1A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Martes 18 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14933 Hoy por hoy El nuevo hospital Aquilino Tejeira es un recordatorio de cómo la falta de planificación y fiscalización sigue encareciendo la infraestructura de salud en Panamá. Adjudicada en 2017 por $166.5 millones, la obra ha pasado por cuatro adendas y su costo asciende a $214 millones, sin que aún esté terminada. Su entrega, prevista ahora para 2026, evidencia un patrón recurrente en proyectos hospitalarios: retrasos, modificaciones contractuales y sobrecostos que terminan perjudicando a la ciudadanía. Mientras los coclesanos esperan mejores instalaciones, el gobierno destina fondos al viejo hospital para mitigar la crisis. No es un caso aislado: hospitales en Darién, Chiriquí y Colón enfrentan el mismo destino. El problema no es solo financiero, sino de supervisión y compromiso. ¿Cuántas veces más veremos repeticiones de este guion antes de exigir verdaderas soluciones? Sin planificación eficiente, Panamá seguirá inaugurando estructuras vacías o destinando millones a obras que jamás cumplen su propósito: atender dignamente a los pacientes. Glamour, magia e imaginación en la alfombra roja de los BAFTA 5B Ellas.pa Ante el discurso de Donald Trump, el gobierno ha colocado múltiples banderas cerca del Canal.. Isaac Ortega ACP paga hasta $1,500 por hora para enfrentar la narrativa de Trump CRISIS DIPLOMÁTICA Mario De Gracia [email protected] La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) contrató a la firma Vinson & Elkins por asesoría ante cuestionamientos de Estados Unidos sobre la administración del Canal. Se han pagado $6.9 millones por honorarios y gastos legales. La tarifa de los abogados oscila entre $315 y $1,500 por hora. Además, el Gobierno panameño también emplea a BGR Group para cabildeo. La retórica de Trump y sus aliados apunta a la supuesta interferencia china y posibles violaciones al Tratado de Neutralidad, aumentando la presión sobre Panamá. VEA 1B Salvoconducto , ¿la salida para Martinelli? Eliana Morales Gil [email protected] IMPUNIDAD Desde la embajada de Nicaragua en Panamá, Martinelli sigue haciendo política. La llegada de una nueva embajadora podría darle un giro a este caso que no solo afecta la justicia, sino al Órgano Ejecutivo. La llegada de una nueva embajadora de Nicaragua en Panamá podría destrabar un problema recurrente en los últimos dos gobiernos: el uso de una delegación diplomática para hacer política por parte del expresidente Ricardo Martinelli, condenado por blanqueo de capitales. Primero ocurrió con la administración de Laurentino Cortizo, que se negó a otorgarle un salvoconducto a Martinelli para que se asilara en Nicaragua. Ahora, la situación se repite con su copartidario, el presidente José Raúl Mulino, a quien Martinelli critica de forma constante, abierta o veladamente, por sus decisiones de gobierno. El Ministerio de Relaciones Exteriores confirmó a este medio que el pasado 31 de enero recibió las copias de las cartas credenciales de la embajadora Jessica Yaoska Padilla Leiva y que, en los próximos días, se las presentará a Mulino, quien tiene previsto abordar el tema del salvoconducto con la nueva funcionaria. VEA 2A Oropouche: 153 casos confirmados y foco en Darién El oropouche suma 153 casos en Panamá, con focos en Darién. El Ministerio de Salud (Minsa) descarta transmisión autóctona, pero alerta sobre síntomas similares al dengue y posibles recaídas. VEA 6A Reformas a la Caja de Seguro Social se discutirán en tres bloques LEGISLATIVO Mario De Gracia [email protected] El pleno de la Asamblea Nacional aprobó ayer la metodología del segundo debate del proyecto 163, dividiendo la discusión en tres bloques. El tema es clave para la sostenibilidad de la Caja de Seguro Social (CSS), en medio de advertencias sobre el impacto en las pensiones. En tanto, el presidente de la República, José Raúl Mulino, cuestionó a los sectores que están amenazando con una posible huelga contra las reformas a la CSS. Hospital en Penonomé: otro caso de sobrecostos y retrasos El nuevo hospital Aquilino Tejeira en Penonomé, adjudicado en 2017 por $166.5 millones, acumula sobrecostos y retrasos. Tras cuatro adendas, la última por $47.5 millones, el costo subió a $214 millones, pero la obra solo tiene un 68% de avance físico. VEA 4A Investigada por beneficios fiscales, VT Shipping obtiene nueva autorización La empresa neerlandesa, investigada por la DGI y el MP por presunta evasión fiscal, obtuvo una prórroga hasta 2029 para operar con barcazas, pese a no contar con contrato para administrar una zona libre de combustible. VEA 5A Al cierre de esta edición, los diputados continuaban el debate, con posturas encontradas sobre la urgencia de su aprobación. Paralelamente, se desarrolló el cuarto día de audiencia de los 83 obreros procesados por los disturbios de la semana pasada. VEA 2A Y 6A Jessica Yaoska Padilla. Cortesía Clases a
2A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Sede de la embajada de Nicaragua en Panamá. LP La nueva embajadora de Nicaragua ya está en Panamá Eliana Morales Gil [email protected] SALVOCONDUCTO Mulino afirmó que hablarían con la diplomática sobre ‘muchos temas’, entre ellos el salvoconducto, mecanismo que le permitiría al expresidente Martinelli trasladarse a Nicaragua, cuyo régimen le otorgó asilo en su embajada en Panamá. Jessica Yaoska Padilla Leiva, embajadora de Nicaragua en Panamá, ya presentó copias de sus credenciales ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Así lo informó la Cancillería a este medio. El próximo paso es que Padilla Leiva presente sus credenciales ante el presidente José Raúl Mulino, trámite que se concretaría en los próximos días. Recientemente, el mandatario afirmó que hablarían con ella sobre “muchos temas”, entre ellos el salvoconducto, mecanismo que le permitiría al expresidente Ricardo Martinelli trasladarse a Nicaragua, cuyo régimen le otorgó asilo en su embajada en Panamá desde el 7 de febrero de 2024. Cuartel político Sin embargo, Martinelli ha usado esta sede diplomática como una especie de cuartel desde el que interfiere en asuntos políticos del país. El pasado sábado, por ejemplo, financió la publicación de un mensaje en la red social X en el que usó una metáfora bélica y etiquetó a su partido Realizando Metas para darle visibilidad a una actividad de uno de los gremios que por estos días avivan las protestas contra el proyecto de ley 163, que reforma la Caja de Seguro Social (CSS). “Los profesores y maestros sonando los tambores de guerra. Hay que evitar todas las confrontaciones @somosrmpa”, se lee en la publicación, que está acompañada por un video en el que se observan escenas de la asamblea general de la Asociación de Educadores Veragüenses. El expresidente de la República también publicó en X un ambiguo mensaje que generó varias preguntas: “El país necesita paz y yo necesito justicia”, tal vez para insinuar que las dificultades o los conflictos actuales en el país están relacionados con su situación legal. Jessica Yaoska Padilla Leiva reemplaza a Consuelo Sandoval Meza, quien en 2024 recibió múltiples quejas sobre el comportamiento de Martinelli. El exmandatario, en abierta violación de las convenciones internacionales, realizó proselitismo de cara a las elecciones generales del 5 de mayo de 2024. El primer intento En febrero de 2024, apenas se atrincheró en la casa ubicada en el barrio La Alameda, Martinelli solicitó un salvoconducto para viajar a Nicaragua, pero la Cancillería se lo negó. Era el gobierno de Laurentino Cortizo y en ese momento, la ministra de Relaciones Exteriores era Janaina Tewaney. La Cancillería sustentó su decisión en el artículo 1 de la Convención sobre Asilo de 1928 y de la Convención sobre Asilo Político de 1933. Este artículo establece que no es lícito para los Estados dar asilo en “legaciones, naves de guerra, campamentos o aeronaves militares a los inculpados de delitos comunes que estuvieran procesados de forma o que hubieran sido condenados por tribunales ordinarios, así como tampoco a los desertores de tierra y mar”. Sin embargo, las circunstancias han cambiado. Martinelli no quiere viajar al país centroamericano, según lo ha expresado su vocero Luis Eduardo Camacho. “¿Qué significa el salvoconducto? Protección diplomática para moverse de Mulino critica a sectores que amenazan con llamar a huelga DECLARACIÓN José González Pinilla [email protected] En medio de la reinauguración del estadio Aristocles ‘Toco’ Castillo en Santiago de Veraguas, el presidente de la República, José Raúl Mulino, dijo que anunciará próximamente un “mecanismo de reactivación económica urgente” para el país. Indicó que están haciendo “los esfuerzos” para ubicar los fondos públicos “para rescatar el país”. “No es fácil lo que estamos haciendo”, indicó, al tiempo que arremetió contra quienes hacen llamados a huelga. “Este es un país que quiere avanzar y no enfrascarse en luchas de gente que lo único que ha hecho en su vida es organizar huelgas”, dijo. “Llámelos para una huelga y están mandados a hacer. No se los gana nadie”, agregó. Sostuvo que el país requiere de gente con pensamiento positivo y que quiere trabajar, y no de “gente que, por consignas políticas e ideologías de izquierda, quiere paralizar Panamá”. Aseguró que el país avanzará económicamente, pero hay que tener un “poquito” de paciencia y calma. Por su parte, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares anunció que el próximo jueves tendrán una asamblea general para decidir si van o no huelga por la “liberación” de al menos 83 obreros procesados por varios delitos a raíz de los disturbios de la semana pasada. VEA 8A En 2024 la empresa debía pagar $19 millones 249 mil 999, más un recargo del 5% por morosidad. Archivo Odebrecht solo ha pagado $76 millones de la multa de $220 millones JUSTICIA Juan Manuel Díaz [email protected] La empresa Odebrecht solo ha entregado al Tesoro Nacional $76 millones de la multa de $220 millones que le fue impuesta tras admitir que usó el sistema bancario de Panamá para pagar coimas a funcionarios y particulares y así obtener millonarios contratos. Durante una audiencia celebrada ayer en las instalaciones del Sistema Penal Acusatorio (SPA), el juez James Corro decretó el incumplimiento de los pagos que Odebrecht debía realizar en 2024 por la suma de $19 millones 249 mil 999, más un recargo del 5% por no haber pagado a tiempo. En el acto de audiencia, la fiscal anticorrupción de cumplimiento, Johaira González, alegó que Odebrecht ha obviado de manera consistente los pagos al Estado panameño, por lo que solicitó la retención de montos que empresas estatales deben a la compañía por proyectos en ejecución. Previamente, la fiscalía había solicitado al juez Corro la retención de $2 millones a la empresa brasileña, correspondientes a un pago que el Metro de Panamá debía realizarle. El juez también pidió a la empresa constructora subsanar una serie de documentos relativos a pagos por un contrato que mantiene con el Aeropuerto Internacional de Tocumen, sobre los cuales también se han ordenado retenciones. Asimismo, solicitó a la Contraloría General de la República y al Ministerio de Economía y Finanzas que informen en tiempo oportuno sobre las retenciones ordenadas para pagos que Odebrecht debe realizar al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. En una audiencia de cumplimiento celebrada el 12 de agosto de 2024, el juez Corro validó el pago de $3.1 millones como parte de la multa. Desde 2019, Odebrecht se ha retrasado en los pagos. El pasado 20 de enero, la jueza Baloisa Marquínez suspendió el juicio a 26 personas acusadas de blanqueo de capitales provenientes del pago de coimas de Odebrecht, entre ellas el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014), asilado desde hace un año en la Embajada de Nicaragua en Panamá. El juicio se reprogramó del 11 de noviembre al 19 de diciembre de 2025, con una fecha alterna del 12 de enero al 13 de febrero de 2026. la embajada en donde está asilado. No sé si se (el presidente Mulino) refería a un salvoconducto para salir del país en razón del asilo, o si se refiere a un salvoconducto para que el expresidente Martinelli pueda salir de la embajada y realizarse una operación en un hospital privado”, dijo Camacho a Telemetro, luego de que un periodista le consultara sobre el tema. Camacho añadió que Martinelli “quiere quedarse en Panamá, pero no dentro de una embajada”. Para Camacho, la condena de 128 años de prisión que le fue impuesta a Martinelli por lavado de dinero en el caso New Business es “una condena política”. Sin embargo, el veredicto ha sido ratificado por múltiples instancias judiciales. Martinelli se aferra a su vínculo con Mulino. En la campaña política rumbo a las elecciones del 5 de mayo, lo designó como su compañero de fórmula. Cuando el Tribunal Electoral desestimó su candidatura a la presidencia, Mulino asumió el rol de candidato presidencial del partido Realizando Metas, fundado por el expresidente de la República. El hoy presidente de Panamá ganó los comicios con el 34% de los votos de los panameños. Por lo pronto, la nueva embajadora de Nicaragua ya se reunió con los embajadores de Rusia y Cuba en Panamá.
3A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025
4A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] MENSAJE. RM está compartiendo imágenes de las conversaciones por WhatsApp de un dispositivo celular, supuestamente para documentar que Juan Carlos Varela tenía “pinchado” a José Raúl Mulino. Sin embargo, en la captura se hace referencia a Valentín Martínez Acha, quien en esa época supuestamente estaba “preso” por el “caso FP” (siglas de Financial Pacific). Valentín, eventualmente, sí fue condenado, pero por blanqueo de capitales en el caso New Business, al igual que Martinelli. De hecho, en su afán por eludir esa condena es que el loco convirtió a la embajada de La Alameda en su “barricada”. ¿Por qué están filtrando ahora conversaciones en las que aluden al hermano del canciller? ¿Será que antes sí le cogían el teléfono y ahora no? REAPARECIÓN. Los diputados Raúl Pineda y Jairo ‘Bolota’ Salazar llevaban meses sin aparecer por el pleno legislativo, dejando sus curules a cargo de sus respectivos suplentes. Pero ayer estuvieron presentes, puntuales y acicalados. Pineda incluso tomó la palabra para presentar un proyecto de ley sobre la ludopatía. La presencia de ambos es más inquietante si se toma en cuenta que el pleno se declaró en sesión permanente hasta agotar la discusión en segundo debate del proyecto 163, que modifica la ley orgánica de la CSS. Algo traman y seguramente no es nada bueno. TIRO DE ESQUINA. Ayer, el presidente Mulino y el director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, se trasladaron a Santiago de Veraguas para la inauguración del estadio de fútbol Aristocles “Toco” Castillo, una obra que se licitó por $4.8 millones, pero que acabó costando $10.4 millones. El estadio tiene 2,700 butacas, 32 palcos, 80 estacionamientos y 17 kioscos para la venta de alimentos y bebidas (los cuales serán adjudicados en concesión). El brindis de apertura le costó a Pandeportes $35,227. ¿Eso lo sabrá Mulino? No tarda la Presidencia en emitir una resolución ordenando la suspensión de estos festejos. BLABLABLÁ. Si la discusión en segundo debate del proyecto de reformas a la CSS se hará en tres bloques y si caLa obra tiene un 68% de avance físico en Penonomé, provincia de Coclé. Cortesía Hospital Aquilino Tejeira: Más de $200 millones y aún sin terminar Eliana Morales Gil [email protected] FONDOS PÚBLICOS El hospital de Penonomé acumula cuatro adendas y sobrecostos, alcanzando $214 millones. Con solo 68% de avance, su entrega se pospone hasta julio de 2026. La construcción del nuevo hospital Aquilino Tejeira en Penonomé, Coclé, es otro ejemplo de los sobrecostos y retrasos que afectan la infraestructura de salud pública en el país. Su ejecución ha estado marcada por modificaciones contractuales y demoras que han disparado su costo original. El resultado: cuatro adendas, la última por $47.5 millones, lo que elevó su costo de $166.5 millones a $214 millones. Sin embargo, la obra aún no está lista. Tiene un 68% de avance físico y un 61 % financiero. Los coclesanos, entretanto, siguen esperando mejores instalaciones médicas. El tema fue tratado en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional el pasado jueves, cuando acudieron el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, y su equipo de trabajo para solicitar varios traslados de partidas con el propósito de impulsar distintos proyectos. Entre ellas, se incluyó $1 millón para trabajos de infraestructura en el viejo hospital Aquilino Tejeira, pues el nuevo no estará listo hasta julio de 2026. De acuerdo con lo que explicó el ministro, el proyecto está a cargo del Consorcio Hospital AT, conformado por la Constructora Nova y Consultores Profesionales de Ingeniería. El contrato fue adjudicado el 30 de noviembre de 2017 y refrendado el 5 de julio de 2018, mientras que la orden de proceder se dio el 15 de enero de 2019. El diputado independiente Augusto Tuto Palacios recordó que la obra fue adjudicada durante el gobierno de Juan Carlos Varela por un costo de $166.5 millones. Desde entonces, el contrato ha tenido cuatro adendas. Las tres primeras fueron autorizadas en el gobierno de Laurentino Cortizo, mientras que la última, por $47.5 millones, fue aprobada en la actual administración. Todas estas adendas fueron refrendadas por el excontralor Gerardo Solís, cuyo periodo de gestión venció el 31 de diciembre de 2024. “Es mucha plata”, advirtió el diputado Palacios, cuestionando si es normal que un hospital de 47 mil metros cuadrados alcance un costo tan elevado. Una historia repetida: hospitales inconclusos y millones adicionales El ministro Boyd Galindo reconoció que este no es un caso aislado. Citó otros proyectos hospitalarios que han enfrentado situaciones similares, como los de Bugaba, en Chiriquí; Metetí, en Darién; el Hospital del Niño, en Ciudad de Panamá; el Anita Moreno, en La Villa de Los Santos, y el Amador Guerrero, en Colón. “El Hospital Amador Guerrero comenzó costando $125 millones, pero luego de 10 años sin avances, se retomó y ahora terminará costando más de $300 millones”, señaló Boyd. Agregó que muchas obras quedan abandonadas y, cuando se retoman, su avance es menor al registrado inicialmente, pues en los años de abandono los proyectos se deterioran o son víctimas de robo. Un ejemplo de esto es el Minsa-Capsi de Santa Fe, en Darién, que tiene 99 % de avance, pero requiere cambios en su techo. “Los equipos están allí desde hace 10 años. Los entregaron, cobraron y quedaron tirados. La comunidad sigue padeciendo en el otro centro de salud”, denunció el ministro. Retrasos y fallas del contratista El ingeniero Julio Bergantino, asesor del despacho superior para temas de infraestructura, admitió que el contratista del Aquilino Tejeira no ha cumplido con los plazos establecidos. “Lo mejor que hemos conseguido es su compromiso de aumentar la fuerza laboral una vez reciba pagos pendientes”, afirmó. Para este año, el Ministerio de Salud tiene asignados $30 millones para el proyecto. El diputado Palacios concluyó que el problema va más allá del presupuesto y los retrasos en la construcción. “Falta planificación, fiscalización y seguimiento. Muchas veces la infraestructura se termina, pero no se cuenta con el personal médico para operarla”, advirtió. El ministro Boyd reconoció este desafío y afirmó que es necesario garantizar el nombramiento de personal para que el hospital Aquilino Tejeira pueda abrir sus puertas de manera efectiva. Mientras tanto, la espera continúa y el costo sigue subiendo. Juan Manuel Díaz [email protected] Sede del antiguo PAN Archivo Condenan por blanqueo de capitales a 11 personas, entre ellos a los hijos de Guardia Jaén CASO PAN El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales profirió una sentencia condenatoria para once personas por el delito de blanqueo de capitales y asociación ilícita a través de contratos otorgados mediante el Programa de Ayuda Nacional (PAN). El fallo, que lleva la firma de la jueza Águeda Rentería, aplicó una pena de 160 meses de prisión para el exjefe de proyectos del PAN, Abraham Williams, y para el empresario Charles Sandat Bonilla (quien cumple una pena de prisión por el delito de peculado). También se aplicó una pena de 100 meses de prisión por el delito de blanqueo de capitales a Cecilia Aurora Jiménez, Mónica Peralta y Pacífico González. Asimismo, se impuso una sanción de 80 meses de prisión a Esperanza Juárez, Alvin Joel Araúz Andrión, Rosa Elvira González, Mónica Andrade y a los hermanos Jonathan y Loreine Guardia, hijos del exdirector del PAN, Rafael Guardia Jaén. A los sancionados también se les impuso la pena accesoria de inhabilitación para el ejercicio de funciones públicas por el mismo período de tiempo de la pena principal. Mientras tanto, se dictó un veredicto absolutorio a favor de Junia Esther Ortega, Carlos Roberto Sanjur y Boris Ceballos. En este caso, la jueza Rentería dictó ruptura procesal para Rafael Guardia Juárez, también hijo de Rafael Guardia Jaén, quien se encuentra prófugo de la justicia. Durante el juicio, que culminó el pasado 25 de octubre, los fiscales lograron presentar un cúmulo de pruebas documentales y testimoniales sobre la desviación de fondos del PAN que, a su juicio, demostraron la vinculación de los imputados con el ilícito. Según los fiscales, el delito precedente en este caso es el peculado, a través del cual se extrajeron recursos del PAN que fueron usados para la adquisición de propiedades por parte de los investigados. Estos fondos se movieron a través de las sociedades Inversiones Glora, Grupo Piombino, Inversiones Alimac e Inversiones Harl. Además, la jueza negó varios incidentes de nulidad en los que se alegaron violaciones al debido proceso y a las garantías fundamentales de los imputados durante la fase de investigación. En este caso, el asesor presidencial Javier Cachaffeiro, quien aparecía en la lista de imputados, logró un acuerdo de colaboración con la fiscalía y quedó excluido del proceso. Pocos días antes de conocerse el fallo, el Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales revocó una decisión de la jueza Rentería que había levantado las medidas cautelares de impedimento de salida del país a los procesados. da diputado hace uso del tiempo completo que le corresponde (media hora por bloque, con derecho a segunda vuelta), serían hasta 213 horas de intervención, según cálculos del diputado José Antonio Pérez Barboni. Imaginen cómo serán esas jornadas si ocurre lo mismo que ayer, cuando convocaron al pleno a las 10:00 a.m., pero empezaron a sesionar a las 4:00 p.m. Y que a Dino Mon y Fernando Boyd no se les ocurra hacer otros planes, porque a los diputados les gusta que ellos estén ahí para atender cualquier pregunta, aunque sea alguna repetida. Se nota que hay gente que no sabe lo que es perder medio día de trabajo.
5A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Panorama VT Shipping tiene permiso para proveer combustible a naves, a través de barcazas. Archivo Renuevan permiso de operación a empresa investigada por el MP y la DGI Mónica Palm [email protected] VT Shipping International Inc. es investigada por el Ministerio Público por recibir beneficios fiscales exclusivos de una zona libre de petróleo sin contar con el contrato requerido. La Dirección General de Ingresos también audita su situación tributaria. VT Shipping International Inc., la empresa neerlandesa que es auditada por la Dirección General de Ingresos (DGI) y es objeto de dos investigaciones en el Ministerio Público (MP), podrá seguir prestando servicios como proveedor de productos derivados del petróleo a través de barcazas. El permiso de VT Shipping fue expedido originalmente el 16 de octubre de 2009, con vigencia de cinco años. Desde entonces, se ha renovado en 2014 y 2019. Este último expiró el 20 de noviembre de 2024, seis días antes de que el MP realizara una inspección en la DGI para averiguar por qué a la empresa se le otorgaron los beneficios fiscales propios de una zona libre de combustible, a pesar de que no tenía contrato con la SNE para operar como tal. Pese a estas circunstancias, el 15 de enero pasado, la Secretaría Nacional de Energía (SNE) le prorrogó el permiso como proveedor a través de barcazas hasta el 13 de octubre de 2029. La prórroga fue concedida por el secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, a través de la Resolución MIPRE-2025-0001494. Urriola, ante consulta de La Prensa, indicó que VT Shipping cumplía con todos los requisitos y, hasta ahora, no hay un dictamen que indique que es culpable de cometer alguna falta. Por tanto, considera que no había un fundamento legal para negar la extensión. “Al conocer sobre la investigación en curso por parte de la DGI relacionada con una posible evasión fiscal, la SNE retuvo la extensión de la prórroga y consultó al viceministro de Finanzas [Fausto Fernández]. En respuesta, se nos informó que la investigación seguía en curso, que aún no se habían obtenido resultados y que no era posible precisar una fecha de conclusión”, contó Urriola. Agregó que el permiso es únicamente para transportar productos derivados del petróleo (pero no comercializarlos) a través de barcazas y no es válido para operar como zona libre de combustible ni abastecer camiones cisternas. En la Resolución MIPRE-2025-0001494 consta que también se le permite prestar el servicio a las naves internacionales en tránsito, a las camaroneras y a las naves de cabotaje interno, siempre que liquiden los respectivos impuestos. Para ello, solo podrá abastecerse de combustible en las zonas libres. Beneficios fiscales El Ministerio Público investiga por qué la anterior administración de la DGI otorgó a VT Shipping los beneficios fiscales y exoneraciones propias de una zona libre de petróleo, pese a que su permiso solo le permitía abastecer a naves en tránsito, a través de barcazas. Por esta razón, la Fiscalía Anticorrupción realizó una diligencia de inspección ocular en la DGI a fin de ubicar los documentos que sustenten estos incentivos, el 26 de noviembre pasado. VT Shipping emitió entonces un comunicado en el que aseguró que nunca ha operado una zona libre, aunque no precisó por qué tenía ese reconocimiento por parte de la DGI. El eje de la investigación está en una resolución del 1 de octubre de 2020, en la cual el entonces director de Ingresos, Publio De Gracia, reconoció la aplicación de las exoneraciones fiscales y otros incentivos exclusivos de una zona libre de petróleo a VT Shipping. Al menos tres secretarios de Energía manifestaron en su momento, por escrito, que la empresa neerlandesa no tiene contrato con el Estado para operar una zona libre de petróleo: Jorge Rivera Staff, Rosilena Ivette Lindo Riggs y, precisamente, el actual, Juan Manuel Urriola. Urriola prorrogó el permiso de VT, a sabiendas de cuál es su situación procesal. De hecho, él mismo preparó una nota certificada dirigida al viceministro Fernández, para informarle que entre agosto de 2023 y junio de 2024 la SNE había recibido tres oficios por parte del MP, en los que se solicitó información y copia autenticada de los permisos. En esa nota, expedida el 14 de octubre de 2024, Urriola advirtió que la empresa no mantiene ni ha mantenido nunca contratos para operar y administrar una zona libre de combustible. Así también lo reconoció a La Prensa. Incluso, compartió una respuesta que proporcionó a Mariela Adames, funcionaria de instrucción de la DGI, cuando ella le preguntó si la SNE tiene registros de los contratos que ha suscrito VT Shipping con empresas que sean usuarias de zonas libres de combustible. “La Secretaría Nacional de Energía no cuenta con registros de los contratos que ha suscrito la sociedad VT Shipping International Inc.”, indicó Urriola. Agregó que la empresa tampoco tiene la obligación de informar sobre los contratos con sus clientes. Por lo pronto, los procesos ante la DGI y las dos fiscalías (la anticorrupción y la especializada contra la Delincuencia Organizada) siguen su curso y todavía están en etapa de investigación. Aleida Samaniego C. [email protected] En el país hay un centenar de centros de adultos mayores. Archivo Abuso sexual en hogar de adultos mayores: la denuncia tardó cuatro meses en ser atendida DERECHOS HUMANOS La denuncia por abuso sexual y negligencia en un centro de atención integral para adultos mayores ha puesto en evidencia fallas en los protocolos de respuesta. Aunque la alerta se dio en octubre de 2024, el Ministerio Público no comenzó a tomar declaraciones a las víctimas hasta febrero de 2025. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) informó que, debido a la confidencialidad de la investigación, no puede ofrecer detalles específicos sobre el caso, aunque confirmó que está bajo la jurisdicción del Ministerio Público. El 6 de septiembre de 2024, la administradora del centro en cuestión recibió un reporte sobre el abuso de una adulta mayor. Sin embargo, la junta directiva no fue informada sino hasta el 2 de octubre y, al día siguiente, una abogada acudió al Mides en busca de asesoría legal. Fue en esa reunión cuando el ministerio tuvo conocimiento de los hechos de abuso y de la negligencia en la administración de medicamentos a los residentes. A pesar de la gravedad de las acusaciones, el presunto agresor continuó participando en actividades del hogar y tenía acceso libre a las áreas comunes y habitaciones de los residentes. Aunque la familia de la víctima solicitó su expulsión, el hombre permaneció en el lugar casi dos meses después del incidente sin que se iniciara una investigación para determinar si hubo más afectados, según documentos a los que tuvo acceso La Prensa. Inspecciones y reclamos familiares sin respuesta El 10 de octubre, la directora de Adultos Mayores del Mides sostuvo una reunión con la familia afectada para abordar las denuncias de abuso y las irregularidades en la medicación de los residentes. Seis días después, el 16 de octubre, la Coordinación Nacional de Adultos Mayores del Mides y el Ministerio de Salud realizaron una inspección en el centro. El 1 de noviembre, la familia presentó una cronología detallada de los hechos ante la Junta de Síndicos del albergue, señalando deficiencias en la administración de medicamentos y nuevos casos de negligencia. Otras familias también presentaron quejas, como la de una madre preocupada por la atención médica y el trato recibido por su hija en el hogar. Hasta el 27 de noviembre de 2024, el caso seguía sin resolverse y los familiares de los residentes continuaban denunciando problemas en la atención y el cuidado de los adultos mayores. En febrero de 2025, cuatro meses después de la denuncia inicial, el Ministerio Público comenzó a tomar declaraciones a las víctimas, evidenciando las demoras en la respuesta de las autoridades. Acciones del Mides ante la crisis Recientemente, la directora de Servicios de Protección Social del Mides, Rossana Muñis, indicó a La Prensa que su equipo ya trabaja en la planificación del cronograma de inspecciones para 2025. Estas visitas, que se realizan dos veces al año, forman parte de un programa integral destinado a garantizar que los centros cumplan con los estándares de calidad establecidos por la ley y ofrezcan un trato digno a los residentes. “Quiero asegurar a la ciudadanía que estamos monitoreando de cerca este asunto y que tomaremos las medidas necesarias para garantizar la protección de nuestros adultos mayores”, expresó Muñis. La funcionaria también destacó que las inspecciones son sorpresivas, lo que permite obtener una evaluación precisa y real de las condiciones en los centros. Durante cada visita, un equipo multidisciplinario compuesto por personal del Mides, el Ministerio de Salud (Minsa), psicólogos, gerontólogos y trabajadores sociales se asegura de que todo esté en orden. “Si encontramos irregularidades, damos al centro un plazo de 15 días para corregirlas. Si no se toman las medidas correctivas, podemos imponer sanciones que van desde advertencias hasta la suspensión temporal del servicio”, explicó Muñis. Subrayó que hay ocho hogares de adultos mayores en proceso de cierre y una denuncia en el Ministerio Público. UI UNIDAD INVESTIGATIVA
6A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Panorama Especies de insectos ‘Culicoides paraensis’, popularmente llamado maruim o flebótomo. Fiocruzi Oropouche: infección similar al dengue Aleida Samaniego C. [email protected] SALUD Hasta el 15 de febrero, Panamá reporta 153 casos de oropouche, principalmente en Darién. No hay transmisión local, pero se sospecha que la cepa proviene de Italia, Cuba o Brasil, posiblemente a través de viajeros internacionales. El oropouche, un virus transmitido por el jején (Culicoides paraensis) y, en menor medida, por el mosquito Culex quinquefasciatus, ha causado hasta el 15 de febrero un acumulado de 153 casos de la enfermedad en Panamá. Entre los afectados se encuentran dos embarazadas, de entre 21 y 25 semanas de gestación. Así lo informó Blas Armién, jefe del departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), quien aclaró que en el país no se está registrando transmisión autóctona del virus, aunque existen personas infectadas que han viajado a otras regiones. Armién también señaló que la mayoría de los casos de oropouche están concentrados en la provincia de Darién, particularmente en las áreas de Metetí, Yaviza y Río Iglesias. El jefe de Epidemiología del Minsa subrayó la existencia de dos ciclos de transmisión del virus: uno selvático y otro urbano, lo que aumenta la complejidad de controlar su propagación. Además, aclaró que actualmente no existen tratamientos ni vacunas específicas para la enfermedad. Los síntomas más comunes de oropouche incluyen fiebre de inicio agudo (o historial de fiebre) superior a los 38°C, que puede persistir hasta por cinco días, acompañada de una cefalea intensa. Además, la persona afectada debe haber viajado a zonas con circulación documentada o sospechosa del virus en las últimas dos semanas. Uno de los aspectos que llaman la atención, según Armién, es que hasta el 60% de los pacientes infectados con el virus de oropouche pueden experimentar una recaída en los síntomas entre 1 y 10 días después de haber mostrado signos de mejoría. Por ello, debido a la similitud entre los síntomas de oropouche y los del dengue, es fundamental realizar un diagnóstico clínico diferencial. El diagnóstico precoz es crucial para evitar la confusión entre ambas enfermedades, pues aunque el oropouche no es un arbovirus que actualmente esté circulando de manera prevalente en el país, el cuadro clínico puede ser muy similar. El seguimiento y monitoreo de los casos son esenciales, así como la evaluación de signos de alarma que puedan indicar que se trata de un caso de dengue y no de oropouche. En cuanto a la cefalea, además de ser intensa, suele tener una localización posterior (parieto-occipital), lo que la distingue de otros tipos de dolor de cabeza, y persiste incluso cuando la fiebre desaparece. Este detalle es importante para los médicos, ya que puede ayudar en el diagnóstico. Jean Paul Carrera, virólogo y epidemiólogo del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (Icges), expresó que el brote de oropouche en Darién sigue una tendencia a la disminución. Sin embargo, destacó la importancia de que la población de las zonas afectadas acuda a los centros de salud en busca de atención médica. Carrera también lamentó que muchas personas, al visitar las casas, indiquen que no buscan atención médica para evitar la espera y las largas filas en los centros de salud. Esta situación podría poner en riesgo la salud de los afectados y de quienes los rodean. El experto también sugirió que la cepa del virus que está afectando a Panamá podría haber sido introducida desde países como Italia, Cuba y Brasil, lo que abre la posibilidad de que el virus haya llegado a la región a través de viajeros. No obstante, el científico aclaró que trabajan en determinar la procedencia de la cepa y la fecha de su introducción al país. De hecho, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó hace unas semanas que Panamá y Brasil están entre los países con el mayor número de casos de oropouche en la región de las Américas. Un virus conocido El primer brote documentado de oropouche en Panamá ocurrió el 24 de agosto de 1989, cuando el laboratorio Gorgas investigó un brote de fiebre en la comunidad de Bejuco, Chame, que presentaba síntomas similares al dengue. Tras analizar muestras de suero de tres pacientes, se confirmó la presencia del virus. Durante ese año, el Gorgas procesó un total de 191 muestras, 14 de las cuales resultaron positivas al virus. Entre julio y septiembre de ese año, se notificaron 70 casos de fiebre en Bejuco, y un estudio serológico posterior reveló que el 25% de la población había estado expuesta al virus, lo que sugiere que el virus estuvo circulando en la región durante ese periodo. Científicos del Instituto Gorgas y funcionarios del Minsa presentaron los hallazgos y datos más recientes sobre el brote en un Simposio de Epidemiología Molecular titulado “Una sola salud para dilucidar y controlar un brote del virus oropouche en Darién”. En este evento, se discutieron las estrategias de control y las medidas necesarias para frenar la propagación del virus en las comunidades afectadas. EFE Costa Rica también recibirá migrantes DEPORTADOS Costa Rica recibirá mañana a 200 migrantes asiáticos deportados desde Estados Unidos, con el fin de que sean repatriados a sus países de origen, informó la Casa Presidencial costarricense. “El Gobierno de Costa Rica aceptó colaborar con los Estados Unidos en la repatriación de 200 inmigrantes ilegales a su país. Se trata de personas originarias de países del centro de Asia y de la India”, señala un comunicado oficial. Este primer grupo de migrantes llegará a Costa Rica en un vuelo comercial mañana y de inmediato serán trasladados por tierra al Centro de Atención Temporal para Migrantes (Catem) ubicado en Corredores, fronteriza con Panamá. “El proceso es completamente financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la supervisión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien será la agencia que cuidará de las personas migrantes durante su estadía en el país”, agregó la Casa Presidencial. Las autoridades de Costa Rica no han informado los términos del acuerdo de cooperación con Estados Unidos. El pasado 11 de febrero Panamá y Costa Rica anunciaron un acuerdo para trasladar a los migrantes. El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, explicó que la reunión con su homólogo costarricense, Mario Zamora, “permitió establecer un protocolo inicial para gestionar el retorno de migrantes irregulares, que contempla su concentración en el Catem) en Costa Rica”. Desde ese lugar los migrantes serían trasladados a Metetí, en Darién o a Los Planes de Gualaca. Autoridades del Minsa y científicos del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Sal ud. Cortesía Juan Manuel Díaz [email protected] Familiares de los obreros del Suntracs aprehendidos permanecen en vigilia en las afueras de la audiencia. LP Audiencia a obreros del Suntracs: Fiscalía advierte peligro para la comunidad JUDICIAL En el cuarto día de audiencia a 83 trabajadores del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), la fiscal Elizabeth Carrión solicitó a la jueza de garantías Luzmila Jaramillo mantener la medida de detención provisional para los imputados, argumentando que representan un peligro para la comunidad. Durante su intervención, la fiscal Carrión aseguró que existen riesgos procesales que la jueza Jaramillo debe considerar al momento de aplicar cualquier medida cautelar a los 83 procesados. Según la fiscal, concederles una medida distinta a la detención preventiva podría poner en riesgo la seguridad de la comunidad, ya que podrían reincidir en actos que afecten el orden público. También señaló que los implicados habrían ocasionado daños a la infraestructura del nuevo Hospital del Niño, ubicado en la avenida Balboa, los cuales podrían ascender a un millón de dólares. Por su parte, los abogados defensores Jacinto González, Rolando Rodríguez y Rubén Castrejo aseguraron que los obreros habían informado previamente sobre la jornada de protesta que se desarrollaría en los alrededores de la avenida Balboa. Sin embargo, denunciaron que los agentes del control de multitudes de la Policía Nacional, al llegar al lugar, lanzaron bombas lacrimógenas y dispararon perdigones contra los manifestantes. Los abogados también afirmaron que varios de los aprehendidos fueron golpeados por la policía y que no se les permitió ser atendidos por médicos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses para certificar las lesiones sufridas. En consecuencia, solicitaron la aplicación de medidas cautelares menos severas, como la notificación periódica. Mientras fiscales y abogados defensores presentan sus argumentos, en las afueras del Centro de Formación y Recreación (CEFRE) de la Caja de Seguro Social (Villa Zaíta), donde se desarrolla la audiencia, familiares y amigos de los detenidos mantienen una vigilia a la espera de la decisión de la jueza Jaramillo. Los manifestantes se protegen del sol con carpas improvisadas y a la sombra de los árboles. La audiencia se reanudará este martes 18 de febrero.
7A La Prensa Panamá, martes 18 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. llazgo resalta la importancia del sentido de pertenencia y la comunicación efectiva en el entorno educativo, lo que sugiere la necesidad de capacitar a los docentes en escucha activa y gestión del aula. Otro factor significativo es la necesidad de trabajar mientras se estudia. El 25% de los estudiantes que trabajan para cubrir gastos escolares o alimentarios presentan un alto riesgo de desarrollar depresión. Este dato señala la urgencia de fortalecer las redes de apoyo social para los estudiantes vulnerables, ya sea mediante becas o subsidios focalizados. Los análisis también revelaron que el acoso escolar, tanto presencial como cibernético, está fuertemente correlacionado con la depresión. Los estudiantes que han sido víctimas de bullying tienen un 40% más de probabilidad de desarrollar síntomas depresivos. Además, la presión académica excesiva y las altas expectativas familiares se identificaron como factores de riesgo considerables. Estos hallazgos tienen implicaciones directas para la política educativa. Las escuelas que han implementado programas integrales de apoyo psicosocial han logrado reducir los casos de depresión estudiantil en un 35%. La evidencia indica que por cada dólar invertido en programas de salud mental escolar, se genera un retorno de cuatro dólares en mejora del rendimiento académico y reducción del ausentismo. Los países que han priorizado el bienestar estudiantil han visto mejoras sostenidas tanLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Panamá, archipiélago Retratos Hemos llegado a un punto peligroso para nuestra democracia: nos hemos transformado en un archipiélago. Cada uno es una isla, regida por sus propias convicciones, con un amplio aparato de desconfianza, y con una preocupante impermeabilidad al criterio y a la búsqueda de soluciones. Nos hacemos trampas dialécticas, seguimos jugando al viejo bloque derecha-izquierda mientras los enemigos son otros. El presidente de la república rofea, los sindicatos rofean; rofea la policía y los ciudadanos rofean a la policía, y así nos vamos aislando como sociedad, evidenciando una alarmante “nostalgia del dictador”: unos quieren un Bukele, un Trump, o un resucitado Torrijos o Arnulfo Arias: alguien que venga y nos resuelva la corrupción clientelar que nos hemos creado. Los periodistas opinan, hacen editoriales, predican su doctrina sin soluciones y siguen generando una profunda desconfianza, y son sustituidos por una caterva de opinadores con miles de seguidores en redes que son peligrosísimos, y que generan a capricho un caos que el ciudadano se cree porque no tiene criterio y le parece más fiable. Las islas de este archipiélago que somos, se hacen más visibles en la redes, que no son más que el consuelo de los necios. Es tramposo oponernos como panameños unos a otros. Si eres policía, “represor”, si sindicalista, “terrorista”, lo que es de un simplismo triste que nos desvía de lo que es importante: tenemos que hacernos oír, pero no de cualquier manera; que somos todos panameños, aunque unos se crean más patriotas que otros; que no podemos renunciar a ser istmo por ser archipiélago: corremos el riesgo del “divide y vencerás”, y ya nos llevan ventaja. “No me sirve la razón si tú no estás aquí”, dice la canción, pero esta sociedad es de razones y no de soluciones. Nos gusta hablar paja, tener razón en nuestro fuero interno, en nuestras redes, esperando que al salir de casa todo esté solucionado, pero que va, eso es cuento, es ignorancia y falta de criterio. Y viene el lobo... Estados Unidos existencia de una raza superior y en la necesidad de apartar a las demás para no “contaminar” su pureza. Esos, en su ciego fanatismo, no cambiarán de postura. Sin embargo, cerca de estos estaban muchos latinoamericanos, ya sea nacionalizados o residentes en Estados Unidos, convencidos de que son tan “blancos” como los grupos descritos antes, e incluso más radicales en su fanatismo. Varios de ellos llegaron a tratar despectivamente a sus propios familiares en sus países de origen. Pero, como les ha sucedido a muchos venezolanos y otros migrantes, han terminado siendo deportados, regresando con la cabeza gacha a sus países. Aunque el presidente aún mantiene una base de votantes fieles a su discurso y acciones, el grupo que realmente lo hizo ganar se ha ido debilitando, más lentamente de lo esperado, lo que evidencia el profundo daño en la sociedad, más grave de lo que se suponía. Sinceramente, no entiendo cómo alguien puede discriminar a otra persona por el color de su piel, la religión que profesa o el idioma que habla. A los más creyentes les haría una pregunta: si todos somos hijos de Dios y hechos a su imagen y semejanza, ¿cómo justifican la discriminación? Como dijo el papa Francisco: Si todos somos hijos de Dios, ¿quién soy yo para juzgar a otro? Esto nos lleva a una palabra que se ha convertido en estandarte, ya sea a favor o en contra de una corriente de pensamienJuan B. McKay A. [email protected] Una historia con datos: prediciendo depresión con PISA Educación Las evaluaciones del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA) son reconocidas por medir el rendimiento académico. En el caso panameño, solo el 16% de los estudiantes alcanza el nivel 2, muy por debajo del 69% promedio de la OCDE. Sin embargo, esta prueba revela una capacidad sorprendente: predecir la probabilidad de depresión en los estudiantes a través del análisis de sus datos. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reporta que el 60% de los jóvenes entre 14 y 24 años experimentaron estrés, ansiedad o síntomas depresivos entre 2021 y 2022. Aplicando técnicas de machine learning a los datos de PISA, han emergido patrones reveladores sobre la salud mental estudiantil que podrían transformar nuestro enfoque sobre el bienestar en las aulas. El desayuno se posiciona como un predictor clave. Los estudiantes que enfrentan inseguridad alimentaria tienen un 55% más de probabilidad de desarrollar síntomas depresivos. Esta correlación directa entre alimentación y salud mental subraya la importancia de los programas de nutrición escolar y sugiere que las intervenciones en esta área podrían tener un impacto significativo en el bienestar emocional. El ambiente del aula también juega un papel determinante. Cuando los estudiantes participan pero no son escuchados por profesores o compañeros, su probabilidad de depresión aumenta en un 30%. Este hato en la salud mental como en el desempeño académico. PISA no es simplemente un examen que se “aprueba” o “reprueba”, como suelen caracterizarlo algunas autoridades. Es una herramienta integral que proporciona datos valiosos sobre el bienestar estudiantil. Mientras el mundo participe en PISA 2025 entre marzo y mayo, Panamá estará ausente de esta radiografía educativa, perdiendo una oportunidad invaluable para comprender mejor a sus estudiantes. La educación panameña necesita políticas públicas basadas en evidencia. Los datos de PISA demuestran que el bienestar mental de los estudiantes está intrínsecamente ligado a factores sociales y económicos. Para construir un sistema educativo efectivo, es necesario considerar tanto el rendimiento académico como la salud mental estudiantil. Como dice el refrán, no se puede mejorar lo que no se mide. La ausencia de Panamá en PISA 2025 privará al país de datos cruciales que podrían guiar mejoras significativas en el sistema educativo, justo en un momento en que la salud mental estudiantil se perfila como un factor crítico para el éxito académico. La educación en Panamá no puede seguir navegando sin rumbo. Es imperativo que tanto el Ejecutivo como el Legislativo usen la evidencia como base para el desarrollo de políticas públicas. Los números hablan, pero son nuestras acciones las que escriben el futuro. Tenemos en nuestras manos la llave para abrir las puertas de una educación integral, en la que la salud mental y el bienestar sean tan importantes como las matemáticas o la ciencia. Opinión EL AUTOR es escritor. EL AUTOR es miembro de Jóvenes Unidos por la Educación y estudiante de maestría en políticas públicas y ciencia de datos en la Universidad de Georgetown. EL AUTOR es dirigente cívico y analista político. Pedro Crenes [email protected] to: woke. Este término ha sido tergiversado y desnaturalizado de su significado original, que en los años 60 en Estados Unidos hacía referencia al movimiento contra la discriminación racial. Como señaló la BBC en un artículo de noviembre de 2022, para algunos ser woke significa tener conciencia social y racial y cuestionar normas opresoras impuestas históricamente, mientras que para otros describe a personas hipócritas que se creen moralmente superiores y buscan imponer sus ideas progresistas. Esto nos lleva a otra discusión: el significado de “progresista”. Para la mayoría, implica avanzar hacia un futuro mejor; para otros, es sinónimo de liberalismo, y para algunos más, simplemente un término despectivo para calificar a quienes piensan diferente. Independientemente de qué lado de la moneda se encuentre cada quien, lo que sucede está impactando innecesariamente al mundo. El nuevo mandatario parece empeñado en llevar a Estados Unidos de vuelta al pasado, ignorando que el mundo ha cambiado, que hay nuevos jugadores en el tablero y que, gracias a decisiones de sus predecesores, vivimos en una sociedad muy distinta a la de Kennedy y Reagan. El peligro es que, en su erróneo intento de regresar a un pasado irrepetible, termine arrastrando no solo a su país, sino también a una gran parte del mundo a una crisis económica y social de la que costará salir con sangre, sudor y lágrimas. ¿Cuántas veces advertimos sobre los riesgos y amenazas que se avecinaban? La gran pregunta es: a diferencia del cuento, ¿esta vez los vecinos acudirán en ayuda del pastorcito mentiroso? Parafraseando el famoso cuento de Pedro y el lobo, podríamos preguntarnos si quienes votaron por el presidente de Estados Unidos lo hicieron realmente a favor de él y de lo que prometía en campaña. Conozco a muchos que, en realidad, votaron en contra de lo que temían que sería el gobierno de su rival demócrata. Lo curioso es que, al preguntarles qué no les gustaba de ella, varios respondieron que, por ser izquierdista, podría resquebrajar la economía de la nación más poderosa del continente americano. Evidentemente, quienes piensan así nunca han vivido bajo un gobierno totalitario, socialista, comunista o simplemente de izquierda. Cada uno de esos términos tiene significados distintos. El gobierno cubano, por ejemplo, encaja en algunos de ellos, pero no así Rusia o China. El gran ausente en Estados Unidos es el Partido Demócrata, que, aunque su candidata perdió por menos del 1.5% y con casi 3% menos de votantes que en la elección anterior, parece haberse desvanecido de la vida política. No se percibe una oposición real en las instancias democráticas donde debería estar. Muchos de los votos que llevaron a la Casa Blanca al presidente Trump provinieron de fanáticos religiosos, que, paradójicamente, han sido de los primeros en retirarle su apoyo. Otros fueron de “supremacistas” que, al igual que en la Europa de Hitler, creen en la La correlación directa entre alimentación y salud mental subraya la importancia de los programas de nutrición escolar y sugiere que las intervenciones en esta área podrían tener un impacto significativo en el bienestar emocional. Gabriel Soto [email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón El gran ausente en Estados Unidos es el Partido Demócrata, que, aunque su candidata perdió por menos del 1.5% y con casi 3% menos de votantes que en la elección anterior, parece haberse desvanecido de la vida política.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==