4A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Martinelli está desesperado. Cada vez más solo, impulsivo y torpe. En medio de las protestas por la discusión del proyecto más importante de los próximos 30 años, él se ha dedicado a echarle leña al fuego. Las reglas del asilo son claras. Los asilados no pueden hacer política. Así, clarito. Bueno, él viola eso cada vez más abiertamente. ¿Por qué? Porque quiere y porque puede. Porque lo dejan. La embajada de Nicaragua es su oficina presidencial desde donde se jura copresidente y como está aburrido, se dedica a joder. Perdón, pero no hay palabra más decente de decirlo con ese nivel, significado y entonación. O sea, desde el día 1 hizo campaña abierta por Mulino y en su beneficio. Pero el sábado hasta pagó un anuncio en X en el que etiquetó a su partido RM para darle visibilidad a una actividad de uno de los gremios que protestan contra el proyecto del Seguro. Un anuncio pagado para replicar eso. ¿Con qué intención?Ah,yloacompañó con un video en Instagram donde salen indígenas bajando de la montaña. Y, para acabar, usando el periódico que compró con coimas, promociona a Suntracs. Tratando de mantenerse relevante en el momento más delicado del país. Porque eso hace mientras se llena la boca y se desgarra las vestiduras diciendo que ama a Panamá. Lo que ama y extraña es su libertad pero sobre todo, el poder. No en vano publiciEn octubre dijo que él no era títere de nadie, en diciembre dijo que Nicaragua no tenía ni Dios ni ley y que había instruido al canciller a reclamarle a Nicaragua el relajito y poner orden. Y ahora, dijo que estaba harto del tema y que iba a hablar del salvoconducto con la nueva embajadora, Jessica Yaoska Padilla. O sea, la posición ha sido coherente, pero no pasa de las palabras. Es un rofeo atractivo en su forma, pero vacío en su fondo. Y ya San Camacho confirmó que él quiere quedarse en Panamá, pero no en la embajada, donde cada vez se ve más movimiento en las noches. Presidente, el arma no se saca si no se va a usar. No muestre los dientes si no va a morder, que después lo muerden a usted. tinelli: que sus casos estaban amañados y con profundas irregularidades, que era víctima de Varela y que merecía la revisión de su caso. Lo esperado. El libreto. El discurso cambió cuando ganó. Desde que asumió el cargo (tras la inhabilitación de Martinelli y su posterior unción… porque prohibido olvidar), él dijo que no negaba su amistad con el otro, pero que esa amistad llegaba donde empezaba el cumplimiento de la ley. Y hasta dijo que nos quedara muy claro que él no toleraría que Martinelli fuera a su toma de posesión porque eso sería irrespetar un Estado de Derecho. Ah y un mes después lo repitió: que aquí el presidente era él y solo él. tó otro tuit, con la frase “el país necesita paz y yo necesito justicia”. ¿Ah? Aunque sí, estoy de acuerdo. Necesita que le aplican la ley. Para que todos veamos justicia. Ahora veamos el otro lado de la moneda. Durante la campaña, el discurso de Mulino era el mismo que el de todo el séquito de MarEl Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales condenó a una pena de 100 meses de prisión al exdirector de la Dirección General de Ingresos, Luis Enrique Cucalón, y a Cristóbal Salerno, propietario de la empresa Cobranzas del Istmo, por el delito de blanqueo de capitales. A través de la sentencia N.º 7, con fecha del 24 de septiembre de 2024, pero conocida esta semana, la jueza Águeda Rentería aplicó la sanción penal a ambos procesados tras considerar que participaron en un esquema complejo de lavado de dinero, el cual no solo involucró el manejo de fondos ilícitos, sino que también fomentó acciones para su inserción en el mercado financiero nacional. El fallo también señala que la lesión causada por estas acciones es significaCucalón y Salerno, condenados a 100 meses de prisión por blanqueo de capitales ORGANO JUDICIAL Alertan que bancos estatales cobran 3% a promotores Reyn Katiuska Hernández [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] VIVIENDA Promotores, desarrolladores y constructores pidieron al Gobierno acelerar la aprobación de la Ley de Intereses Preferenciales y señalan que desde que venció el Fondo Solidario han perdido $300 millones en ventas. A raíz del vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda a finales de junio de 2024, los bancos estatales como la Caja de Ahorros y el Banco Nacional de Panamá impusieron un cobrode3%alospromotores de vivienda por cada carta de crédito para desembolsar las hipotecas a los usuarios. Esta situación ha generado un sobrecosto que hasta ahora han asumido los promotores, pero con nuevos préstamos es posible que se traslade al monto de la vivienda y suban los precios. Así lo alertaron los promotores y desarrolladores de viviendas residenciales reunidos ayer en la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Elisa Suárez, directora del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), dijo que la decisión de los bancos estatales de cobrar un 3 % a los promotores como condición para desembolsar los créditos hipotecarios de las cartas promesas fue una sorpresa porque eso no estaba previsto en los contratos. “Creo que esta situación se puede aclarar una vez que se apruebe una nueva Ley de Intereses Preferenciales y se permita una discusión en la Asamblea Nacional para que sea una mejor ley. Estoy convencida de que una vez que se discuta esta ley, los bancos estatales podrán eliminar ese cobro de 3% de comisión a los promotores, que lo único que hace es encarecer aún más el costo de las viviendas y generar trámites adicionales”, dijo. Los promotores de la región de Azuero manifestaron que el cobro del 3% de comisión ha tenido que ser asumido por ellos, en momentos críticos en los que hay proyectos paralizados y los pocos créditos que sí se han aprobado están saliendo más costosos para ellos por este cobro adicional. Comentaron que, por viviendas de 70,000 dólares, han tenido que pagar a los bancos 2,100 dólares correspondientes al 3 %. “Esto lo hemos tenido que asumir nosotros porque, al no estar en los contratos de compraventa de viviendas, no se puede trasladar al cliente, pero si en el futuro siguen estas comisiones, el precio de las viviendas aumentará”, alertó un promotor. Pérdida de empleos y caída en ventas El presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, indicó que tanto la eliminación del Fondo Solidario de Vi- Luis Cucalón (Izq.) y Cristóbal Salerno. Archivo Capac advierte que se han perdido 12 mil empleos en el sector. Elysée Fernández vienda, que venció en junio de 2024, como la falta de pago del subsidio de las tasas de interés a los bancos ha generado, por una parte, que se paralicen varias obras de construcción de viviendas de interés preferencial y, además, que la mayoría de los bancos no estén otorgando créditos subsidiados. “Hay 75 proyectos retenidos que no van a arrancar hasta que no se apruebe esta ley de Intereses Preferenciales. Entendemos que hay una situación fiscal y presupuestaria, pero tenemos que tener esta ley con las reglas claras. Se calcula que el mercado inmobiliario, en el último año, pudo haber perdido 300 millones de dólares”, dijo Ferrer Solís al referirse al vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda. Señaló que la situación actual, derivada del vencimiento próximo de la Ley de Interés Preferencial en los tramos 1 y 2, hasta 120,000 dólares, ha impactado de manera inmediata en la pérdida de más de 12,000 plazas de empleo, una caída significativa en la recaudación de impuestos municipales y la incertidumbre de las familias cuyos créditos aprobados fueron descartados, afectando gravemente su posibilidad de acceder a una vivienda propia. “La paralización de la construcción de viviendas de carácter social podría resultar en una drástica pérdida de empleos. El sector de la construcción representa el 7.8% del empleo nacional, según cifras oficiales del INEC a octubre de 2024. Entre 2023 y 2024, se perdieron más de 12,000 empleos en el sector, lo que representa una disminución del 7.57%. Además, el empleo formal (pleno empleo) también disminuyó en un 6.92%, comparado con agosto de 2023”, indicó. Elisa Suárez, directora de Convivienda, agregó que es fundamental que persistan los beneficios en la nueva Ley de Intereses Preferenciales para que cubran hasta un tope de precio de vivienda de 120,000 dólares. “Tiene que haber un beneficio para las personas que pueden comprar en interés social por debajo de los 70,000 dólares y también para la clase media que puede pagar viviendas de hasta 120,000 dólares”, insistió al señalar que se debe mantener el subsidio a la población y, a su vez, incentivar la reactivación del sector de la construcción que genera empleos. Además, Suárez sostuvo que, a la par de una nueva ley, es fundamental que se cumpla con el pago de las deudas a los bancos por el interés preferencial y a los promotores a quienes se les adeudan fondos del Fondo Solidario de Vivienda, que aún tienen recursos pendientes por desembolsar. tiva, ya que afectó la confianza pública en las instituciones financieras y en el Estado, generando un ambiente propicio para la corrupción y la criminalidad organizada. Además, precisa que la voluntad de dañar fue evidente, puesto que los involucrados actuaron con pleno conocimiento de la ilicitud de los fondos y participaron activamente en su manipulación. En este caso, el juzgado también impuso una condena de 96 meses de prisión para Dora Luz Morales y Gustavo Cucalón, quienes, según el fallo, tuvieron participación en el ilícito investigado. El 14 de marzo de 2023, la jueza Rentería dispuso llamar a juicio a Cucalón y al resto de los imputados, teniendo como delito precedente el de peculado y corrupción, por el cual Cucalón fue condenado a 96 meses de prisión. En 2018, el juzgado declaró penalmente responsable a Cucalón como autor de los delitos de peculado y corrupción de servidores públicos, imponiéndole una pena de 96 meses de prisión, como parte del proceso seguido por irregularidades en el cobro de impuestos morosos por parte de la empresa Cobranzas del Istmo, S.A. (CISA) durante el período 2014-2019. Alexander Arosemena
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==