Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_18

4A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] MENSAJE. RM está compartiendo imágenes de las conversaciones por WhatsApp de un dispositivo celular, supuestamente para documentar que Juan Carlos Varela tenía “pinchado” a José Raúl Mulino. Sin embargo, en la captura se hace referencia a Valentín Martínez Acha, quien en esa época supuestamente estaba “preso” por el “caso FP” (siglas de Financial Pacific). Valentín, eventualmente, sí fue condenado, pero por blanqueo de capitales en el caso New Business, al igual que Martinelli. De hecho, en su afán por eludir esa condena es que el loco convirtió a la embajada de La Alameda en su “barricada”. ¿Por qué están filtrando ahora conversaciones en las que aluden al hermano del canciller? ¿Será que antes sí le cogían el teléfono y ahora no? REAPARECIÓN. Los diputados Raúl Pineda y Jairo ‘Bolota’ Salazar llevaban meses sin aparecer por el pleno legislativo, dejando sus curules a cargo de sus respectivos suplentes. Pero ayer estuvieron presentes, puntuales y acicalados. Pineda incluso tomó la palabra para presentar un proyecto de ley sobre la ludopatía. La presencia de ambos es más inquietante si se toma en cuenta que el pleno se declaró en sesión permanente hasta agotar la discusión en segundo debate del proyecto 163, que modifica la ley orgánica de la CSS. Algo traman y seguramente no es nada bueno. TIRO DE ESQUINA. Ayer, el presidente Mulino y el director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, se trasladaron a Santiago de Veraguas para la inauguración del estadio de fútbol Aristocles “Toco” Castillo, una obra que se licitó por $4.8 millones, pero que acabó costando $10.4 millones. El estadio tiene 2,700 butacas, 32 palcos, 80 estacionamientos y 17 kioscos para la venta de alimentos y bebidas (los cuales serán adjudicados en concesión). El brindis de apertura le costó a Pandeportes $35,227. ¿Eso lo sabrá Mulino? No tarda la Presidencia en emitir una resolución ordenando la suspensión de estos festejos. BLABLABLÁ. Si la discusión en segundo debate del proyecto de reformas a la CSS se hará en tres bloques y si caLa obra tiene un 68% de avance físico en Penonomé, provincia de Coclé. Cortesía Hospital Aquilino Tejeira: Más de $200 millones y aún sin terminar Eliana Morales Gil [email protected] FONDOS PÚBLICOS El hospital de Penonomé acumula cuatro adendas y sobrecostos, alcanzando $214 millones. Con solo 68% de avance, su entrega se pospone hasta julio de 2026. La construcción del nuevo hospital Aquilino Tejeira en Penonomé, Coclé, es otro ejemplo de los sobrecostos y retrasos que afectan la infraestructura de salud pública en el país. Su ejecución ha estado marcada por modificaciones contractuales y demoras que han disparado su costo original. El resultado: cuatro adendas, la última por $47.5 millones, lo que elevó su costo de $166.5 millones a $214 millones. Sin embargo, la obra aún no está lista. Tiene un 68% de avance físico y un 61 % financiero. Los coclesanos, entretanto, siguen esperando mejores instalaciones médicas. El tema fue tratado en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el pasado jueves, cuando acudieron el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, y su equipo de trabajo para solicitar varios traslados de partidas con el propósito de impulsar distintos proyectos. Entre ellas, se incluyó $1 millón para trabajos de infraestructura en el viejo hospital Aquilino Tejeira, pues el nuevo no estará listo hasta julio de 2026. De acuerdo con lo que explicó el ministro, el proyecto está a cargo del Consorcio Hospital AT, conformado por la Constructora Nova y Consultores Profesionales de Ingeniería. El contrato fue adjudicado el 30 de noviembre de 2017 y refrendado el 5 de julio de 2018, mientras que la orden de proceder se dio el 15 de enero de 2019. El diputado independiente Augusto Tuto Palacios recordó que la obra fue adjudicada durante el gobierno de Juan Carlos Varela por un costo de $166.5 millones. Desde entonces, el contrato ha tenido cuatro adendas. Las tres primeras fueron autorizadas en el gobierno de Laurentino Cortizo, mientras que la última, por $47.5 millones, fue aprobada en la actual administración. Todas estas adendas fueron refrendadas por el excontralor Gerardo Solís, cuyo periodo de gestión venció el 31 de diciembre de 2024. “Es mucha plata”, advirtió el diputado Palacios, cuestionando si es normal que un hospital de 47 mil metros cuadrados alcance un costo tan elevado. Una historia repetida: hospitales inconclusos y millones adicionales El ministro Boyd Galindo reconoció que este no es un caso aislado. Citó otros proyectos hospitalarios que han enfrentado situaciones similares, como los de Bugaba, en Chiriquí; Metetí, en Darién; el Hospital del Niño, en Ciudad de Panamá; el Anita Moreno, en La Villa de Los Santos, y el Amador Guerrero, en Colón. “El Hospital Amador Guerrero comenzó costando $125 millones, pero luego de 10 años sin avances, se retomó y ahora terminará costando más de $300 millones”, señaló Boyd. Agregó que muchas obras quedan abandonadas y, cuando se retoman, su avance es menor al registrado inicialmente, pues en los años de abandono los proyectos se deterioran o son víctimas de robo. Un ejemplo de esto es el Minsa-Capsi de Santa Fe, en Darién, que tiene 99 % de avance, pero requiere cambios en su techo. “Los equipos están allí desde hace 10 años. Los entregaron, cobraron y quedaron tirados. La comunidad sigue padeciendo en el otro centro de salud”, denunció el ministro. Retrasos y fallas del contratista El ingeniero Julio Bergantino, asesor del despacho superior para temas de infraestructura, admitió que el contratista del Aquilino Tejeira no ha cumplido con los plazos establecidos. “Lo mejor que hemos conseguido es su compromiso de aumentar la fuerza laboral una vez reciba pagos pendientes”, afirmó. Para este año, el Ministerio de Salud tiene asignados $30 millones para el proyecto. El diputado Palacios concluyó que el problema va más allá del presupuesto y los retrasos en la construcción. “Falta planificación, fiscalización y seguimiento. Muchas veces la infraestructura se termina, pero no se cuenta con el personal médico para operarla”, advirtió. El ministro Boyd reconoció este desafío y afirmó que es necesario garantizar el nombramiento de personal para que el hospital Aquilino Tejeira pueda abrir sus puertas de manera efectiva. Mientras tanto, la espera continúa y el costo sigue subiendo. Juan Manuel Díaz [email protected] Sede del antiguo PAN Archivo Condenan por blanqueo de capitales a 11 personas, entre ellos a los hijos de Guardia Jaén CASO PAN El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales profirió una sentencia condenatoria para once personas por el delito de blanqueo de capitales y asociación ilícita a través de contratos otorgados mediante el Programa de Ayuda Nacional (PAN). El fallo, que lleva la firma de la jueza Águeda Rentería, aplicó una pena de 160 meses de prisión para el exjefe de proyectos del PAN, Abraham Williams, y para el empresario Charles Sandat Bonilla (quien cumple una pena de prisión por el delito de peculado). También se aplicó una pena de 100 meses de prisión por el delito de blanqueo de capitales a Cecilia Aurora Jiménez, Mónica Peralta y Pacífico González. Asimismo, se impuso una sanción de 80 meses de prisión a Esperanza Juárez, Alvin Joel Araúz Andrión, Rosa Elvira González, Mónica Andrade y a los hermanos Jonathan y Loreine Guardia, hijos del exdirector del PAN, Rafael Guardia Jaén. A los sancionados también se les impuso la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por el mismo período de tiempo de la pena principal. Mientras tanto, se dictó un veredicto absolutorio a favor de Junia Esther Ortega, Carlos Roberto Sanjur y Boris Ceballos. En este caso, la jueza Rentería dictó ruptura procesal para Rafael Guardia Juárez, también hijo de Rafael Guardia Jaén, quien se encuentra prófugo de la justicia. Durante el juicio, que culminó el pasado 25 de octubre, los fiscales lograron presentar un cúmulo de pruebas documentales y testimoniales sobre la desviación de fondos del PAN que, a su juicio, demostraron la vinculación de los imputados con el ilícito. Según los fiscales, el delito precedente en este caso es el peculado, a través del cual se extrajeron recursos del PAN que fueron usados para la adquisición de propiedades por parte de los investigados. Estos fondos se movieron a través de las sociedades Inversiones Glora, Grupo Piombino, Inversiones Alimac e Inversiones Harl. Además, la jueza negó varios incidentes de nulidad en los que se alegaron violaciones al debido proceso y a las garantías fundamentales de los imputados durante la fase de investigación. En este caso, el asesor presidencial Javier Cachaffeiro, quien aparecía en la lista de imputados, logró un acuerdo de colaboración con la fiscalía y quedó excluido del proceso. Pocos días antes de conocerse el fallo, el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales revocó una decisión de la jueza Rentería que había levantado las medidas cautelares de impedimento de salida del país a los procesados. da diputado hace uso del tiempo completo que le corresponde (media hora por bloque, con derecho a segunda vuelta), serían hasta 213 horas de intervención, según cálculos del diputado José Antonio Pérez Barboni. Imaginen cómo serán esas jornadas si ocurre lo mismo que ayer, cuando convocaron al pleno a las 10:00 a.m., pero empezaron a sesionar a las 4:00 p.m. Y que a Dino Mon y Fernando Boyd no se les ocurra hacer otros planes, porque a los diputados les gusta que ellos estén ahí para atender cualquier pregunta, aunque sea alguna repetida. Se nota que hay gente que no sabe lo que es perder medio día de trabajo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==