse enemigos en 35 países alrededor del mundo. Además de estos productores, aproximadamente 2,200 miembros de una cooperativa se han quedado con 1.5 millones de almudes (“bushels”) de sorgo destinados al mercado de China, y ahora no saben qué hacer con ellos. Y así, el daño colateral se extiende a muchos productores pequeños y empresas chicas. Los aranceles punitivos al aluminio y ciertos otros metales extranjeros que se utilizan en los envases de “lata” para muchas bebidas, como por ejemplo la Coca Cola y la cerveza Budweiser, de seguro tendrán que trasladar ese gasto a su precio de venta, por lo que millones de consumidores sentirán el efecto en su bolsillo. Algunos senadores republicanos se le están volteando al “establishment” por no estar de acuerdo con las medidas ecoJorge G. Obediente [email protected] Número premiado en la reciente lotería del 12 de febrero: 1964 Canal de Panamá Hay mensajes del hado, disfrazados de casualidad, pero que tienen un significado especial e inequívoco. En estos días en que hay tanta controversia con respecto al Canal de Panamá (y subrayo de Panamá), la lotería nos trae el número tal vez más significativo en la larga lucha generacional por recuperar los derechos nacionales sobre el Canal. Hoy día el Canal construido por los estadounidenses hace más de 110 años es solo una parte menor, la cual no permite el paso de los cargueros mundiales del presente, cosa que sí permiten las nuevas edificaciones hechas por Panamá. Además, el agua, la tierra y los lagos, y sobre todo el personal que opera el Canal, los ponemos nosotros los panameños. Soy de la generación que vivió el 9 de enero de 1964, cuando sufrimos los vejámenes de los zonians y del ejército de ocupación. Yo estaba muy joven para hacer mucho, pero no como para no sentir una rabia intensa que aún me dura con ese mismo ardor. Y no se trata de hacer renacer viejas rencillas y resentimientos. No fuimos los paante cualquier análisis. Y fuera algo interesante de analizar si no fuera porque el temor es la principal causa de los conflictos. El miedo lleva al ataque, y éste a las represalias... y así sucesivamente. Esto puede dar al traste con la martirizada Tierra del siglo 21 mucho antes de que lo haga el calentamiento global. Como dijo Einstein: “No sé con qué armas se peleará en la tercera guerra mundial, pero sí sé cuáles serán las armas que se utilizarán en la cuarta: ‘palos y piedras’”. Regresando al número premiado en la lotería: 1964, espero que nos sirva de recuerdo a quienes vivimos esos acontecimientos, de los cuales podemos aprender que con posiciones dignas y firmes se puede dar al traste con las afrentas sin sentido a las que nuevamente nos enfrentamos. A las nuevas generaciones les ruego que se empapen de la historia verdadera de nuestra lucha. Sé que han pasado muchos años y somos una gran minoría los que vivimos en la piel aquellos atropellos. Por ello exactamente es que resulta imprescindible que todos sigan leyendo, viendo documentales y escuchando los análisis de aquellos eventos que, aunque abundantes en sangre y sufrimiento, estuvieron también henchidos de gloria. 1964: Año de los mártires del 9 de enero. Opinión EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es ingeniero, informático y escritor. EL AUTOR es ciudadano panameño. Roberto Motta Alvarado [email protected] nómicas tomadas sobre los distintos programas de salud, que afectan a millones de sus votantes, además de que deja a una parte importante de la población sin acceso o acceso muy restringido a los servicios médicos y medicinas a las que estaban acostumbrados. Ya ha quedado claramente establecido que los desquiciados están al mando de una nación poderosa que, en muy poco tiempo, ha estado trabajando para convertirse en un país enemigo del mundo, y está aglutinando una fuerza internacional que le hará frente a sus locuras. Definitivamente la canción “quiero tener un millón de amigos” interpretada por Roberto Carlos no se aplica en Gringolandia. China ha manifestado que va a llenar todos los espacios que se dejen vacíos por las medidas tomadas por Estados Unidos, principalmente en América Latina para desplazarlos y convertirse en el mayor socio comercial estable y confiable, en nuestra área. Está claro y probado que los gringos ya no son ni estables y mucho menos confiables. China ha aprobado un presupuesto estimado en seis (6) mil millones de dólares para enfocarse en la asistencia económica en América Latina, promoción industrial y de infraestructura, reafirmando su compromiso de continuar apoyando, y no solo con palabras, sino con obras tangibles que se pueden ver en muchos países, como Perú, Costa Rica y El Salvador. Craso error el nuestro de abandonar el pacto de La Ruta de la Seda, por presión de los maniáticos, y que no vimos las cosas con luces largas como lo están haciendo otros países del área, sino con la ansiedad del momento. Debemos reevaluar nuestras relaciones con China, ya que en este momento sería el único país amigo con el que podamos contar. No debemos dejarnos amedrentar y debemos plantar nuestra bandera con fuerza y firmeza. El desquiciado presidente gringo tiene al mundo convulsionado con sus actitudes agresivas en todos los campos. Lo que está logrando es que muchos países se unan para responder a sus ataques verbales, económicos y a las imposiciones. Empezó tratando de comprar Groenlandia a Dinamarca, luego pretendió que Canadá fuera el estado No. 51, y también arremetió contra Panamá para apropiarse del Canal y los puertos. Siguió con las negociaciones con Rusia sobre un tratado de paz respecto a la guerra en Ucrania, sin contar con la participación del país afectado, pero con la intención de apoderarse de los recursos naturales de Ucrania, vitales para los Estados Unidos. Además, busca tomar control de Gaza para reconstruirla y establecer una presencia estratégica en la región, considerada clave para seguir ejerciendo su rol como “policía del mundo”. A todo esto, debemos sumar su estrategia de imponer aranceles punitivos a quienes no acepten sus locuras, pero ya está comenzando a rebotar, ya que otros países se están uniendo para imponer aranceles similares a los productos fabricados en Estados Unidos que se importen a sus territorios. China está actuando por su cuenta con medidas equivalentes, dado que es una potencia mundial comparable a Estados Unidos. La Unión Europea, la OTAN y el Reino Unido se están coordinando para definir una postura conjunta respecto a las medidas arancelarias y la situación en Ucrania. Además, ha ofendido a sus vecinos contiguos, México y Canadá, así como a otros países como Colombia y Brasil. Como se dice en béisbol: la bola pica y se extiende. Ramón Varela Morales [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==