Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_18

7A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. llazgo resalta la importancia del sentido de pertenencia y la comunicación efectiva en el entorno educativo, lo que sugiere la necesidad de capacitar a los docentes en escucha activa y gestión del aula. Otro factor significativo es la necesidad de trabajar mientras se estudia. El 25% de los estudiantes que trabajan para cubrir gastos escolares o alimentarios presentan un alto riesgo de desarrollar depresión. Este dato señala la urgencia de fortalecer las redes de apoyo social para los estudiantes vulnerables, ya sea mediante becas o subsidios focalizados. Los análisis también revelaron que el acoso escolar, tanto presencial como cibernético, está fuertemente correlacionado con la depresión. Los estudiantes que han sido víctimas de bullying tienen un 40% más de probabilidad de desarrollar síntomas depresivos. Además, la presión académica excesiva y las altas expectativas familiares se identificaron como factores de riesgo considerables. Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la política educativa. Las escuelas que han implementado programas integrales de apoyo psicosocial han logrado reducir los casos de depresión estudiantil en un 35%. La evidencia indica que por cada dólar invertido en programas de salud mental escolar, se genera un retorno de cuatro dólares en mejora del rendimiento académico y reducción del ausentismo. Los países que han priorizado el bienestar estudiantil han visto mejoras sostenidas tanLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Panamá, archipiélago Retratos Hemos llegado a un punto peligroso para nuestra democracia: nos hemos transformado en un archipiélago. Cada uno es una isla, regida por sus propias convicciones, con un amplio aparato de desconfianza, y con una preocupante impermeabilidad al criterio y a la búsqueda de soluciones. Nos hacemos trampas dialécticas, seguimos jugando al viejo bloque derecha-izquierda mientras los enemigos son otros. El presidente de la república rofea, los sindicatos rofean; rofea la policía y los ciudadanos rofean a la policía, y así nos vamos aislando como sociedad, evidenciando una alarmante “nostalgia del dictador”: unos quieren un Bukele, un Trump, o un resucitado Torrijos o Arnulfo Arias: alguien que venga y nos resuelva la corrupción clientelar que nos hemos creado. Los periodistas opinan, hacen editoriales, predican su doctrina sin soluciones y siguen generando una profunda desconfianza, y son sustituidos por una caterva de opinadores con miles de seguidores en redes que son peligrosísimos, y que generan a capricho un caos que el ciudadano se cree porque no tiene criterio y le parece más fiable. Las islas de este archipiélago que somos, se hacen más visibles en la redes, que no son más que el consuelo de los necios. Es tramposo oponernos como panameños unos a otros. Si eres policía, “represor”, si sindicalista, “terrorista”, lo que es de un simplismo triste que nos desvía de lo que es importante: tenemos que hacernos oír, pero no de cualquier manera; que somos todos panameños, aunque unos se crean más patriotas que otros; que no podemos renunciar a ser istmo por ser archipiélago: corremos el riesgo del “divide y vencerás”, y ya nos llevan ventaja. “No me sirve la razón si tú no estás aquí”, dice la canción, pero esta sociedad es de razones y no de soluciones. Nos gusta hablar paja, tener razón en nuestro fuero interno, en nuestras redes, esperando que al salir de casa todo esté solucionado, pero que va, eso es cuento, es ignorancia y falta de criterio. Y viene el lobo... Estados Unidos existencia de una raza superior y en la necesidad de apartar a las demás para no “contaminar” su pureza. Esos, en su ciego fanatismo, no cambiarán de postura. Sin embargo, cerca de estos estaban muchos latinoamericanos, ya sea nacionalizados o residentes en Estados Unidos, convencidos de que son tan “blancos” como los grupos descritos antes, e incluso más radicales en su fanatismo. Varios de ellos llegaron a tratar despectivamente a sus propios familiares en sus países de origen. Pero, como les ha sucedido a muchos venezolanos y otros migrantes, han terminado siendo deportados, regresando con la cabeza gacha a sus países. Aunque el presidente aún mantiene una base de votantes fieles a su discurso y acciones, el grupo que realmente lo hizo ganar se ha ido debilitando, más lentamente de lo esperado, lo que evidencia el profundo daño en la sociedad, más grave de lo que se suponía. Sinceramente, no entiendo cómo alguien puede discriminar a otra persona por el color de su piel, la religión que profesa o el idioma que habla. A los más creyentes les haría una pregunta: si todos somos hijos de Dios y hechos a su imagen y semejanza, ¿cómo justifican la discriminación? Como dijo el papa Francisco: Si todos somos hijos de Dios, ¿quién soy yo para juzgar a otro? Esto nos lleva a una palabra que se ha convertido en estandarte, ya sea a favor o en contra de una corriente de pensamienJuan B. McKay A. [email protected] Una historia con datos: prediciendo depresión con PISA Educación Las evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) son reconocidas por medir el rendimiento académico. En el caso panameño, solo el 16% de los estudiantes alcanza el nivel 2, muy por debajo del 69% promedio de la OCDE. Sin embargo, esta prueba revela una capacidad sorprendente: predecir la probabilidad de depresión en los estudiantes a través del análisis de sus datos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reporta que el 60% de los jóvenes entre 14 y 24 años experimentaron estrés, ansiedad o síntomas depresivos entre 2021 y 2022. Aplicando técnicas de machine learning a los datos de PISA, han emergido patrones reveladores sobre la salud mental estudiantil que podrían transformar nuestro enfoque sobre el bienestar en las aulas. El desayuno se posiciona como un predictor clave. Los estudiantes que enfrentan inseguridad alimentaria tienen un 55% más de probabilidad de desarrollar síntomas depresivos. Esta correlación directa entre alimentación y salud mental subraya la importancia de los programas de nutrición escolar y sugiere que las intervenciones en esta área podrían tener un impacto significativo en el bienestar emocional. El ambiente del aula también juega un papel determinante. Cuando los estudiantes participan pero no son escuchados por profesores o compañeros, su probabilidad de depresión aumenta en un 30%. Este hato en la salud mental como en el desempeño académico. PISA no es simplemente un examen que se “aprueba” o “reprueba”, como suelen caracterizarlo algunas autoridades. Es una herramienta integral que proporciona datos valiosos sobre el bienestar estudiantil. Mientras el mundo participe en PISA 2025 entre marzo y mayo, Panamá estará ausente de esta radiografía educativa, perdiendo una oportunidad invaluable para comprender mejor a sus estudiantes. La educación panameña necesita políticas públicas basadas en evidencia. Los datos de PISA demuestran que el bienestar mental de los estudiantes está intrínsecamente ligado a factores sociales y económicos. Para construir un sistema educativo efectivo, es necesario considerar tanto el rendimiento académico como la salud mental estudiantil. Como dice el refrán, no se puede mejorar lo que no se mide. La ausencia de Panamá en PISA 2025 privará al país de datos cruciales que podrían guiar mejoras significativas en el sistema educativo, justo en un momento en que la salud mental estudiantil se perfila como un factor crítico para el éxito académico. La educación en Panamá no puede seguir navegando sin rumbo. Es imperativo que tanto el Ejecutivo como el Legislativo usen la evidencia como base para el desarrollo de políticas públicas. Los números hablan, pero son nuestras acciones las que escriben el futuro. Tenemos en nuestras manos la llave para abrir las puertas de una educación integral, en la que la salud mental y el bienestar sean tan importantes como las matemáticas o la ciencia. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es miembro de Jóvenes Unidos por la Educación y estudiante de maestría en políticas públicas y ciencia de datos en la Universidad de Georgetown. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. Pedro Crenes [email protected] to: woke. Este término ha sido tergiversado y desnaturalizado de su significado original, que en los años 60 en Estados Unidos hacía referencia al movimiento contra la discriminación racial. Como señaló la BBC en un artículo de noviembre de 2022, para algunos ser woke significa tener conciencia social y racial y cuestionar normas opresoras impuestas históricamente, mientras que para otros describe a personas hipócritas que se creen moralmente superiores y buscan imponer sus ideas progresistas. Esto nos lleva a otra discusión: el significado de “progresista”. Para la mayoría, implica avanzar hacia un futuro mejor; para otros, es sinónimo de liberalismo, y para algunos más, simplemente un término despectivo para calificar a quienes piensan diferente. Independientemente de qué lado de la moneda se encuentre cada quien, lo que sucede está impactando innecesariamente al mundo. El nuevo mandatario parece empeñado en llevar a Estados Unidos de vuelta al pasado, ignorando que el mundo ha cambiado, que hay nuevos jugadores en el tablero y que, gracias a decisiones de sus predecesores, vivimos en una sociedad muy distinta a la de Kennedy y Reagan. El peligro es que, en su erróneo intento de regresar a un pasado irrepetible, termine arrastrando no solo a su país, sino también a una gran parte del mundo a una crisis económica y social de la que costará salir con sangre, sudor y lágrimas. ¿Cuántas veces advertimos sobre los riesgos y amenazas que se avecinaban? La gran pregunta es: a diferencia del cuento, ¿esta vez los vecinos acudirán en ayuda del pastorcito mentiroso? Parafraseando el famoso cuento de Pedro y el lobo, podríamos preguntarnos si quienes votaron por el presidente de Estados Unidos lo hicieron realmente a favor de él y de lo que prometía en campaña. Conozco a muchos que, en realidad, votaron en contra de lo que temían que sería el gobierno de su rival demócrata. Lo curioso es que, al preguntarles qué no les gustaba de ella, varios respondieron que, por ser izquierdista, podría resquebrajar la economía de la nación más poderosa del continente americano. Evidentemente, quienes piensan así nunca han vivido bajo un gobierno totalitario, socialista, comunista o simplemente de izquierda. Cada uno de esos términos tiene significados distintos. El gobierno cubano, por ejemplo, encaja en algunos de ellos, pero no así Rusia o China. El gran ausente en Estados Unidos es el Partido Demócrata, que, aunque su candidata perdió por menos del 1.5% y con casi 3% menos de votantes que en la elección anterior, parece haberse desvanecido de la vida política. No se percibe una oposición real en las instancias democráticas donde debería estar. Muchos de los votos que llevaron a la Casa Blanca al presidente Trump provinieron de fanáticos religiosos, que, paradójicamente, han sido de los primeros en retirarle su apoyo. Otros fueron de “supremacistas” que, al igual que en la Europa de Hitler, creen en la La correlación directa entre alimentación y salud mental subraya la importancia de los programas de nutrición escolar y sugiere que las intervenciones en esta área podrían tener un impacto significativo en el bienestar emocional. Gabriel Soto [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El gran ausente en Estados Unidos es el Partido Demócrata, que, aunque su candidata perdió por menos del 1.5% y con casi 3% menos de votantes que en la elección anterior, parece haberse desvanecido de la vida política.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==