3B La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Economía & Negocios El presidente del SIP, Raúl Montenegro presentó el informe “Desempeño del sector industrial y perspectivas de la economía panameña del 2024- 2025 Elysée Fernández Sindicato de Industriales: crecimiento es insuficiente para bajar el desempleo Reyna Katiuska hernández [email protected] ACTIVIDAD La institución que agrupa, representa y defiende los intereses de la industria nacional, prevé que la economía panameña crezca este año a una tasa de 3.6%, pero advirtió que se requiere mayor dinamismo y tasas de 5% anuales para frenar el desempleo. La economía panameña crecerá este año en 3.6%; sin embargo, ese ritmo no ayudará a reducir la tasa de desempleo ni a resolver el problema de aumento de la informalidad. Así lo advirtió el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Raúl Montenegro, al señalar que, para lograr una efectiva recuperación y crear más empleos, se debe crecer a una tasa de 5 % anual. “El crecimiento estimado de 3.6 % está distante de los crecimientos que este país necesita para disminuir la tasa de desempleo. La única forma de bajar el desempleo, que está en 9.5%, es que la economía crezca 5% y se genere mayor inversión y condiciones competitivas”, dijo Montenegro. La empresa privada ha perdido 32 mil empleos en los últimos ocho años y se han agregado 29 mil personas al empleo informal. “Entre 2023 y 2024, ha habido un impacto por el cierre de la mina, además del efecto del alza de las tasas de interés, que han subido en muchos sectores, impactando el crédito. Reiteramos la necesidad de mantener la calificación de riesgo y disminuir las tasas para hacerlas más competitivas para el crédito y financiamiento productivo”, apuntó. El presidente del Sindicato de Industriales expresó la necesidad de revisar el estatus de la mina para buscar una fórmula y reabrir el proyecto para generar los empleos que se requieren. “La propuesta del Sindicato de Industriales es que la actividad de la mina debe reabrirse. ¿Cuál es esa fórmula? Se tendrá que determinar”, dijo Montenegro. Reiteró que el país no estaba contento con el contrato que se firmó entre el Estado y Minera Panamá, pero debe buscarse una manera de remediar ese acuerdo y generar la actividad económica que se requiere, aprovechando los recursos de la minería de forma adecuada. Montenegro recalcó la importancia de la industria manufacturera para Panamá, que ha pasado de tener un valor agregado bruto de 1,463 millones de dólares en el año 2000 a 4,204 millones de dólares en 2023, representando 4.26% del producto interno bruto. Destacó que más del 53% del PIB manufacturero proviene del sector de alimentos. La industria manufacturera es el tercer empleador de la economía nacional, con 152,603 empleos, y en los últimos años se han incorporado 27 mil personas. Montenegro resaltó que la industria tiene una alta capacidad de generar un importante efecto de derrama económica con 5,159 millones de dólares en compras y ventas por 4 mil millones de dólares. “Tenemos que apostar a la industria nacional”, dijo al señalar que existe el potencial de exportar más y de producir 15 de los 20 medicamentos que el Gobierno quiere reducir de precio. Las exportaciones, fuera de lo registrado en zonas francas, ascienden a 362 millones, con una tasa de crecimiento de 32 % entre 2010 y 2023. Del total de lo exportado, 192 millones fueron alimentos. Desafíos El presidente de la SIP dijo que, entre los retos, está incentivar a la industria local y atraer a las industrias multinacionales. Sostuvo que es necesario que el país mejore en su gobernanza y reduzca la burocracia, además de dar mayores facilidades para atraer inversiones. “Lo que queremos es producir más y que se aumente la inversión privada”. El Sindicato de Industriales considera que se deben revisar los tratados comerciales que se tienen con varios países para analizar si realmente han beneficiado al país y mejorarlos para que existan mayores oportunidades para exportar.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==