Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_19

1A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 19 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14934 Hoy por hoy Hace miles de años, los humanos migraban en pequeñas bandas, impulsados por el hambre o el clima. Hoy, la migración está determinada por líneas artificiales y burocracias en oficinas con aire acondicionado. Panamá es un puente entre mundos, pero también una bodega de almacenamiento humano. El gobierno estadounidense ha encontrado una solución a su dilema migratorio: exportar a quienes no puede devolver. Panamá, bajo presión y en un complejo ajedrez geopolítico, acepta la carga. Los 299 migrantes confinados en un hotel escriben en las ventanas pidiendo ayuda. Una niña afgana clama por salvar a las suyas. Su destino no es claro: serán trasladados a Darién antes de su repatriación. La historia enseña que los poderosos imponen reglas mientras pueden, pero ningún contrato político es eterno. ¿Cuánto tiempo podrá Panamá mantener esta función sin quebrar sus principios democráticos? En el fondo, la pregunta no es solo legal. ¿Seguimos siendo nómadas o hemos olvidado lo que significa ser libres? Un espectáculo de música, historia y diversión para todos 5B Ellas.pa Knockout Fernando Castañeda dice que reforma a CSS es diabólica 6A Economía Las nuevas reglas de la UE para la exportación 1B Migrantes: ‘no estamos seguros en nuestro país’ Eliana Morales Gil [email protected] DERECHOS HUMANOS Migrantes deportados por Donald Trump quedaron atrapados en Panamá tras una odisea de miles de kilómetros. La Defensoría pide garantizar sus derechos. Mientras crece la desesperación, Mulino quiere devolverlos a sus países de origen. Migrantes de Afganistán, Vietnam, Nepal, China, Irán y otros países recorrieron miles de kilómetros, cruzaron la selva del Darién y lograron llegar a Estados Unidos, pero fueron deportados por las duras políticas de Donald Trump. Ahora han quedado atrapados en un hotel en Panamá, sin respuestas sobre su futuro. La Defensoría del Pueblo pidió al gobierno definir su estatus, garantizar sus derechos y establecer protocolos claros para la repatriación. Desde el hotel Decápolis, los migrantes mostraron carteles en inglés en los que decían que no estarían seguros si vuelven a sus países. The New York Times expuso intentos de suicidio y una profunda desesperación. El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, afirmó que cuentan con la protección de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM) y que 171 aceptaron regresar a sus países. Estados Unidos financia su estadía y traslado, aseguró. Ábrego asegura que los deportados están en calidad de “protegidos”. En medio de la tensión por las declaraciones de Trump sobre el Canal, el presidente José Raúl Mulino anunció un plan para deportalos. VEA 2A Errores y omisiones frenan licitación del Meduca para servicio de internet en escuelas Contrataciones Públicas suspendió la licitación impulsada por la ministra Lucy Molinar para proveer internet a 3,102 escuelas, tras detectar exigencias indebidas, omisiones y falta de respuesta a observaciones de la AIG. El servicio no estará listo para el inicio del año escolar. VEA 3A Por ahora los migrantes están el Decápolis, pero hay planes de enviarlos a Metetí.. Elysée Fernández Miembros del Servicio Aéreo Nacional custodiaban el hotel. Elysée Fernández Panamá pidió a la OCDE una revisión profunda de sus procedimientose intercambio de informacióne. Alexander Arosemena La UE mantiene a Panamá en su lista discriminatoria LISTAS NEGRAS Yasser Yánez García [email protected] La Unión Europea (UE) mantuvo a Panamá en su lista de paraísos fiscales, tras argumentar que el país conserva un régimen perjudicial de exención de ingresos de fuentes extranjeras. Sin embargo, Panamá solicitó al Foro Global de la OCDE una revisión profunda de sus procedimientos de intercambio de información para salir de estas listas discriminatorias. Mientras la Cancillería asegura que la Comisión Europea ha reclasificado a Panamá en el Anexo II, lo que indicaría avances en cooperación fiscal, el listado oficial de la UE no refleja dicho cambio. En respuesta, el presidente José Raúl Mulino ha reiterado que Panamá podría vetar a empresas europeas de futuras licitaciones si no se logra su exclusión de la lista negra. VEA 2B Condenan por blanqueo de capitales a Cucalón y Salerno Un juzgado condenó a 100 meses de prisión al exdirector de la Dirección General de Ingresos, Luis Cucalón, y a Cristóbal Salerno, dueño de Cobranzas del Istmo, por el delito de blanqueo. VEA 4A Bancos estatales imponen comisión que encarecelas viviendas Bancos estatales imponen 3% a promotores tras vencimiento del Fondo Solidario, encareciendo viviendas. Promotores piden eliminarlo en nueva Ley de Intereses Preferenciales. VEA 4A

2A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama El artículo 20 de la Constitución Política de la República de Panamá dice en su primera frase lo siguiente: “Lospanameñosylosextranjeros son iguales ante la Ley…”. Al menos 297 ciudadanos y ciudadanas de diversos países del mundo han sido privados de su libertad y se encuentran bajo control total de las autoridades panameñas que no les han garantizado el derecho a un debido proceso migratorio ni les han respetado las garantías establecidas en los tratados de derechos humanos. La República de Panamá y Estados Unidos de América firmaron el 1 de julio de 2024, el mismo día de la toma de posesión del presidente José Raúl Mulino Quintero, un memorando de entendimiento de seis páginas de extensión suscrito por el ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Javier Martínez Acha Vásquez y el entonces secretario del Departamento de Seguridad Nacional Alejandro N. Mayorkas. El memorando articuló un mecanismo de cooperación en materia migratoria por el cual, el gobierno de Estados Unidos facilitaba el transporte aéreo a aquellos migrantes y otros extranjeros a los que la República de Panamá, luego de reconocerles su derecho al debido proceso, decidían deportar o expulsar del territorio panameño. Ese memorando no puede ser el fundamento jurídico del traslado de migrantes de Estados Unidos a Panamá para su deportación o expulsión ulterior, dado que la retención en el territorio panameño y su traslado hacia el extranjero se darían en violación de la Constitución y las convenciones internacionales de derechos humanos. Las garantías de los migrantes El propio memorando de entendimiento hace alusión al Decreto Ejecutivo N° 5 de 16 de enero de 2018 que desarrolla la Ley 5 de 26 de octubre de 1977, que ratificó la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados. En otras palabras, el marco jurídico dentro del cual Panamá y Estados Unidos deUna catástrofe jurídica ANÁLISIS berían estar operando es el de los Estatuto de los Refugiados, así como la Constitución y las leyes panameñas. La primera definición de “refugiado” contenida en el artículo 5 del Decreto Ejecutivo 5 de 2018 dice: “Toda persona que debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, género, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad o de residencia habitual, y no pueda o a causa de dichos temores no quiera acogerse a la protección de tal país, o que careciendo de nacionalidad y hallándose fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o a causa de dichos temores no quiera regresar a él”. El primer derecho de todo refugiado o de todo extranjero que solicite refugio, es reconocido por el artículo 7 del citado Decreto Ejecutivo como la “no devolución” que implica que el extranjero no puede ser devuelto al país del cual salió huyendo. Basta que la persona le comunique por la vía que sea a la autoridad panameña que tiene la intención de solicitar refugio, para que Panamá deba desarrollar todo el trámite correspondiente. Dado que los extranjeros y extranjeras remitidos por Estados Unidos al territorio panameño no son criminales y no fueron calificados como amenazas al orden público, y no han tenido acceso al ejercicio de todos los derechos que la Constitución y las leyes le reconocen, solo bastaría con una acción de habeas corpus, ante el pleno de la Corte Suprema de Justicia para liberarlos de su estatus de indefensión jurídica, y colocar al Estado panameño en la encrucijada de someter a cada caso al trámite que le corresponda. El gobierno del presidente Mulino debe solicitar asistencia de los organismos internacionales pertinentes para facilitar el reasentamiento en terceros países seguros de los migrantes deportados, así como para asumir sus responsabilidades con aquellos extranjeros que pidan refugio en Panamá. De lo contrario, Panamá estaría en infracción directa de sus obligaciones emanadas de los tratados de derechos humanos y el país podría ser sometido a muy graves responsabilidades internacionales por estas serias violaciones a los derechos humanos. Si el gobierno de Estados Unidos se dio el lujo de violar su Constitución, las convenciones internacionales y otras normas jurídicas Panamá no puede repetir dicho ejemplo. Los vuelos de migrantes deportados sin debido proceso deben terminar. Los migrantes están hospedados en el hotel Decápolis. Elysée Fernández Las secuelas de la maquinaria de deportación de Trump Eliana Morales Gil [email protected] Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] DEPORTACIONES El ministro de Seguridad Frank Ábrego aseguró que los migrantes están en Panamá están en calidad de ‘protegidos’, pero la Defensoría del Pueblo pide emitir una resolución para determinar el estatus de estas personas en el territorio panameño. Los mensajes son contundentes. Parecen escritos con urgencia y desesperación: “No estamos a salvo en nuestro país”, “Salva a las chicas afganas”, “Ayuda”. Desde las ventanas del hotel Decápolis, una mole gigante de cemento y vidrio ubicada a pocos pasos de la bahía de Panamá, decenas de migrantes que llegaron al país deportados de Estados Unidos (EU) claman por auxilio. Agitan papeles con mensajes escritos a mano, levantan los brazos y buscan llamar la atención de quienes pasan por la acera. Desde sus habitaciones, convertidas en refugios temporales, observan con incertidumbre el mundo exterior. Hombres, mujeres, niños. Son de Afganistán, China, Irán, Siria, Nepal, Sri Lanka, Uzbekistán, Turquía, India, Vietnam... Algunos están en Panamá desde el pasado 12 de febrero, cuando aterrizó el primero de los tres vuelos procedentes de EU. El Ministerio de Relaciones Exteriores dice que están en el país con base en los acuerdos de cooperación bilateral en materia migratoria pactados con el país del norte. Todo esto ocurre en medio de las tensiones entre los dos países a raíz de la amenaza de Donald Trump de retomar el control del Canal de Panamá, alegando que está controlado por China, hipótesis que Panamá niega de manera rotunda. En el grupo de migrantes alojados en el Decápolis está una familia de un país de Asia que representa la abogada Susana Sabalza. Esta jurista narró a La Prensa Desde las ventanas del hotel Decápolis los deportados de Estados Unidos agitan papeles con mensajes escritos a mano. Elysée Fernández Personal de seguridad custodia los migrantes en el hotel Decápolis. Elysée Fernández que sus familiares la contactaron para que les brindara asistencia legal en Panamá. “Hay un menor de edad. Me preocupa su alimentación. Oficialmente no se me ha dicho nada sobre lo que pasará con ellos. Todo es un rumor de pasillo. La falta de respuestas genera incertidumbre”, dijo. Ella mencionó que la Defensoría del Pueblo visitó el hotel, por lo que espera que esta institución pueda brindar respuestas sobre el bienestar del menor y de las familias afectadas. La Defensoría recomienda En efecto, esta institución planteó una serie de recomendaciones al gobierno de José Raúl Mulino. Pide que el Servicio Nacional de Migración emita una resolución en la que se determine el estatus de estas personas en el territorio panameño mientras se gestionan los procedimientos de repatriación o reasentamiento. Propone asegurar que aquellas personas que soliciten la condición de refugiado sean atendidas por la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados, exige garantizar la protección de los niños, niñas y adolescentes, asegurando su acceso a educación, salud y un entorno seguro. Además, propone implementar un protocolo estandarizado para la recepción de vuelos de repatriación, que incluya la participación de la Defensoría del Pueblo y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia. El tema, incluso, llegó hasta las páginas de The New York Times, diario que este martes 18 de marzo publicó una nota titulada: Mientras Trump “exporta” deportados, cientos quedan atrapados en hotel de Panamá. La noticia recoge testimonios de algunos de estos migrantes. “En el hotel, al menos una persona intentó suicidarse, según varios migrantes. Otra se rompió una pierna al intentar escapar. Una tercera envió un mensaje lastimero desde un teléfono móvil oculto: ‘Solo un milagro puede salvarnos’”, se lee en el reportaje, firmado por cinco periodistas. En conferencia de prensa, el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, explicó que están bajo la protección de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Y tal como lo informó la Cancillería, Ábrego dijo que llegaron al país bajo el marco del memorándum de entendimiento firmado entre Estados Unidos y Panamá para la deportación y repatriación de ciudadanos extranjeros. De acuerdo con el ministro, 171 migrantes ya aceptaron el retorno voluntario a sus países. Se irán de Panamá tan pronto la OIM les entregue sus boletos aéreos, contó. También agregó que una ciudadana de Irlanda tomó un vuelo y ya aterrizó en su país. El ministro afirma que están en Panamá bajo el estatus de “protegidos”. No obstante, juristas conocedores del tema alegan que el caso encarna “una catástrofe jurídica”. El vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández dijo el pasado jueves en una conferencia de prensa que los migrantes han sido debidamente registrados y que no presentan antecedentes criminales. El financiamiento del traslado, según indicó el vicecanciller, está a cargo del gobierno de Estados Unidos a través de la Organización Internacional para las Migraciones y ACNUR. Los costos incluyen el hospedaje y transporte de los migrantes mientras permanezcan en Panamá, previo a su salida hacia sus respectivos países de origen. Ese día, Ruiz-Hernández recordó que la cooperación con Estados Unidos ha resultado en una disminución del 90% en los cruces irregulares por la selva del Darién en enero de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Durante la visita que realizó el secretario de Estado de EU a Panamá, Marco Rubio, el tema migratorio fue puesto sobre la mesa. El presidente José Raúl Mulino anunció que Panamá deportaría migrantes de EU a través de una pista en Metetí, Darién.

3A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] CALLE. El presidente de la Capac, Alejandro Ferrer, advirtió que la protesta convocada por el Suntracs para este jueves 20 de febrero no es una “huelga legal”, sino un “paro de hecho”. Por lo tanto, aquellos que no acudan a trabajar a su respectivo proyecto de construcción no cobrarán. A la dirigencia eso debe importarles bastante poco. Total, viven de la cuota sindical y no del simple salario de un obrero. PENSIÓN. El diputado Neftalí Zamora compartió información que indica que hay 40,000 pensionados trabajando en entidades del Estado. De esa cantidad, 8,000 están en la CSS. Estas son personas que reciben su cheque de jubilación, pero continúan ocupando un cargo y, por ende, cobrando un salario. No es una buena estrategia tener a estos jubilados en planilla en momentos en que se le está pidiendo a la población que haga sacrificios para salvar el programa de pensiones. VOLTERETAS. Ayer continuó el segundo debate del proyecto que modifica la ley orgánica de la CSS. La mayoría de los diputados, al finalizar su intervención, anunciaba que se anotaba para participar en la “segunda vuelta”. Si los siguientes dos meses son así, el Minsa ya puede ir redactando el proyecto para transferir $91.6 millones adicionales al IVM y así pagar las pensiones de marzo. Esta debe ser una de esas extrañas ocasiones en las que se puede cuantificar con precisión el costo de las tácticas dilatorias en el pleno legislativo. CÓDIGO. La Comisión Nacional de Reformas Electorales iniciará sus sesiones a partir de marzo. Volverán a intentar enderezar las normas que rigen los procesos electorales, y seguramente lograrán avances y consensos. Hasta que lleven el proyecto de ley a la sala de estética del doctor Frankenstein en la Asamblea Nacional y lo deformen nuevamente. CASUALIDAD. El Ministerio de Relaciones Exteriores autorizó un incremento en el presupuesto de la embajada de Panamá en España de 135%: El Gabinete del 11 de febrero autorizó al Meduca a realizar una licitación para contratar internet de banda ancha. Foto: Cortesía de la Presidencia Se suspende la licitación para el servicio de internet en las escuelas Mónica Palm [email protected] La Dirección General de Contrataciones Públicas, dirigida por Javier Marquínez Dejud, consideró que hubo errores y omisiones en el pliego de cargos. La licitación de $59.3 millones, convocada por el Ministerio de Educación (Meduca) para proveer de internet a 3,102 planteles en todo el país, ha sido suspendida debido a errores y omisiones en el pliego de cargos. La orden de suspensión fue dictada por la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP), bajo la dirección de Javier Raúl Marquínez Dejud, ayer martes apenas una semana después de que el Consejo de Gabinete autorizara a la ministra de Educación, Lucy Molinar, a convocar al acto público. Entre otras cosas, se advirtió que a los futuros proponentes se les está exigiendo documentación que limitaría la participación y que se “aparta” de las disposiciones ordenadas en el “Instructivo de mejores prácticas en la creación de pliegos de cargos para los procedimientos de selección de contratistas”, elaborado por la DGCP. Tampoco se tomaron en cuenta importantes observaciones realizadas por la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG). En la Resolución DSDF-117-2025 del 28 de febrero, Marquínez apuntó que el Meduca exige a los oferentes que presenten cartas de garantía, un requisito considerado irrelevante, ya que el futuro contratista tendrá que aportar una fianza de cumplimiento correspondiente al 10% del valor del contrato. Esta situación es contraria a lo establecido en el instructivo de mejores prácticas, pero también al contenido de la Ley 22 de 2006 sobre contrataciones públicas y a la normativa emitida por la Contraloría General de la República. LaDGCPtambiénadvierte que en el pliego de cargos (de 156 páginas) consta un “modelo de contrato” que no contiene información significativa y presenta varios espacios en blanco, “que resultan ser notoriamente importantes, como son las obligaciones del contratista”. “Es una obligación de la entidad licitante completar la información específica en el modelo de contrato, en aspectos sustanciales como el objeto de la contratación, los derechos y obligaciones de las partes para el logro del objetivo de la contratación, las garantías, el plazo de entrega, el valor o monto del contrato, la forma de pago, las cesiones, las multas, los aspectos relacionados con la resolución administrativa del contrato, los niveles de servicio, entre otros aspectos que son de suma importancia y que deben ser de conocimiento por parte trataciones Públicas. Asimismo, se recomienda que, dado que se trata de un servicio de “alto nivel de complejidad”, se realicen los estudios y análisis correspondientes para evaluar la conveniencia de realizar la adjudicación por mejor valor. La DGCP ordenó que el acto sea suspendido hasta que se hagan las correcciones necesarias para ajustar el pliego de cargos a lo que dicta la ley de contrataciones públicas, el instructivo de mejores prácticas y a la nota de la AIG del 13 de febrero pasado. El Meduca pretende recibir ofertas (de forma electrónica) para la “adquisición, instalación, configuración y puesta en marcha del servicio de acceso a internet para planteles educativos a nivel nacional” hasta el próximo 7 de abril. Por tanto, el servicio no estará disponible cuando inicie el calendario escolar 2025, el próximo 10 de marzo. El periodo de ejecución del contrato es de 2,005 días calendario (casi cinco años y medio). Los primeros seis meses serán para que el proveedor implemente, configure y ponga en marcha la red. En los centros educativos que no tengan electricidad, el proveedor deberá suministrar sistemas de paneles solares con soporte suficiente para cargar hasta 10 computadoras conectadas simultáneamente. de los interesados en participar en el acto público”, remarcó Marquínez en la Resolución DS-DF-117-2025. El Meduca también ignoró “18 puntos relativos a observaciones técnicas” que la AIG realizó al pliego de cargos. Esto fue comunicado por escrito al Meduca el pasado 13 de febrero. No obstante, “la entidad licitante no ha atendido las observaciones advertidas y no ha emitido respuesta alguna”, advirtió el director de ConMario De Gracia [email protected] Walkiria Chandler y Nefatlí Zamora Archivo Diferencias en la coalición Vamos por la ‘solidaridad’ en el sistema de pensiones ASAMBLEA NACIONAL El debate del proyecto de Ley N°163 sobre la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS) evidenció divisiones dentro de la coalición Vamos, especialmente entre los diputados Neftalí Zamora y Walkiria Chandler. Zamora comparó la crisis del sistema de pensiones con un iceberg, advirtiendo que el Subsistema Exclusivo de Beneficio Definido (SEBD) es insostenible y el Subsistema Mixto ofrece jubilaciones bajas. Criticó que el debate se enfoque en la edad de jubilación y medidas paramétricas, señalando que, incluso si los patronos morosos pagaran, el déficit del SEBD alcanzará $1,250 millones en 2025. Propuso mejorar el rendimiento de las inversiones de la CSS para elevar las pensiones, en línea con el Ejecutivo. Chandler cuestionó esta visión, argumentando que el problema va más allá de cifras y debe priorizarse la solidaridad del sistema. Destacó que más de 30 mil empleadores evaden cuotas y pidió sanciones más severas. Refutó a Zamora con una gráfica sobre los aportes al subsistema mixto y rechazó su enfoque en inversiones, afirmando que, si fuera la solución, no habría crisis de pensiones en el mundo. Además, instó a considerar propuestas sociales como reducir la evasión fiscal y formalizar a los trabajadores. Mientras tanto, gremios y el Ejecutivo mantienen el debate en torno a la edad de jubilación y medidas paramétricas. Zamora insistió en ampliar la discusión, que ya inició con el análisis de artículos sobre la gobernanza de la CSS. Al cierre de esta edición los diputados continuaban la discusión del segundo debate de la reforma, Apenas se analiza el primero de los tres bloques del proyecto. de $20,000 ahora pasará a ser de $47,000 cada mes. El embajador es Héctor Infante Jr., socio de la firma de abogados a la que pertenece el canciller Javier Martínez Acha. Aunque están de licencia, la foto y el currículum de ambos aún adornan la página en internet del bufete. Para rematar, el fundador de ese despacho es Héctor Infante padre, miembro del Consejo Nacional de Relaciones Exteriores. Podrían designarlo presidente ad honorem del club de padres de familia del cuerpo diplomático. UI UNIDAD INVESTIGATIVA

4A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Martinelli está desesperado. Cada vez más solo, impulsivo y torpe. En medio de las protestas por la discusión del proyecto más importante de los próximos 30 años, él se ha dedicado a echarle leña al fuego. Las reglas del asilo son claras. Los asilados no pueden hacer política. Así, clarito. Bueno, él viola eso cada vez más abiertamente. ¿Por qué? Porque quiere y porque puede. Porque lo dejan. La embajada de Nicaragua es su oficina presidencial desde donde se jura copresidente y como está aburrido, se dedica a joder. Perdón, pero no hay palabra más decente de decirlo con ese nivel, significado y entonación. O sea, desde el día 1 hizo campaña abierta por Mulino y en su beneficio. Pero el sábado hasta pagó un anuncio en X en el que etiquetó a su partido RM para darle visibilidad a una actividad de uno de los gremios que protestan contra el proyecto del Seguro. Un anuncio pagado para replicar eso. ¿Con qué intención?Ah,yloacompañó con un video en Instagram donde salen indígenas bajando de la montaña. Y, para acabar, usando el periódico que compró con coimas, promociona a Suntracs. Tratando de mantenerse relevante en el momento más delicado del país. Porque eso hace mientras se llena la boca y se desgarra las vestiduras diciendo que ama a Panamá. Lo que ama y extraña es su libertad pero sobre todo, el poder. No en vano publiciEn octubre dijo que él no era títere de nadie, en diciembre dijo que Nicaragua no tenía ni Dios ni ley y que había instruido al canciller a reclamarle a Nicaragua el relajito y poner orden. Y ahora, dijo que estaba harto del tema y que iba a hablar del salvoconducto con la nueva embajadora, Jessica Yaoska Padilla. O sea, la posición ha sido coherente, pero no pasa de las palabras. Es un rofeo atractivo en su forma, pero vacío en su fondo. Y ya San Camacho confirmó que él quiere quedarse en Panamá, pero no en la embajada, donde cada vez se ve más movimiento en las noches. Presidente, el arma no se saca si no se va a usar. No muestre los dientes si no va a morder, que después lo muerden a usted. tinelli: que sus casos estaban amañados y con profundas irregularidades, que era víctima de Varela y que merecía la revisión de su caso. Lo esperado. El libreto. El discurso cambió cuando ganó. Desde que asumió el cargo (tras la inhabilitación de Martinelli y su posterior unción… porque prohibido olvidar), él dijo que no negaba su amistad con el otro, pero que esa amistad llegaba donde empezaba el cumplimiento de la ley. Y hasta dijo que nos quedara muy claro que él no toleraría que Martinelli fuera a su toma de posesión porque eso sería irrespetar un Estado de Derecho. Ah y un mes después lo repitió: que aquí el presidente era él y solo él. tó otro tuit, con la frase “el país necesita paz y yo necesito justicia”. ¿Ah? Aunque sí, estoy de acuerdo. Necesita que le aplican la ley. Para que todos veamos justicia. Ahora veamos el otro lado de la moneda. Durante la campaña, el discurso de Mulino era el mismo que el de todo el séquito de MarEl Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales condenó a una pena de 100 meses de prisión al exdirector de la Dirección General de Ingresos, Luis Enrique Cucalón, y a Cristóbal Salerno, propietario de la empresa Cobranzas del Istmo, por el delito de blanqueo de capitales. A través de la sentencia N.º 7, con fecha del 24 de septiembre de 2024, pero conocida esta semana, la jueza Águeda Rentería aplicó la sanción penal a ambos procesados tras considerar que participaron en un esquema complejo de lavado de dinero, el cual no solo involucró el manejo de fondos ilícitos, sino que también fomentó acciones para su inserción en el mercado financiero nacional. El fallo también señala que la lesión causada por estas acciones es significaCucalón y Salerno, condenados a 100 meses de prisión por blanqueo de capitales ORGANO JUDICIAL Alertan que bancos estatales cobran 3% a promotores Reyn Katiuska Hernández [email protected] Juan Manuel Díaz [email protected] VIVIENDA Promotores, desarrolladores y constructores pidieron al Gobierno acelerar la aprobación de la Ley de Intereses Preferenciales y señalan que desde que venció el Fondo Solidario han perdido $300 millones en ventas. A raíz del vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda a finales de junio de 2024, los bancos estatales como la Caja de Ahorros y el Banco Nacional de Panamá impusieron un cobrode3%alospromotores de vivienda por cada carta de crédito para desembolsar las hipotecas a los usuarios. Esta situación ha generado un sobrecosto que hasta ahora han asumido los promotores, pero con nuevos préstamos es posible que se traslade al monto de la vivienda y suban los precios. Así lo alertaron los promotores y desarrolladores de viviendas residenciales reunidos ayer en la Cámara Panameña de la Construcción (Capac). Elisa Suárez, directora del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), dijo que la decisión de los bancos estatales de cobrar un 3 % a los promotores como condición para desembolsar los créditos hipotecarios de las cartas promesas fue una sorpresa porque eso no estaba previsto en los contratos. “Creo que esta situación se puede aclarar una vez que se apruebe una nueva Ley de Intereses Preferenciales y se permita una discusión en la Asamblea Nacional para que sea una mejor ley. Estoy convencida de que una vez que se discuta esta ley, los bancos estatales podrán eliminar ese cobro de 3% de comisión a los promotores, que lo único que hace es encarecer aún más el costo de las viviendas y generar trámites adicionales”, dijo. Los promotores de la región de Azuero manifestaron que el cobro del 3% de comisión ha tenido que ser asumido por ellos, en momentos críticos en los que hay proyectos paralizados y los pocos créditos que sí se han aprobado están saliendo más costosos para ellos por este cobro adicional. Comentaron que, por viviendas de 70,000 dólares, han tenido que pagar a los bancos 2,100 dólares correspondientes al 3 %. “Esto lo hemos tenido que asumir nosotros porque, al no estar en los contratos de compraventa de viviendas, no se puede trasladar al cliente, pero si en el futuro siguen estas comisiones, el precio de las viviendas aumentará”, alertó un promotor. Pérdida de empleos y caída en ventas El presidente de la Capac, Alejandro Ferrer Solís, indicó que tanto la eliminación del Fondo Solidario de Vi- Luis Cucalón (Izq.) y Cristóbal Salerno. Archivo Capac advierte que se han perdido 12 mil empleos en el sector. Elysée Fernández vienda, que venció en junio de 2024, como la falta de pago del subsidio de las tasas de interés a los bancos ha generado, por una parte, que se paralicen varias obras de construcción de viviendas de interés preferencial y, además, que la mayoría de los bancos no estén otorgando créditos subsidiados. “Hay 75 proyectos retenidos que no van a arrancar hasta que no se apruebe esta ley de Intereses Preferenciales. Entendemos que hay una situación fiscal y presupuestaria, pero tenemos que tener esta ley con las reglas claras. Se calcula que el mercado inmobiliario, en el último año, pudo haber perdido 300 millones de dólares”, dijo Ferrer Solís al referirse al vencimiento del Fondo Solidario de Vivienda. Señaló que la situación actual, derivada del vencimiento próximo de la Ley de Interés Preferencial en los tramos 1 y 2, hasta 120,000 dólares, ha impactado de manera inmediata en la pérdida de más de 12,000 plazas de empleo, una caída significativa en la recaudación de impuestos municipales y la incertidumbre de las familias cuyos créditos aprobados fueron descartados, afectando gravemente su posibilidad de acceder a una vivienda propia. “La paralización de la construcción de viviendas de carácter social podría resultar en una drástica pérdida de empleos. El sector de la construcción representa el 7.8% del empleo nacional, según cifras oficiales del INEC a octubre de 2024. Entre 2023 y 2024, se perdieron más de 12,000 empleos en el sector, lo que representa una disminución del 7.57%. Además, el empleo formal (pleno empleo) también disminuyó en un 6.92%, comparado con agosto de 2023”, indicó. Elisa Suárez, directora de Convivienda, agregó que es fundamental que persistan los beneficios en la nueva Ley de Intereses Preferenciales para que cubran hasta un tope de precio de vivienda de 120,000 dólares. “Tiene que haber un beneficio para las personas que pueden comprar en interés social por debajo de los 70,000 dólares y también para la clase media que puede pagar viviendas de hasta 120,000 dólares”, insistió al señalar que se debe mantener el subsidio a la población y, a su vez, incentivar la reactivación del sector de la construcción que genera empleos. Además, Suárez sostuvo que, a la par de una nueva ley, es fundamental que se cumpla con el pago de las deudas a los bancos por el interés preferencial y a los promotores a quienes se les adeudan fondos del Fondo Solidario de Vivienda, que aún tienen recursos pendientes por desembolsar. tiva, ya que afectó la confianza pública en las instituciones financieras y en el Estado, generando un ambiente propicio para la corrupción y la criminalidad organizada. Además, precisa que la voluntad de dañar fue evidente, puesto que los involucrados actuaron con pleno conocimiento de la ilicitud de los fondos y participaron activamente en su manipulación. En este caso, el juzgado también impuso una condena de 96 meses de prisión para Dora Luz Morales y Gustavo Cucalón, quienes, según el fallo, tuvieron participación en el ilícito investigado. El 14 de marzo de 2023, la jueza Rentería dispuso llamar a juicio a Cucalón y al resto de los imputados, teniendo como delito precedente el de peculado y corrupción, por el cual Cucalón fue condenado a 96 meses de prisión. En 2018, el juzgado declaró penalmente responsable a Cucalón como autor de los delitos de peculado y corrupción de servidores públicos, imponiéndole una pena de 96 meses de prisión, como parte del proceso seguido por irregularidades en el cobro de impuestos morosos por parte de la empresa Cobranzas del Istmo, S.A. (CISA) durante el período 2014-2019. Alexander Arosemena

5A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Panorama Créditos educativos del Ifarhu, requisitos, plazos y montos disponibles Yaritza Mojica [email protected] EDUCACIÓN El Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos abre recepción de solicitudes para créditos educativos desde febrero hasta septiembre. La Dirección de Créditos del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu) mantiene, desde el pasado 3 de febrero, abierta la recepción de solicitudes para aquellos estudiantes que buscan acceder a un préstamo de la institución. La apertura permanente de créditos se inicia este año, luego de que en 2024 no se abriera la recepción de documentos de aspirantes, debido a los retrasos en los pagos de los préstamos heredados de la administración pasada del Ifarhu, cuando estuvo a cargo Bernardo Meneses, y posteriormente asumió Ileana Molo Alvarado. Meneses actualmente es investigado por la presunta comisión del delito contra la administración pública debido a los escándalos de las becas y auxilios económicos otorgados en su administración. Por su parte, José Bravo, director de Créditos del Ifarhu, explicó que la apertura se mantiene y se extenderá hasta el próximo mes de septiembre. Además, detalló que los préstamos pueden solicitarse para estudios de primaria, premedia, media, universitarios, maestrías, cursos, entre otros. Actualmente, la entidad ofrece tres tipos de crédito con distintos intereses. Para educación primaria, premedia y media, el interés anual es del 3%. Los créditos de amortización inmediata para estudios superiores permiten acceder hasta $30,000 con un 4% de interés. Estos créditos consisten en que la persona comenzará a pagar seis meses después de haber culminado sus estudios. También existen los créditos de amortización inmediata con intereses entre el 4% y el 5%, que van desde los $30,000 hasta los $120,000. Estos préstamos incluyen gastos relacionados a la instrucción (matrícula, colegiatura, laboratorios, libros, equipos, materiales, entre otros) y de manutención (alimentación, hospedaje y transporte). Según Bravo, los requisitos para quienes buscan solicitar un crédito son: presentar recibo de matrícula, plan de estudios, calendario académico y costo total del programa o carrera. Los aspirantes deben dirigirse al piso 8, en la Dirección de Créditos, en la sede principal del Ifarhu. Además, a nivel financiero, deben contar con uno o hasta cuatro codeudores, dependiendo del monto solicitado. Bravo destacó que los codeudores deben cumplir con una capacidad de descuento: si pertenecen a la empresa privada, hasta el 35% del salario, y si son del sector público, hasta el 20% del salario. Estos préstamos tienen un plazo de otorgamiento de hasta 30 años, aunque el promedio es de 25 años, explicó el director de Créditos. En lo que va del año, el comité ha aprobado 135 expedientes, incluyendo 84 candidatos para licenciatura, 18 para maestrías, 22 técnicos, 9 cursos, un posgrado y una carrera de ingeniería. Entre las carreras que más solicitan créditos, debido a su alto costo, están medicina y aviación. Con respecto a la selección de los aspirantes, esta recae en el comité establecido en el Reglamento de Créditos Educativos del Ifarhu, integrado por el director de Planificación, un designado del despacho superior y el director de Créditos. “Son las personas que validan que el aspirante cumpla principalmente con todos los requisitos establecidos dentro del reglamento”, dijo Bravo. El Ifarhu maneja una cartera histórica de más de 18,000 créditos. Se estima que anualmente se procesan entre 800 y 900 expedientes de solicitud de crédito. Con respecto a los compromisos de préstamos, la institución da seguimiento anualmente a entre $17 y $18 millones de estudiantes que actualmente están cumpliendo con sus carreras o cursos. En cuanto a los nuevos créditos, se maneja un renglón promedio de más de $20 millones; sin embargo, se aprueban alrededor de $13 millones a $14 millones en préstamos, ya que la apertura y tramitación de casos se extiende hasta septiembre y no puede prolongarse hasta diciembre, porque esos expedientes no entrarían a tiempo en la Contraloría General de la República, dijo Bravo. El director de Crédito aclaró que, respecto a la demora en los pagos, estos solo se realizan después de iniciado el cuatrimestre para garantizar que los fondos se utilicen adecuadamente. Agregó que no se cubren materias reprobadas; los estudiantes deben demostrar que han aprobado para recibir el desembolso. Sobre la demora en los pagos, el funcionario indicó que estos son heredados de la administración pasada. Se trabaja actualmente en reducir el tiempo de desembolso de 10 meses, que demoraba el año pasado, a un promedio de 3 meses para este año. Bravo exhortó a aquellos estudiantes que buscan acceder a un crédito educativo a presentar sus documentos en todas las sedes del Ifarhu en las cabeceras de provincias, así como en la sede principal en la Avenida Ramón Arias. El Ifarhu maneja una cartera histórica de más de 18,000 créditos. Se estima que anualmente se procesan entre 800 y 900 expedientes de solicitud de crédito. Archivo

6A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Panorama El secretario general y futuro secretario de defensa de Amoacss, es uno de los líderes gremiales más polémicos y un férreo defensor de las huelgas. El Saúl Méndez del gremio médico responde sin filtro este Knockout y habla de la advertencia de protesta que lanzó hace unos días. ¿Por qué afectar a los pacientes con una huelga si no son responsables del problema? Esa es una premisa equivocada. Es un sacrificio conjunto. Gracias a ello, se han detenido privatizaciones y otras amenazas a la salud. Los pacientes nos respaldan; se sacrifican, pero entienden. ¿Cuál cree que será el resultado de este llamado a huelga? El objetivo es captar la atención de los diputados para que corrijan lo necesario y así evitar la huelga. ¿Cuánto tiempo cree que durará la huelga? Dependerá del impacto de la ley; si el daño es grande, la protesta será prolongada. ¿Exactamente qué piden? Que se evite la privatización de fondos, se restablezca un sistema solidario, se protejan los derechos y la estabilidad de los trabajadores de la Caja, y se impida la unificación con el Minsa que abuse de sus fondos. ¿Dónde está la privatización de fondos? Se han dejado puertas abiertas sin candado. ¿Por qué la Caja debe pagar a bancos privados para administrar sus pensiones cuando podría hacerlo por sí misma? ¿No se logran mejores rendimientos de esa manera? Tal vez, pero con mayor riesgo, como en los casos de Lehman Brothers o Enron, que terminaron en quiebra. ¿Eso es comparable? Sí, totalmente. Pide regresar al sistema solidario. ¿Dónde está la solidaridad ahí? En su propuesta no hay ninguna solidaridad. Es una ley descarnizada, diabólica e individualista. ¿Por qué rechaza el aumento de la edad de jubilación si la expectativa de vida ha aumentado? Porque no se trata solo de la expectativa de vida al nacer, sino de la calidad de vida tras jubilarse. No todos llegan a ese punto. Pero la mayoría sigue trabajando… Eso lo dicen desde cómodas oficinas de empresas familiares, sin haber salido a sudarse el pan. No entienden lo que es ponerse en el lugar del otro. ¿Cree que una huelga ayudará a la paz que necesitamos para debatir un proyecto tan importante? Aportamos en la Presidencia y la Asamblea, pero nos ignoraron; es hora de tomar medidas más firmes. ¿Coincide con la forma de protesta de Suntracs? Es perfectamente válida: es su forma de responder a la agresión policial. Triste ver pueblo contra pueblo, pero la represión comenzó con los policías, incluso usando armas de fuego. ¿Por qué lanzar gases junto a un hospital? Un descontrol dictatorial. ¿Justifica lanzar varillas y ladrillos desde un piso 18, dañar propiedad pública y bloquear un hospital infantil? No es la única entrada. Ningún médico avala la violencia, pero si quien protesta siente su vida en riesgo, entiendo que se defienda. ¿Qué relación tienen con Suntracs? Es un gremio valiente, un ejemplo de organización sindical. ¿Mafiosa, como dice Mulino? No. Ojalá los gremios médicos lográramos lo que ellos han conquistado con la Capac. Mulino los llamó cómplices. Porque la Capac sí valora a su recurso humano, a diferencia de cómo nos menosprecian en las entidades de salud. ¿Se unirán a las protestas? Todos los sectores debemos unirnos en bloque por la seguridad social. ¿Es ético recomendar a los pacientes que acumulen medicinas para enfrentar una huelga? Es una medida responsable para que tengan sus medicamentos y no queden expuestos en medio de la revuelta. ¿Cuán representativo es Amoacss? Amoacss ha representado por 67 años a los médicos, odontólogos y profesionales afines. ¿De los 23,400 trabajadores del sector salud de la CSS, cuántos son miembros de Amoacss? Cerca de mil 700. Eso es menos del 10%. ¿Eso es representativo? Al momento de actuar, la solidaridad es la que cuenta. En los años 80, el 76% del sector salud estaba en Amoacss… Es que ha habido un movimiento Knockout Flor Mizrachi Angel [email protected] Fernando Castañeda Cortesía Fernando Castañeda ‘Esa ley del Seguro es descarnizada, diabólica e individualista’ “Ningún médico avala la violencia, pero si quien protesta siente su vida en riesgo, entiendo que se defienda”. político para destruir Amoacss. En los años 70 y 80, Amoacss tenía capítulos activos en varias provincias y las decisiones de paro se consultaban con sus directivas. ¿Cuántos capítulos siguen activos hoy y qué rol tienen en la toma de decisiones? Antes había más, pero los hemos unificado. La advertencia la hice con urgencia… luego los capítulos se organizan. ¿Cuál es su relación con Comenenal? ¿Qué es Comenenal? No está inscrito en el Registro Público. Pero la Comenenal original incluía seis gremios, Amoacss incluido. Diferencias conceptuales nos separaron, pero en temas como la mina nos unimos. ¿Y la relación con el Colegio Médico? Es cordial, pero hay que fortalecerla y democratizarla. ¿Qué pasó con García Valarini, con Osorio y Domingo Moreno? Con Domingo Moreno me llevo bien. García tomó un rumbo político. Osorio tiene otra filosofía de vida. Digamos que yo soy demócrata. ¿Desde cuándo es gremialista? Desde la escuela. Lo peor de lo malo es el silencio de los buenos. La comunidad médica no se siente representada por usted. ¿Qué responde? Esos sectores no trabajan en el sector público, no les importa el pueblo ni han arriesgado su vida por principios en ninguna acción cívica. Le critican por hacer lo menos posible y cobrar lo máximo en la institución; incluso lo llaman “parásito oportunista”. Como médico y docente, enseño a los jóvenes a ponerle corazón a su labor e ignorar críticas infundadas. Cuando me despidieron, hasta los pacientes protestaron. Nunca ha ocupado un cargo gerencial en la CSS. ¿Ningún director lo ha considerado apto? Fui subdirector nacional de atención primaria, pero a ningún director ni ministro corrupto le gusta tener a alguien pendiente de sus travesuras. Algunos médicos dicen que se graduó copiándose y que tardó más de lo normal en terminar la carrera. Estoy orgulloso de mí viniendo de un colegio público. No como otros que hoy son tuiteros frecuentes, por pereza, se robaban los apuntes de los cuadros de honor. ¿Quiénes? ¿Por qué no da nombres? No me consta. Son leyendas, igual que lo que dicen de mí. ¿Se escuda en el anonimato? Hay paranoia. Cada vez que alguien critica a las “vacas sagradas”, creen que soy yo. Sueñan conmigo. Dicen que es un superviviente, que se reinventa con cada gobierno. No se puede subestimar a quien lucha con valores y principios, sin importar quién gobierne. Siempre acusan a los independientes de ser opositores. Billy Saez-Llorens lo destituyó por no cumplir con su horario y luego Girón, bajo Varela, lo restituyó. ¿Fue para silenciarlo? Billy me destituyó ilegalmente por supuestamente faltarle el respeto en vivo en un noticiero durante una huelga. Girón valoró mis conocimientos, pero igual seguí criticando. ¿Cuántas huelgas ha organizado usted? He participado en todas desde 1998. ¿El juramento hipocrático contempla las huelgas? No toca ese tema. ¿Quién le puso el apodo “Huelga al hombro”? Un comentarista llamado Paparazzi. Pero es un honor cargar luchas por el bien del país. ¿Atiende pacientes o solo protesta? También atiendo. Más de lo que debo. ¿Sigue siendo secretario de Amoacss? Sí, hasta el 22 de febrero, luego paso a la secretaría de defensa. ¿Es eso un cargo inventado para seguir ahí? No. Es parte de la transición. Algunos líderes nos quedamos. Aquí sí hay elecciones democráticas. ¿Cuántos votaron la última vez? No tengo la cifra, pero más del 50%. La gente elige... Yo creo en el relevo. Me pidieron reelegirme y dije que no. Estuve para levantar Amoacss y ahora sigo apoyando. Lo acusan de defender el statu quo: no marcar asistencia, no cumplir horarios y médicos ausentes por atender en el sector privado. Eso lo dice quien ignora el sistema de atención y los acuerdos vigentes. No avalamos ilegalidades; los que las cometen tienen padrinos políticos. Yo cumplo con mi trabajo, no con un reloj. ¿Está de acuerdo con los aumentos sin evaluación de productividad? Hay evaluaciones anuales y el 99% de los médicos cumplen con los parámetros. El aumento responde a un escalafón por antigüedad: más experiencia, más salario. ¿Por qué no aumentar según productividad? ¿No crea eso rémoras en el sistema? No. Es una forma de retener talento y evitar decisiones por criterio político. Pero atienda bien o mal, el médico cobra igual… Deben existir incentivos por calidad, no una gerencia basada en castigos. El resultado no depende solwo del médico. ¿Por qué se opone a unificar el sistema de salud? Para evitar que el gobierno abuse de la Caja. ¿El peor director que ha tenido la CSS? Ninguno. Todos han fallado por seguir órdenes de los políticos en lugar de hacer los cambios necesarios. ¿Cree que sería un buen director del Seguro? Sin duda. Pero aquí se valora al ungido, no al que tiene conocimiento. ¿El Seguro es para todos o para quienes lo pagan? Es de los asegurados, pero el Estado debe impulsar el aseguramiento universal, fomentando el empleo o cubriendo los costos de los no asegurados. ¿Qué necesita para creer que no se privatizará la CSS? Que esté claro en la ley, sin argucias ni términos disfrazados como tercerización, subcontratos o convenios con privados. ¿Sigue defendiendo el uso de la hidroxicloroquina y la ivermectina? Sí. Y cada médico decidía... Nadie tenía experiencia para decir ni sí ni no.

7A La Prensa Panamá, miércoles 19 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. nameños. Fue el presidente de Estados Unidos quien, dadas sus múltiples acciones en el mundo y en su propio país, dirían nuestros campesinos que parece un “caballo desbocado”. ¿A dónde nos va a llevar tanta locura? No lo sabemos. Pero lo que sí sabemos es que nos encontrarán unidos, luchando con lo que tengamos a disposición, ojalá del mundo diplomático, contra la ignominia que se plantea. Esta afrenta se hace más ofensiva porque está basada en mentiras, que son fáciles de evidenciar a quien quiera escuchar. No entiendo cómo lanzarse contra sus aliados y amigos puede ser una política de una persona razonable y en sus cabales. Cuesta creer que alguien con ese comportamiento sea apoyado por los cristianos evangélicos y otros grupos que supuestamente basan sus criterios en las enseñanzas de Jesús. Ese señor podrá negociar cosas que él creerá beneficiosas, pero yo no creo que sean buenas para nadie, inclusive para Estados Unidos, ni a corto plazo y menos a mediano y largo plazo. Se dice que la confianza es difícil de ganar y muy fácil de perder, y, ante un mundo sorprendido, Estados Unidos no ha hecho más que perder confianza a toda velocidad en un momento geopolítico que ya no representa para ellos la situación todopoderosa, económica, política y militar, de la posguerra. Ahora tienen competencia. Esa competencia que defiende su sistema económico pero que pareciera hacerles arder la piel. Temor es lo que salta a la luz Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Estrategia en tiempos de crisis Campaña de difamación Desde los inicios de la República, la Nación panameña no ha recibido ataques tan violentos y falsos como los del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El Gobierno Nacional, para hacerle frente a estas ofensas, debe incluir en su estrategia una acción diplomática inteligente y firme, basada en los siguientes pilares: 1. Respuesta mesurada -Evitar caer en provocaciones y siempre responder con un tono institucional. -Utilizar en forma permanente comunicados y declaraciones oficiales que refuercen la imagen de Panamá como un país estable y soberano. -Reforzar la Embajada de Panamá en Washington, y otras embajadas y consulados de importancia, para divulgar y aclarar cualquiera información falsa y mal intencionada que se divulgue sobre el Canal de Panamá. 2. Fortalecimiento de alianzas internacionales - Entablar contactos y apoyos de socios estratégicos como la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea, las Naciones Unidas, los 40 signatarios del tratado de Neutralidad y otros organismos multilaterales. Todos estos apoyos deben tener como objetivo principal solidarizarse con Panamá y desmentir la campaña de falsedades. -Fortalecer la diplomacia económica con el sector privado estadounidense, influyente en la política de Washington, como son la Cámara de Comercio, el Council of the America, el Diálogo Interamericano, Young Presidents’ Organization, CEO, entre otras entidades. 3. Uso de medios de comunicación y redes sociales -Iniciar una campaña a nivel nacional e internacional para resaltar los logros y la importancia de la neutralidad del Canal de Panamá en el comercio mundial. -Destacar la gran trascendencia e importancia de la ampliación panameña del Canal de Panamá para la economía de Estados Unidos, principalmente para los puertos de Houston, Miami, Los Ángeles/Long Beach, New York/New Jersey, Seattle/Tacoma, Savannah y Oakland. -Desmentir acusaciones con datos y hechos verificables. -Utilizar los servicios de voceros internacionales de prestigio y amigos de Panamá para defender nuestra imagen de país. 4. Defensa jurídica y acción internacional -Prepararse para la eventualidad de tener que recurrir a acciones en tribunales o entidades financieras internacionales, y procurar pronunciamientos de dichos organismos. 5. Unidad nacional -Promover la unidad nacional, ante infundados ataques al Canal de Panamá, nuestra soberanía y los valores nacionales tal como están consagrados en nuestra constitución. Con una estrategia basada en diplomacia, alianzas y comunicación efectiva, Panamá consolidará su fuerza interna y minimizará cualquier daño resultante de esta inexplicable campaña de difamación. MAGA: Malévola Agresividad Gringa Estados Unidos Mandó a eliminar la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) que se encargaba de distribuir una parte importante de la ayuda exterior de carácter no militar, cooperando con los países receptores en áreas económicas, agrícola, sanitaria y humanitaria, con un presupuesto anual de US$40,000 millones de dólares y con más de 10,000 empleados en sus diferentes agencias por todo el mundo. Lo que no dimensionaron los desquiciados era el daño que le estaban haciendo a sus propios productores, que dependían de las compras de sus cosechas que les hacía la USAID para los programas humanitarios de alimentación en el mundo. En uno de los programas “Feed the Future” dicha agencia compra anualmente a productores locales 1.1 millones de toneladas métricas de sorgo, maíz, frijoles, arroz y vegetales para distribuirlos en 35 países. Esta decisión significó para más de 400 productores en el país que tenían contratos con el USAID que ahora no tienen a quién vender su producción, además de los cientos de pequeños productores que también le vendían directamente a dicha agencia. Esta medida autoinfligida tuvo como daño colateral a su propia gente y ganarse enemigos en 35 países alrededor del mundo. Además de estos productores, aproximadamente 2,200 miembros de una cooperativa se han quedado con 1.5 millones de almudes (“bushels”) de sorgo destinados al mercado de China, y ahora no saben qué hacer con ellos. Y así, el daño colateral se extiende a muchos productores pequeños y empresas chicas. Los aranceles punitivos al aluminio y ciertos otros metales extranjeros que se utilizan en los envases de “lata” para muchas bebidas, como por ejemplo la Coca Cola y la cerveza Budweiser, de seguro tendrán que trasladar ese gasto a su precio de venta, por lo que millones de consumidores sentirán el efecto en su bolsillo. Algunos senadores republicanos se le están volteando al “establishment” por no estar de acuerdo con las medidas ecoJorge G. Obediente [email protected] Número premiado en la reciente lotería del 12 de febrero: 1964 Canal de Panamá Hay mensajes del hado, disfrazados de casualidad, pero que tienen un significado especial e inequívoco. En estos días en que hay tanta controversia con respecto al Canal de Panamá (y subrayo de Panamá), la lotería nos trae el número tal vez más significativo en la larga lucha generacional por recuperar los derechos nacionales sobre el Canal. Hoy día el Canal construido por los estadounidenses hace más de 110 años es solo una parte menor, la cual no permite el paso de los cargueros mundiales del presente, cosa que sí permiten las nuevas edificaciones hechas por Panamá. Además, el agua, la tierra y los lagos, y sobre todo el personal que opera el Canal, los ponemos nosotros los panameños. Soy de la generación que vivió el 9 de enero de 1964, cuando sufrimos los vejámenes de los zonians y del ejército de ocupación. Yo estaba muy joven para hacer mucho, pero no como para no sentir una rabia intensa que aún me dura con ese mismo ardor. Y no se trata de hacer renacer viejas rencillas y resentimientos. No fuimos los paante cualquier análisis. Y fuera algo interesante de analizar si no fuera porque el temor es la principal causa de los conflictos. El miedo lleva al ataque, y éste a las represalias... y así sucesivamente. Esto puede dar al traste con la martirizada Tierra del siglo 21 mucho antes de que lo haga el calentamiento global. Como dijo Einstein: “No sé con qué armas se peleará en la tercera guerra mundial, pero sí sé cuáles serán las armas que se utilizarán en la cuarta: ‘palos y piedras’”. Regresando al número premiado en la lotería: 1964, espero que nos sirva de recuerdo a quienes vivimos esos acontecimientos, de los cuales podemos aprender que con posiciones dignas y firmes se puede dar al traste con las afrentas sin sentido a las que nuevamente nos enfrentamos. A las nuevas generaciones les ruego que se empapen de la historia verdadera de nuestra lucha. Sé que han pasado muchos años y somos una gran minoría los que vivimos en la piel aquellos atropellos. Por ello exactamente es que resulta imprescindible que todos sigan leyendo, viendo documentales y escuchando los análisis de aquellos eventos que, aunque abundantes en sangre y sufrimiento, estuvieron también henchidos de gloria. 1964: Año de los mártires del 9 de enero. Opinión EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es ingeniero, informático y escritor. EL AUTOR es ciudadano panameño. Roberto Motta Alvarado [email protected] nómicas tomadas sobre los distintos programas de salud, que afectan a millones de sus votantes, además de que deja a una parte importante de la población sin acceso o acceso muy restringido a los servicios médicos y medicinas a las que estaban acostumbrados. Ya ha quedado claramente establecido que los desquiciados están al mando de una nación poderosa que, en muy poco tiempo, ha estado trabajando para convertirse en un país enemigo del mundo, y está aglutinando una fuerza internacional que le hará frente a sus locuras. Definitivamente la canción “quiero tener un millón de amigos” interpretada por Roberto Carlos no se aplica en Gringolandia. China ha manifestado que va a llenar todos los espacios que se dejen vacíos por las medidas tomadas por Estados Unidos, principalmente en América Latina para desplazarlos y convertirse en el mayor socio comercial estable y confiable, en nuestra área. Está claro y probado que los gringos ya no son ni estables y mucho menos confiables. China ha aprobado un presupuesto estimado en seis (6) mil millones de dólares para enfocarse en la asistencia económica en América Latina, promoción industrial y de infraestructura, reafirmando su compromiso de continuar apoyando, y no solo con palabras, sino con obras tangibles que se pueden ver en muchos países, como Perú, Costa Rica y El Salvador. Craso error el nuestro de abandonar el pacto de La Ruta de la Seda, por presión de los maniáticos, y que no vimos las cosas con luces largas como lo están haciendo otros países del área, sino con la ansiedad del momento. Debemos reevaluar nuestras relaciones con China, ya que en este momento sería el único país amigo con el que podamos contar. No debemos dejarnos amedrentar y debemos plantar nuestra bandera con fuerza y firmeza. El desquiciado presidente gringo tiene al mundo convulsionado con sus actitudes agresivas en todos los campos. Lo que está logrando es que muchos países se unan para responder a sus ataques verbales, económicos y a las imposiciones. Empezó tratando de comprar Groenlandia a Dinamarca, luego pretendió que Canadá fuera el estado No. 51, y también arremetió contra Panamá para apropiarse del Canal y los puertos. Siguió con las negociaciones con Rusia sobre un tratado de paz respecto a la guerra en Ucrania, sin contar con la participación del país afectado, pero con la intención de apoderarse de los recursos naturales de Ucrania, vitales para los Estados Unidos. Además, busca tomar control de Gaza para reconstruirla y establecer una presencia estratégica en la región, considerada clave para seguir ejerciendo su rol como “policía del mundo”. A todo esto, debemos sumar su estrategia de imponer aranceles punitivos a quienes no acepten sus locuras, pero ya está comenzando a rebotar, ya que otros países se están uniendo para imponer aranceles similares a los productos fabricados en Estados Unidos que se importen a sus territorios. China está actuando por su cuenta con medidas equivalentes, dado que es una potencia mundial comparable a Estados Unidos. La Unión Europea, la OTAN y el Reino Unido se están coordinando para definir una postura conjunta respecto a las medidas arancelarias y la situación en Ucrania. Además, ha ofendido a sus vecinos contiguos, México y Canadá, así como a otros países como Colombia y Brasil. Como se dice en béisbol: la bola pica y se extiende. Ramón Varela Morales [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==