Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_17

1A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 17 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14932 Hoy por hoy Mientras el presidente José Raúl Mulino intenta gobernar, Ricardo Martinelli desafía la legalidad desde su refugio en la Embajada de Nicaragua. Condenado por lavado de dinero, incumple las normas del asilo diplomático y sigue agitando a sus seguidores con mensajes incendiarios y publicidad paga en X. En plena crisis por la reforma a la CSS, pautó un anuncio con una metáfora bélica e insinuó la movilización de comunidades indígenas, evocando las protestas de 2022 y 2023. Pero hay una contradicción: Martinelli pidió asilo en el gobierno pasado alegando persecución política. Ahora su candidato es presidente, ¿quién lo persigue? Mulino ha exigido respeto al derecho internacional, pero Nicaragua sigue protegiendo a Martinelli. Mientras tanto, el expresidente insiste en quedarse en Panamá, pero no en una embajada. Entonces, ¿quién manda realmente en Panamá? ¿Mulino o Martinelli, quien intenta crear caos para salirse con la suya? Su influencia se debilita, pero su objetivo sigue siendo el mismo: desestabilizar el país para su beneficio. Ellas.pa Bad Bunny, ícono de la música... y de la moda 5B Reacciones a la clasificación de Panamá al Mundial Sub-17 4B Deportes Panorama Medicina: solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes 4A Economía Tarifas eléctricas, en manos de la Sala Tercera 1B Martinelli desa a la legalidad y aviva la tensión política Eliana Morales Gil [email protected] E n medio del clima de agitación social y política debido a las protestas contra la reforma a la Caja de Seguro Social (CSS), el expresidente Ricardo Martinelli, atrincherado en la embajada de Nicaragua en Panamá para evitar cumplir una pena de de prisión por blanqueo de capitales, utiliza redes sociales para movilizar a sus seguidores y cuestionar su situación legal. Martinelli ha aprovechado su presencia en la embajada de Nicaragua para influir en el debate público del país a pesar de que los convenios de asilo diplomático prohíben estas actividades. A través de la red social X, Martinelli publicó un mensaje con una metáfora béIMPUNIDAD Desde la embajada de Nicaragua, el expresidente apoya protestas contra la reforma a la CSS, usando metáforas bélicas para referirse a los educadores. lica, refiriéndose a los profesores y maestros como “sonando los tambores de guerra”, en apoyo a las movilizaciones a las que ha llamado la dirigencia de los obreros de al construcción contra el proyecto 163 sobre la CSS. Esta acción ocurre pese a que el presidente José Raúl Mulino ha insistido en “poner orden” para evitar que las embajadas se conviertan en centros políticos. Martinelli, condenado a 128 meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso New Business, también compartió videos que sugieren la participación de grupos indígenas en las protestas, evocando las movilizaciones contra el alza de precios y la minería, que paralizaron el país e hicieron ceder al gobierno. En uno de sus mensajes, afirmó: “El país necesita paz La construcción de viviendas en el interior del país está paralizada en un 95%, afectando el empleo y la inversión. La nulidad de cartas de crédito preaprobadas y las nuevas políticas bancarias han dejado a miles de familias sin acceso a vivienda, mientras los promotores exigen una reforma urgente a la Ley de Intereses Preferenciales. La situación también ha afectado la recaudación de impuestos municipales. El economista Even Chi Pardo dijo que “la suspensión de proyectos y el despido de personal en el sector de la construcción refleja la urgente necesidad de un cambio en las políticas crediticias para reactivar la economía local”. VEA 1B VIVIENDA Construcción en el interior del país está paralizada Musicalion 2025 Exitoso espectáculo de música, arte y más La undécima edición del Musicalion 2025 cerró anoche en el Parque Omar tras cuatro días de música, arte y grastonomía. El cierre de este espectáculo cultural estuvo a cargo de Disco Fever Sinfónico, dirigido por Electra Castillo. Eduard Serra Fiscales piden prisión preventiva para obreros del Suntracs Fiscales del Ministerio Público solicitaron ayer la detención preventiva de 83 miembros de Suntracs, acusados de delitos contra la seguridad colectiva y otros, tras los disturbios en el Hospital del Niño. VEA 3A DISTURBIOS VIOLENTOS y yo necesito justicia”, refiriéndose a su situación legal. Además, ha elogiado al expresidente estadounidense Donald Trump, comparando su perfil político, lo que ha generado críticas y cuestionamientos, como los de Lina Vega, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, quien preguntó: “¿Por qué alguien pautaría para que esto salga continuamente?”. El presidente Mulino instruyó al canciller Javier Martínez Acha para presentar un reclamo formal al Gobierno de Nicaragua por las actividades políticas del expresidente en su embajada. Mulino ha enfatizado la necesidad de evitar que las embajadas se conviertan en centros políticos y ha dicho que hay que garantizar el cumplimiento de los convenios de asilo. VEA 2A

2A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama EFE. Palma de Mallorca, España Ricardo Martinelli se atrincheró en la embajada de Nicaragua. Cortesía Martinelli, imputado en España por violencia de género al espiar a examante JUSTICIA Un juzgado español ha imputado al expresidente de Panamá Ricardo Martinelli (2009-2014) por un presunto delito de violencia de género, acusado de espiar en 2020 a su examante a través de cuatro guardias civiles y personal de seguridad privada. La que fuera pareja de Martinelli entre 2015 y 2020 relató en mayo de 2022 ante una jueza de Palma de Mallorca (Islas Baleares) que se sintió espiada durante el verano de 2020 en la isla. Tras interponer varias denuncias en julio de ese año, el servicio de Asuntos Internos de la Guardia Civil abrió una investigación y averiguó que cuatro agentes, el dueño de una empresa de escoltas y un vigilante de seguridad habían estado siguiendo a la mujer por encargo de Martinelli, que quería saber si le era infiel. La víctima detectó que la seguían por toda la isla, incluso colocando balizas y geolocalizadores en su coche y llegando a poner en peligro su integridad física, según relató. Los registros en las viviendas de los seis detenidos permitieron incautar componentes tecnológicos para llevar a cabo actividades de vigilancia y seguimiento. Los agentes también hallaron diversa documentación manuscrita relativa a la planificación y organización del espionaje. La denunciante declaró asimismo que Martinelli era celoso y muy controlador y que la obligó a perder una gran cantidad de contactos, según el diario Última Hora. La fuente no identifica a la denunciante. El polémico millonario, implicado también en el caso Odebretch por presuntos sobornos, la forzó a dejar su trabajo en una galería de arte, le asignó un sueldo de unos 8.000 euros y le pagaba el alquiler de un chalet en Miami, según contó la mujer. Martinelli fue condenado en Panamá a 10 años y seis meses de prisión y a una multa de 19 millones de dólares por un delito de blanqueo de capitales. Eliana Morales Gil [email protected] La Cámara y la Iglesia condenan la violencia en medio del debate de la CSS TENSIONES Otra semana crucial para las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). En medio de un tenso escenario, marcado por las protestas de grupos que se oponen a la reestructuración de la entidad, la Asamblea Nacional se prepara para discutir en segundo debate el polémico proyecto de ley 163, que busca reformar la Ley 51 orgánica de la CSS. Esta discusión, que podría definir el futuro del sistema de seguridad social, se desarrolla luego de que el pleno legislativo, compuesto por los 71 diputados, leyera los más de 200 artículos de la iniciativa que impulsa el gobierno de José Raúl Mulino. El proyecto de ley 163 mantiene la edad de jubilación en 62 años para hombres y 57 para mujeres, e incrementa el aporte del Estado para cubrir el déficit del programa de Invalidez, Vejez y Muerte en $1,457millones. Originalmente, el proyecto del Ejecutivo proponía aportar $966 millones. En un comunicado divulgado ayer, domingo, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá afirmó que “el futuro de Panamá no se construye con violencia”, en relación con los disturbios que protagonizaron miembros del Suntracs, el principal sindicato de la construcción, el pasado miércoles 12 de febrero en las instalaciones de la obra del Hospital del Niño, que arrojaron 16 agentes policiales heridos, además de daños en la infraestructura y varios detenidos. Una jueza imputó a 83 afiliados a la agrupación por la supuesta comisión de los delitos contra la seguridad colectiva, contra el patrimonio económico (daños), contra la libertad individual y contra la vida e integridad personal (lesiones personales). “La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá repudia de manera categórica cualquier acto de violencia como mecanismo de presión para la resolución de conflictos. En un país democrático, el respeto a la ley y el diálogo son los únicos caminos legítimos para encontrar soluciones a los desafíos nacionales, incluyendo la crisis de la Caja de Seguro Social (CSS)”, indicó el gremio empresarial. Mientras que el arzobispo metropolitano, José Domingo Ulloa, abogó por la unidad y la reconciliación. Durante la misa de ayer, domingo, Ulloa advirtió que no se puede ignorar el clamor de quienes sufren exclusión, desigualdad y falta de oportunidades, especialmente en temas tan sensibles como la situación de la Caja de Seguro Social. “Pero tampoco podemos caer en la trampa de responder con más violencia, porque la violencia solo engendra más violencia”, expresó, pocos días después de que la avenida Balboa fuese escenario de violentos enfrentamientos entre agentes policiales y obreros de la construcción. El proyecto de ley 163 también contempla que la junta directiva de la CSS estará conformada por 11 miembros y que los suplentes no podrán cobrar dietas cuando el principal esté presente y activo en reuniones. Además, se acordó que la CSS podrá manejar sus propios recursos; sin embargo, podrá delegar su ejecución al Banco Nacional o a la Caja de Ahorros. También se permitirá invertir un pequeño porcentaje en el extranjero si los rendimientos locales no son suficientes. La sede de la embajada de Nicaragua en Panamá se ha convertido en un centro de actividades políticas. Alexander Arosemena El permanente desa o de Martinelli a la justicia y a las instituciones Eliana Morales Gil [email protected] IMPUNIDAD El salvoconducto para que el expresidente se traslade a Nicaragua es un tema que está sobre la mesa. Su vocero dice que Martinelli quiere quedarse en Panamá, pero no dentro de una embajada. Martinelli le lanza combustión al fuego. En medio del clima social y político que vive Panamá, producto de las protestas de grupos organizados por el proyecto de ley 163 que reforma la Ley 51 orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), y pese a que el expresidente José Raúl Mulino habló de “poner orden” para evitar que las embajadas sean usadas como centros políticos, el expresidente de la República agita a sus seguidores a través de redes sociales. El pasado sábado 15 de febrero, el exgobernante, atrincherado en la Embajada de Nicaragua y sin facultad legal para hacer política, pagó un anuncio en X en el que usó una metáfora bélica y etiquetó a su partido Realizando Metas para darle visibilidad a una actividad de uno de los gremios que avivan los reclamos. “Los profesores y maestros sonando los tambores deguerra.Hayqueevitartodas las confrontaciones @ somosrmpa”, se lee en la publicación, que está acompañada por un video en el que se observan escenas de la asamblea general de la Asociación de Educadores Veragüenses. “¿Por qué alguien pautaría para que esto salga continuamente? Aquí pensando”, preguntó Lina Vega, presidenta de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, en la misma red social. En Instagram, Martinelli también compartió un video en el que se ve a un grupo de indígenas caminando entre las montañas. “Bajando de la montaña”, dice en el clip, tal vez sugiriendo que este grupo se uniría a otros que han protestado en las calles contra las reformas a la CSS. ¿Busca el expresidente mantener relevancia política y avivar el descontento social desde su refugio en la Embajada de Nicaragua? En julio de 2022, durante el gobierno de Laurentino Cortizo, grupos indígenas se unieron a asociaciones de educadores, sindicalistas y otros sectores sociales para cerrar las principales vías del país en protesta por el alza del combustible y de la canasta básica de alimentos. Un panorama similar ocurrió en octubre y noviembre de 2023 en contra de la minería. Ricardo Martinelli, condenado a 128 meses de prisión por blanqueo de capitaEn diciembre pasado, el presidente José Raúl Mulino reveló que había instruido al canciller Javier Martínez Acha para que presentara un reclamo al Gobierno de Nicaragua por las actividades políticas de Martinelli en la embajada nicaragüense en Panamá. Mulino expresó su intención de “poner un poco de orden” y garantizar el cumplimiento de los convenios de asilo. Además, destacó que el objetivo es evitar que “ni esa [la de Nicaragua] ni ninguna otra embajada se convierta en un centro político”. Días después, Consuelo Sandoval Meza, entonces embajadora de Nicaragua, renunció al cargo. El tema volvió al debate el pasado 30 de enero, cuando Mulino dijo que en los próximos días conversaría con Jessica Yaoska Padilla Leiva, nueva embajadora de Nicaragua en Panamá, sobre darle el salvoconducto al expresidente para que se traslade al país centroamericano. “En los próximos días, creo que mañana, sino la otra semana, la nueva embajadora de Nicaragua presentará credenciales ante el canciller. Ahí se hablarán muchos temas que no se podían abordar con la anterior. Ahora lo vamos a hablar. El salvoconducto es uno de ellos”, afirmó Mulino. Jessica Yaoska Padilla Leiva, la nueva embajadora, ya está en Panamá. No obstante, el Ministerio de Relaciones Exteriores aún no ha recibido sus credenciales. Luis Eduardo Camacho, vocero de Martinelli y diputado de RM, ha dicho que el exgobernante quiere quedarse en Panamá, pero no dentro de una embajada. les en el caso New Business, también publicitó por estos días otro mensaje en X con la siguiente frase: “El país necesita paz y yo necesito justicia”. Además de quejarse de su situación legal, el expresidente también ha cuestionado su situación jurídica. Incluso ha alabado el perfil del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, pese a su amenaza de retomar el control del Canal de Panamá.

3A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025

4A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] TAPADERA. Hay funcionarios ejerciendo presiones y profiriendo amenazas en la UAF para proteger a algunos exservidores públicos que, en su momento, aprovecharon sus cargos para obtener beneficios propios: desde un exsecretario general del PRD y exdiputado de la Asamblea Nacional y del Parlacen, hasta una exasesora de la Contraloría. Nada de esto ha pasado desapercibido para la embajada en Clayton, que, bajo una nueva administración, estaría considerando algunos nombres ligados a actos de corrupción para incluirlos en sus listas sancionatorias. Recuerden que, aunque la administración Trump dejó sin efecto la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA, por sus siglas en inglés), todavía sigue vigente la Ley de Prevención de la Extorsión Extranjera (FEPA), dirigida a aquellos funcionarios corruptos de gobiernos extranjeros que solicitan o aceptan sobornos. Así que, si Panamá no hace nada por combatir este flagelo, otros países todavía están dispuestos a hacerlo. REVÉS. Martinelli se la pasa diciendo que es un perseguido, pero lo acaban de imputar en España por espiar a una antigua amante. Ahora, ¿quién es el verdadero perseguidor? YAYA. Desde la hamaca en la embajada, el loco se refirió a su imputación en España por un presunto delito de violencia de género. “No tengo vela en ese entierro”, escribió, y agregó que la acusación no es más que un “método de distracción” de sus enemigos para desviar la atención de los problemas del país. Probablemente a él le distraigan esas cosas, pero a las autoridades españolas no. DECLIVE. A propósito de “distracciones”, el loco tiene más de 833 mil “seguidores” en X, pero está comprando pauta en dicha red social, desesperado por darle un mayor Sede de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá. Archivo Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN Apenas el 13% de los estudiantes provenientes de escuelas públicas del país logró ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá en 2025, lo que equivale a 26 estudiantes. Cada año, cientos de jóvenes panameños sueñan con ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad de Panamá (UP). Sin embargo, el camino hacia ese sueño es extremadamente competitivo. Para ser admitidos en la Facultad de Medicina de la UP, los aspirantes deben superar un riguroso proceso de admisión que consta de dos pruebas fundamentales: las pruebas de Capacidades Académicas (PCA) y de Conocimientos Generales (PCG). De acuerdo con los datos proporcionados por la Oficina de Admisión de la Facultad de Medicina, en 2025, un total de 2,302 estudiantes se presentaron a las pruebas de ingreso. Sin embargo, solo 200 de ellos lograron cumplir con los requisitos para obtener uno de los anhelados cupos en la carrera de Medicina. Este dato refleja no solo la alta demanda de la carrera, sino también la limitación de los espacios disponibles. Este número reducido de cupos responde a las restricciones de recursos tanto físicos como humanos con los que cuenta la UP. A lo largo de los años, la facultad ha mantenido una política de selección que ha evolucionado para ajustarse a las capacidades de la universidad. En este sentido, en una Junta de Facultad Extraordinaria celebrada el 11 de octubre de 2007, se aprobó como requisito particular un cálculo promedio final para la admisión. Este cálculo no solo toma en cuenta las calificaciones obtenidas en las pruebas PCA y PCG, sino también el promedio de los créditos académicos obtenidos en la escuela secundaria. Cálculo del puntaje de admisión El proceso de selección es detallado y tiene en cuenta tres factores clave: la PCA, que representa el 20% del puntaje total; la PCG, que constituye el 40%; y el promedio de los créditos de la secundaria, que abarca el restante 40%. De esta forma, los estudiantes que logren obtener los puntajes más altos en estos tres aspectos son los que acceden a los cupos disponibles. Este año, los datos de la Oficina de Admisión revelaron que el puntaje más bajo para ingresar fue de 71.36%, mientras que el puntaje más alto alcanzó el 89.64%. Este rango muestra la competitividad de la admisión, ya que los estudiantes deben superar no solo las exigentes pruebas, sino también la competencia con cientos de aspirantes con resultados igualmente destacados. Un dato relevante es que solo un 13% de los estudiantes provenientes de escuelas públicas logró ingresar a la carrera de Medicina en la UP, lo que equivale a 26 estudiantes. De los 1,141 aspirantes de escuelas oficiales, 687 provenían del interior del país, mientras que 454 eran de la ciudad de Panamá. De estos, solo un 2% logró obtener un cupo. En contraste, los estudiantes de escuelas privadas tuvieron una tasa de aceptación considerablemente más alta. De los 1,152 estudiantes que se presentaron desde las escuelas privadas, 167 lograron ingresar, lo que representa un 14%. También lograron entrar a la carrera 7 extranjeros. Maricela Urroz, directora de admisión de la Facultad de Medicina de la UP, explicó a La Prensa que la universidad enfrenta un desafío significativo debido a las limitaciones de recursos físicos y humanos para recibir a tantos estudiantes. Además, destacó que el proceso de selección se ve influenciado por la capacidad docente y las rotaciones clínicas disponibles. Por esta razón, el ingreso de los estudiantes se realiza en dos fases: los primeros 100 estudiantes seleccionados inician sus estudios en marzo, mientras que los estudiantes del puesto 101 al 200 lo hacen en agosto. Esta modalidad de “doble entrada” es una estrategia para mantener la calidad educativa, evitando que la facultad se vea sobrepasada por un número excesivo de estudiantes. “No es que no queramos formar más médicos ni obstaculizar sueños, sino que debemos ser responsables con los recursos que tenemos”, comentó Urroz. A pesar de la alta demanda, la universidad plantea que no puede aceptar a todos los solicitantes, ya que la cantidad de estudiantes debe ser acorde con la capacidad de atención de la facultad y la infraestructura de los hospitales que participan en las rotaciones clínicas. Acotó que la selección no solo depende de los espacios físicos disponibles en la universidad, sino también de la cantidad de docentes capacitados y de las instalaciones hospitalarias que son fundamentales para la formación de los futuros médicos. La preocupación en la Facultad de Medicina no solo radica en el número limitado de cupos, sino también en cómo garantizar una formación adecuada para cada estudiante. Con más de 2,300 postulantes cada año, la pregunta constante es: “¿quién va a atender a todos esos estudiantes? ¿cómo los vamos a ubicar en los hospitales? ¿dónde los vamos a colocar?” La facultad se enfrenta, por lo tanto, a un dilema complejo. Urroz explicó que la mayoría de los estudiantes que obtienen los puntajes más altos provienen de escuelas privadas, lo que refleja las diferencias en la preparación académica. Sin embargo, destacó que el sistema de admisión también trata de equilibrar las oportunidades para estudiantes de diferentes contextos. “ Aunque es más fácil conseguir un promedio alto en una escuela pequeña, aquellos que provienen de escuelas más fuertes, con promedios más bajos, a menudo tienen más capacidades para obtener mejores resultados en las pruebas de admisión”, dijo Urroz. La universidad también ha tomado medidas para compensar estas desigualdades, utilizando el promedio de secundaria como uno de los componentes del puntaje final. Así, estudiantes que quizás no hayan tenido el mismo nivel de preparación en la secundaria, pero que se destacan en las pruebas, tienen la oportunidad de ingresar a la carrera de Medicina. Proceso de inducción Américo Lombardo, vicedecano de la Facultad de Medicina, explicó que los estudiantes que ingresan a la Facultad de Medicina deben pasar por una inducción a la vida universitaria antes de comenzar clases, en la cual se les presenta el plan de estudio, las reglamentaciones y los recursos disponibles para solventar dificultades académicas. Durante esta inducción, Lombardo destacó que se les informa sobre la historia de la facultad, resaltando su fundación en 1951 y la calidad de los egresados desde la primera graduación. Además, Lombardo subrayó la importancia del reglamento de promociones, calificaciones y retiro, un documento clave para el rendimiento académico de los estudiantes. En este reglamento, se establece un sistema estricto de calificación y promoción, donde los estudiantes deben aprobar todas las asignaturas de un semestre para poder avanzar al siguiente, ya que las materias son secuenciales. Lombardo aclaró que si un estudiante no aprueba una materia, debe repetirla antes de continuar con el siguiente semestre. También explicó que los estudiantes tienen la opción de solicitar un retiro voluntario del semestre en caso de dificultades económicas, psicológicas o familiares, con menos del 5% de los estudiantes solicitando este retiro. Aquellos que se retiran tienen la posibilidad de reincorporarse en el semestre siguiente o en uno posterior. El plan de estudios, según Lombardo, está dividido en tres ciclos: básico, preclínico y clínico. Los primeros dos semestres corresponden al ciclo básico, donde los estudiantes toman asignaturas fundamentales como química, biología y matemáticas. Aclaró que estas asignaturas son impartidas por profesores de otras facultades de la universidad, como Ciencias y Humanidades. Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes; estudiar medicina en la UP alcance y visibilidad a sus mensajes. Y ni así logra que le hagan caso. BLOQUE. No todos los detenidos por los disturbios en el proyecto de construcción del nuevo Hospital del Niño son miembros del Suntracs. En el grupo hay arquitectos, ingenieros, electricistas y subcontratista de la empresa Acciona. La mayoría fue absuelta o amonestada verbalmente por el juez de paz de Calidonia. Con todos ellos, casi pueden armar un nuevo sindicato. Los estudiantes de escuelas privadas tuvieron una mayor tasa de aceptación. Elysée Fernández

5A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025

6A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025 El Ministerio de Salud (Minsa), a través del departamento de Epidemiología, confirmó un aumento en los casos de la enfermedad causada por el virus oropouche en Panamá, según los datos de la semana epidemiológica N° 5 (del 26 de enero al 1 de febrero de 2025). En esta semana se notificaron 51 nuevos casos, lo que eleva el total acumulado a 107. El brote de oropouche comenzó en la provincia de Darién y, hasta el momento, se ha expandido a dos nuevas regiones: Chepo y La Chorrera. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha señalado que Panamá y Brasil son los países de la región con la mayor cantidad de casos reportados en 2025. En respuesta a este brote, el Departamento de Control de Vectores del Minsa ha intensificado las medidas preventivas, instruyendo a los inspectores de la región de Chiriquí sobre el manejo y la prevención del virus oropouche. Las autoridades sanitarias instan a la población a mantener las medidas de prevención, tales como el control de criaderos de mosquitos y el uso de repelentes, para evitar la propagación de esta enfermedad. La fiebre oropouche ha resurgido en Panamá después de más de 30 años desde su última detección. En noviembre de 2024, se reportó el primer caso en un hombre de 31 años. Aunque no se consideró motivo de alarma en su momento, las autoridades y los expertos en salud han advertido sobre los riesgos que representa el virus, especialmente para las mujeres embarazadas, ya que podría estar vinculado con la muerte fetal y el desarrollo de anomalías congénitas. Es importante destacar que el 24 de agosto de 1989, el laboratorio del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud investigó un brote de fiebre oropouche en la comunidad de Bejuco, en Chame, donde se reportaron síntomas similares al dengue. Tras analizar muestras de suero de tres pacientes, se confirmó la presencia del virus. En total, el Gorgas procesó 191 muestras de Bejuco y del área metropolitana, de las cuales 14 resultaron positivas al virus. La fiebre oropouche es una infección febril transmitida por la picadura de los mosquitos Culicoides y Culex (conocidos como “jején”). El virus de oropouche se expande a Chepo y La Chorrera SALUD PÚBLICA Policías intentan socrorrer a su compañero herido el pasado miércoles en las protestas. Isaac Ortega Fiscales piden detención preventiva para 83 obreros Juan Manuel Díaz [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] SECUELAS DE LAS PROTESTAS Se les acusa de la comisión de los delitos contra la seguridad colectiva, así como de lesiones personales y daños a la propiedad privada, en perjuicio de agentes de la Policía Nacional que intentaban reabrir la calle. Las fiscales Elizabeth Carrión, Yenibeth Barraza y Gina Díaz solicitaron la detención preventiva para los 83 miembros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs) detenidos durante los enfrentamientos registrados el pasado miércoles en las instalaciones del nuevo Hospital del Niño, ubicado en la avenida Balboa. En el desarrollo de la audiencia −que se inició desde el pasado viernes− las fiscales lograron que se imputaran cargos por la supuesta comisión de los delitos contra la seguridad colectiva, lesiones personales, daños a la propiedad privada, en perjuicio de agentes de la Policía Nacional que intentaban reabrir la circulación vial. Las fiscales alegaron que en este caso la detención preventiva es la más cónsona a raíz de los hechos registrados, ya que se trata de delitos graves que pusieron en riesgo la vida de servidores públicos. A la vez, detallaron que varios de los policías lesionados afectados durante los incidentes lograron reconocer a sus agresores. También explicaron que durante los incidentes se ocasionaron daños a las instalaciones del nuevo Hospital del Niño, el cual es un bien público. La juez de garantías Luzmila Jaramillo decretó un receso hasta las 2:45 p.m., cuando los abogados defensores presentaron su oposición a la solicitud presentada por las fiscales. Varios de estos abogados expresaron que sus defendidos estuvieron en la calle para protestar por la intención de aumentar la edad de jubilación y que lo hicieron de manera “pacífica” hasta que los miembros de la Policía Nacional comenzaron a lanzar gases lacrimógenos. Gonzalo Moncada Luna, uno de los abogados defensores, alegó que a los obreros se les violaron sus derechos fundamentales, ya que permanecieron detenidos por varias horas sin contar con la asistencia de una defensa. Mientras que el también abogado Rubén Castrejo planteó que algunos de los obreros fueron golpeados y maltratados durante en el proceso de aprehensión y que ello es una grave violación de sus garantías constitucionales. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, tenía previsto sustentar el pasado jueves ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional un traslado de partidas por $761 mil para cubrir una deuda de la entidad con la empresa de limpieza Sicarelle Holdings. Sin embargo, decidió retirar el trámite. Al ser consultado por el diputado Jhonathan Vega, de la bancada independiente Vamos, Boyd Galindo explicó que aún debe “estudiar bien” el tema, pues se trata de “cuentas antiguas” correspondientes a 2022, cuando el hospital transitorio de Amador contrató el servicio de limpieza durante la pandemia por la covid-19. Sicarelle Holdings ha estado en el centro de varias controversias por sus contratos con instituciones públicas. Durante la pandemia, el gobierno del perredista Laurentino Cortizo le adjudicó varios contratos para la limpieza y desinfección de hospitales y dependencias estatales, algunos de los cuales generaron dudas por sus montos y condiciones. Hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha precisado si volverá a presentar la solicitud de traslado de fondos o si revisará la legalidad de la deuda antes de proceder con el pago. Ministro retira solicitud de pago a Sicarelle Holdings FONDOS PÚBLICOS Eliana Morales Gil [email protected] Fernando Boyd Galindo. Archivo El virus es tramistido por los mosquitos. Archivo Panorama Familiares esperan el resultado del proceso. Cortesía

7A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025 Opinión reales de los votantes para obtener apoyo. Aunque algunos podrían argumentar que Trump exhibe características de un sofista moderno, es más común que se le identifique como demagogo y manipulador debido a su estilo de liderazgo y comunicación. La comparación entre Eisenhower y Trump en estos contextos muestra dos estilos radicalmente diferentes de abordar crisis internacionales. Durante la crisis de Suez en 1956, el presidente Eisenhower optó por una solución basada en el respeto a las normas internacionales y el uso de la presión económica y diplomática para evitar un conflicto armado. Aunque sus aliados británicos, franceses e incluso Israel emprendieron acciones militares para retomar el control del Canal de Suez, Eisenhower se mostró firme en oponerse a la escalada militar, advirtiendo que el uso de la fuerza tendría consecuencias negativas para el orden mundial y las relaciones con sus aliados. Su actuación reflejó una visión de justicia en el sentido de procurar la estabilidad internacional y respetar los acuerdos y la soberanía de las naciones, aun cuando ello implicara rechazar a sus amigos más cercanos. En cambio, en el caso del Canal de Panamá, las declaraciones y amenazas del presidente Trump—quien insiste en que el Canal fue cedido por error y que está “siendo operado por China” o que los aranceles son “exorbitantes”—se basan en una retórica populista y agresiva. Trump ha propuesto, incluso sin descartar el uso de la fuerza militar, “recuperar” el control del Canal, lo que contrasta notablemente con el enfoque mesurado y respetuoso del orden internacional que caracterizó a Eisenhower en 1956. Un Istmo entre dos grandes intereses Geopolítica bases militares que mantenía en la antigua Zona del Canal de Panamá. Para entonces, Estados Unidos tenía aproximadamente 12 bases militares a lo largo de las riberas del Canal. El Tratado Torrijos-Carter, firmado el 7 de septiembre de 1977, estableció el cierre progresivo de esas bases y la retirada de las tropas estadounidenses. Más importante aún, pactó la transferencia total de la administración del Canal a Panamá en el año 2000. También se firmó el Tratado de Neutralidad, sobre el cual el general Omar Torrijos advirtió que, con su firma, Panamá quedaría “bajo el paraguas del Pentágono”. En esa misma década, mientras Estados Unidos expandía su dominio militar, China comenzaba a dar pasos firmes con su política de puertas abiertas, impulsando la inversión extranjera. Las grandes multinacionales aprovecharon la mano de obra barata, reduciendo costos y aumentando beneficios. Esto derivó en la tercerización de la producción y en el o shoring industrial. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia en su segundo mandato, los panameños nos encontramos en medio de un conflicto geopolítico global. En su discurso de inauguración, Trump afirmó que recuperaría el Canal de Panamá. Al hacer referencia al expresidente Theodore Roosevelt (1901-1909) y su famosa frase “I took the Panama Canal”, sus palabras no podían tomarse a la ligera. Trump ya había mencionado el Canal en un encuentro con los hawks republicanos un mes antes de asuGerardo Arias Olivares La comparación entre Eisenhower y Trump Estados Unidos El común denominador de la ignorancia, la mentira y el poder es el control. -La ignorancia mantiene a las personas en la oscuridad, impidiendo que cuestionen lo establecido. -La mentira manipula la percepción de la realidad, distorsionando la verdad para beneficiar a quienes la utilizan. -El poder se alimenta de ambas para consolidarse y perpetuarse, asegurando que la gente acepte sin resistencia lo que se les dice. Juntos, forman un ciclo en el que la desinformación y la manipulación sirven como herramientas de dominación. A un hombre que utiliza la falacia para imponer su criterio se le puede denominar sofista, demagogo o manipulador, dependiendo del contexto: Sofista: Alguien que usa argumentos engañosos o retóricos para convencer, sin importar la verdad. Demagogo: Un líder que manipula las emociones y prejuicios del pueblo con falacias para ganar apoyo. Manipulador: Persona que distorsiona la realidad con engaños para obtener ventajas personales. En cualquier caso, su objetivo es imponer su visión sin basarse en la razón o la verdad. Donald Trump ha sido descrito como demagogo y manipulador por diversos analistas y medios de comunicación. Su estilo político se caracteriza por apelar a las emociones y prejuicios de ciertos sectores de la sociedad, utilizando un discurso populista y, en ocasiones, distorsionando la verdad para consolidar su posición de poder. Por ejemplo, se le ha calificado de “demagogo” por su retórica que exacerba divisiones sociales y políticas. Asimismo, se le ha señalado como “manipulador” por emplear tácticas que juegan con las frustraciones Además, Trump ignora que existen tratados internacionales (como los Tratados Torrijos-Carter) que garantizan la soberanía panameña sobre la vía, y sus afirmaciones, suelen ser interpretadas como una forma de aprovechar el debate para fines políticos y de imagen, más que una política fundamentada en la justicia y el respeto a las normas internacionales. En resumen, mientras Eisenhower demostró un compromiso con una resolución pacífica y justa de la crisis, fundamentada en el orden y la diplomacia, el estilo de Trump—basado en amenazas y en una interpretación unilateral de la “justicia” que prioriza intereses percibidos sin respetar los acuerdos internacionales—no parece reflejar ese mismo sentido de justicia. La diferencia radica en que Eisenhower apostó por la estabilidad global y el respeto a las reglas, y Trump, en cambio, utiliza un discurso combativo y revisionista que podría desembocar en tensiones y conflictos innecesarios. Estrategia de Egipto en 1956 Gamal Abdel Nasser logró evitar una intervención más prolongada de Francia, Inglaterra e Israel en la Crisis de Suez de 1956 gracias a una combinación de tácticas diplomáticas, resistencia militar y una hábil explotación de la rivalidad entre las potencias mundiales. Para conseguir el respaldo de Dwight Eisenhower, presidente de Estados Unidos en ese momento, utilizó los siguientes factores clave: Apelar al anti-colonialismo de EU: Nasser presentó la intervención anglo-francesa como un intento de recolonización, algo que iba en contra de la política estadounidense de descolonización en el mundo árabe y África. EU quería fortalecer su imagen ante los países del Tercer Mundo y no quería ser visto apoyando a antiguas potencias coloniales. La guerra fría y la rivalidad con la URSS: La Unión Soviética amenazó con intervenir del lado de Egipto, incluso sugiriendo el uso de misiles contra Londres y París. Eisenhower temía que el conflicto empujara a los países árabes hacia la esfera soviética, lo que perjudicaría los intereses de EU EL AUTOR es empresario. EL AUTOR es exbanquero. mir el cargo, pero muchos en Panamá lo vieron como otra de sus declaraciones improvisadas. Sin embargo, las alarmas se encendieron cuando su recién nombrado secretario de Estado, Marco Rubio, de origen cubano, eligió Panamá y Centroamérica como primera escala de su gira internacional. Quedó claro que el tema del Canal no era solo retórica política. En 2017, el gobierno de Juan Carlos Varela rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y estableció lazos con la República Popular China. No comparto la afirmación del presidente José Raúl Mulino de que la actual tensión con Estados Unidos se deba únicamente a esta decisión. Aunque el proceso pudo haberse manejado de otra manera, lo cierto es que Panamá, tarde o temprano, debía tomar esa decisión. Desde 1997, la empresa Hutchison Ports administra puertos en el Pacífico y el Atlántico bajo un contrato de 25 años, que fue renovado de manera cuestionable en 2021 por el gobierno de Laurentino Cortizo. Algunos en Estados Unidos afirman erróneamente que China controla el Canal de Panamá, cuando en realidad se trata de la concesión de puertos a una empresa con origen en Hong Kong. China ya no es el país discreto de los años 80. Aunque aún no ha mostrado un comportamiento expansionista, su creciente poderío militar se ha concentrado en el Asia-Pacífico, donde busca intimidar a Taiwán y ha provocado que Estados Unidos refuerce sus alianzas con Japón, Filipinas, Corea del Sur y Australia. Desde 1978, China ha combinado su apertura económica con un modelo de capital mixto que ha impulsado un crecimiento sin precedentes. Su iniciativa de la Ruta de la Seda, de la cual Panamá fue el primer país en firmar adhesión en la región, es prueba de su estrategia global. En el año 2000, la economía de Estados Recuerdo haber sido invitado por mi cuñado, quien en ese entonces era oficial de inteligencia y piloto de la fuerza naval de Estados Unidos, mejor conocida como la US NAVY, a un crucero llamado Tiger Cruise. Este no era el típico crucero de placer al que, años después, nos acostumbraríamos a tomar en familia. El viaje zarpaba con la tripulación y los familiares como invitados especiales desde la base naval de Mayport, en Jacksonville, Florida. Durante una semana, navegaríamos junto al escuadrón naval del portaaviones USS Forrestal hasta la ciudad de Norfolk, Virginia. En la década de 1980, este portaaviones ya estaba en la lista de aquellos que serían reemplazados por la nueva generación de portaviones Nimitz, de propulsión nuclear. Fue una experiencia extraordinaria ver despegar y aterrizar icónicas aeronaves como los F-14 Tomcat de Top Gun, los bombarderos A-6, así como destructores, submarinos y helicópteros, todo desde la plataforma de mando del capitán de la flota. En mis veintes, mientras estudiaba en Norfolk, Virginia, esta ciudad albergaba la base naval más grande del Atlántico en esa época, y creo que aún lo es. En los años 80, Estados Unidos estaba bajo la presidencia de Ronald Reagan (1981-1989), a quien se le atribuye el uso del poder económico, político y militar para precipitar el colapso de la Unión Soviética. Ese poderío se reflejaba en su despliegue global y en las numerosas Trump ha propuesto, incluso sin descartar el uso de la fuerza militar, “recuperar” el control del Canal, lo que contrasta notablemente con el enfoque mesurado y respetuoso del orden internacional que caracterizó a Eisenhower en 1956. Carlos Ernesto González De La Lastra El denominador común ha sido salir urgentemente del problema, resolver, pero no necesariamente innovar y preparar a Panamá para el futuro, pero eso claramente no habla de liderazgo. en la región. Presión económica y política de EU: Eisenhower utilizó su influencia económica para presionar a Reino Unido, que dependía del dólar y del apoyo financiero estadounidense. EU amenazó con sanciones y con bloquear el acceso de Reino Unido a préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Uso de la ONU como herramienta diplomática: Nasser apeló a la Asamblea General de la ONU, donde EU apoyó una resolución que pedía el retiro de las tropas invasoras. Eisenhower impulsó el despliegue de una fuerza de paz de la ONU para supervisar el alto al fuego. Gracias a esta combinación de estrategias, Nasser logró no solo resistir la invasión sino también consolidar su imagen como líder del nacionalismo árabe, mientras que Francia, Reino Unido e Israel se vieron obligados a retirarse sin alcanzar sus objetivos estratégicos. En conclusión, la historia nos enseña que la forma en que se abordan las crisis depende en gran medida del carácter y la visión de sus líderes. El enfoque directo y, en ocasiones, provocador de Trump durante la crisis del Canal de Panamá contrasta con la cautela y el equilibrio diplomático de Eisenhower en la crisis de Suez. El gobierno panameño ha asumido la posición correcta al dejar claro ante la faz del mundo que nuestra soberanía no está en discusión. Sin embargo, se hace necesario una estrategia bien pensada para afrontar desafíos de gran envergadura al pelear con un líder impredecible como Trump. Es momento de construir un argumentario contra las mentiras de Trump y difundirlo entre la ciudadanía y la comunidad internacional. Es ahora, más que nunca, cuando se necesita una política diplomática que llegue a todos los organismos internacionales y a los gobiernos donde existe representación diplomática. Unidos era ocho veces mayor que la de China. Sin embargo, en solo 15 años, esa diferencia se redujo a 1.6 veces. China ha sostenido un crecimiento anual superior al 10% durante las últimas décadas, al punto de haber superado la base industrial estadounidense. Los analistas estiman que, en los próximos años, desplazará a Estados Unidos de su hegemonía global. El comportamiento de China en el año 2000, cuando sus empresas apenas comenzaban a operar en la región, no es el mismo que vemos 25 años después. Aunque no ha expandido su territorio, sí ha comenzado a medir su poder económico y militar de manera más agresiva. Las declaraciones de Trump sobre el Canal no pueden descartarse como una amenaza a la soberanía panameña. Si Estados Unidos decidiera exigir la devolución de los puertos en ambas riberas del Canal, China podría verlo como una provocación directa, lo que podría derivar en un choque diplomático e incluso militar. El problema no es solo la importancia geopolítica de Panamá para Estados Unidos, sino que el 75% de la carga contenerizada que transita por el canal tiene como destino final los puertos estadounidenses. China, por su parte, no se quedará de brazos cruzados. Panamá podría convertirse en el primer escenario de un enfrentamiento directo entre ambas potencias. La historia nos ha demostrado que ningún país que haya acumulado un poderío económico y militar considerable ha resistido la tentación de expandirse. Esperemos que China no repita esa historia y que Panamá no se convierta en un punto de conflicto que ponga en riesgo su soberanía y estabilidad económica.

8A La Prensa Panamá, lunes 17 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. diesen ser aplicadas. Por ello, la justicia social no solo destruye las relaciones sociales de intercambio y cooperación al querer imponer formas de pensar y actuar, que destruyen las instituciones sociales creadas por medio del orden espontáneo a través de años de evolución que solemos llamar costumbres o cultura. Si no que, además, al torcer las leyes, destruyen los buenos principios, esos basados en principios éticos y morales de cómo debe funcionar y desenvolverse una sociedad. Por último, donde más se ha enfrascado la justicia social y donde mayores seguidores ha logrado encontrar, es dentro de la economía, en especial la economía de libre mercado. Y es que ciertamente es complicado lograr comprender algo tan complejo como es la economía, las relaciones sociales basadas en el intercambio y la búsqueda de las satisfacciones. Por eso, dentro de la economía no hay ganadores y perdedores, porque, de otra forma, nadie estaría dispuesto a intercambiar. Pero tampoco existe lo “justo”, ya que es el mercado (compradores y vendedores) el que decide cada vez que compra o intercambia, quién es el mejor y Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Kosovo: historia, identidad y conexión Independencia Hace diecisiete años, el 17 de febrero de 2008, Kosovo declaró su independencia, marcando la culminación de un largo y difícil camino hacia la autodeterminación. Para el pueblo de Kosovo, esto no fue solo un acontecimiento político, sino la realización de una aspiración centenaria: vivir en libertad, dignidad y democracia. Aquel día fue gélido en Kosovo, pero las celebraciones lo convirtieron en el más cálido. La independencia solidificó su lugar en el mundo tras años de lucha. La disolución de Yugoslavia en los años 90 trajo guerra, limpieza étnica e intervención internacional, con un alto costo: más de 15,000 vidas, un millón de desplazados, 20,000 víctimas de violencia sexual y 1,500 desaparecidos. Sin embargo, la resiliencia del pueblo kosovar nunca flaqueó. La independencia no fue un regalo, sino una conquista basada en perseverancia y unidad. Para Kosovo, la independencia significa gobernarse a sí mismo, construir instituciones y generar oportunidades para futuras generaciones. También le permite integrarse al mundo en igualdad de condiciones, compartir su cultura y fortalecer su presencia internacional. Desde 2008, Kosovo ha avanzado en todos los ámbitos. En 2024, registró un crecimiento del 4%, impulsado por su población joven, la diáspora y el desarrollo tecnológico. También ha fortalecido la lucha contra la corrupción, reflejada en su mejor posicionamiento en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International. Panamá fue uno de los primeros países en reconocer la independencia de Kosovo. Ambos comparten el valor de la soberanía y la ambición de proyectarse globalmente. Panamá, puente hacia América Latina, y Kosovo, en el corazón de los Balcanes, tienen potencial para fortalecer lazos económicos, culturales y diplomáticos. Kosovo está más cerca de lo que parece. Madre Teresa, nacida en su territorio, dedicó su vida a la humanidad. Artistas como Dua Lipa y Rita Ora, de origen kosovar, llevan su identidad al mundo. Así que hoy, celebramos a Kosovo. Un país que luchó por su lugar en el mundo. Un país que, a pesar de su tamaño, se mantiene firme. Un país que es prueba de que los sueños de libertad se hacen realidad. Análisis del Índice Multidimensional de Riqueza en Panamá Realidades invisibles representando un avance en la estrategia mencionada del CIEPS, que ofreció un primer acercamiento a la medición de la vulnerabilidad social en Panamá. Nuestro Índice mejora esta metodología al utilizar los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2023 y no solo dimensiona la tenencia de bienes, sino también relativiza la magnitud de las carencias estructurales en el acceso a recursos y el esfuerzo que representa la movilidad entre estratos de riqueza, haciendo posible la profundización en la estratificación socioeconómica y ofreciendo un panorama más complejo sobre las condiciones sociales del país. Además, la carga censal contenida en el índice hace posible un diseño a nivel de persona, vivienda y hogares. Por tanto, además de ofrecer el contraste entre rural y urbano, facilita el desglose de las disparidades a nivel provincial, distrital, de corregimiento, de barrio y de lugar poblado. Asimismo, analiza variaciones basadas en profesiones, ocupaciones y nivel de educación. Sin embargo, continuamos trabajando con relación a estas variaciones, con el objetivo de interpretar las desigualdades estructurales en el país. Un primer resultado es que el índice, en su carácter relativo, muestra la diferencia entre lo urbano y lo rural. Mientras que en lo urbano la variación del índice es mucho más alta entre su población, en lo rural la variación es mucho menor. Es decir, es probable que encontremos más diferencia de riqueza entre personas de la ciudad que entre personas del campo. Un hallazgo importante del índice es qué tipo de bienes diferencian más a la población: en las zonas urbanas lo son el acceso a bienes tecnológicos y costosos, tales como internet y aire acondicionado. Por otro laNeidha Nadal/Juan J. Moreno Justicia social: la sumisión ante el Estado Libertad La justicia social ha sido el mayor éxito para lograr la sumisión de los individuos ante el Estado. Bastó solamente una idea para crear en las mentes de las personas la necesidad permanente del Estado en sus vidas. Y es que sin el Estado y su devoción hacia el “pueblo” las personas vivirían en un estado de conmoción y penurias. No hay mejor idea para enquistarse en el poder que crear una necesidad. Esa necesidad es la justicia social. Ha sido una semilla que logró crecer bien en las sociedades modernas, gracias a los Estados de Bienestar: esa idea del justiciero que busca eliminar las desigualdades por medio de la distribución de la riqueza, y dar a su “pueblo” salarios dignos, derechos infinitos. Solo ha servido para someter y esclavizar a los individuos de forma efectiva y sin darse cuenta. La justicia social ni es justa, ni es social, y es que no puede haber justicia cuando se deforma el sentido de la ley para ser usada coactivamente para obligar a unos y premiar a otros. No hay nada más desigual que usar la coacción institucional para llevar a cabo buenas intenciones, pero que sin el monopolio de la fuerza y la violencia no pucuánto debe tener cada uno. La distribución de la riqueza solo se logra haciendo que todos participen dentro del proceso productivo y por ende la creación de riqueza, pero el ser humano es desigual, todos tienen habilidades y características únicas, lo que hará que basadas en ellas, cada uno tome decisiones que crea convenientes para sí mismo. En consecuencia, decir que todos deben ganar un salario justo no tiene sentido, dado que no hay quién defina lo que es justo. A menos que sea una minoría bajo el monopolio del poder, habrá millones de respuestas de que es justo. En el mercado, las relaciones solo pueden darse bajo una relación de ganar – ganar, y a pensar que algunos las ven “injustas” la realidad es que fueron lo justo para cada una de las partes. El problema es cuando se busca forzar esas relaciones voluntarias medio de la intervención de un tercero. Ese tercero llamado Estado, basado en la fatal arrogancia, como describió Friedrich Hayek, solo termina destruyendo el intercambio voluntario y el proceso productivo, dando como resultado una destrucción de la riqueza, desfavoreciendo a los que menos habilidades poseen. Pero lo que sí crean es una necesidad de dependencia para vivir, bajo una realidad ficticia basada en el saqueo institucional. Que, a medida que se crea menos riqueza, la coacción y subordinación de la sociedad deberá ser mayor. Opinión LA AUTORA es embajadora de Kosovo en Panamá. EL AUTOR es miembro de la Fundación Libertad. LOS AUTORES son investigadores del Cieps. Heroína Telaku do, en las áreas rurales, los bienes esenciales como refrigeradores y combustibles para cocinar tuvieron un mayor peso discriminante. Mientras que, en áreas urbanas, es la disponibilidad de tecnologías avanzadas y bienes de lujo lo que marca la brecha entre la población, en las zonas rurales, y debido a la menor variabilidad, es la carencia de necesidades básicas lo que destaca a un estrato de otro, resaltando las condiciones precarias que afectan a esa población. Uno de los hallazgos más reveladores del estudio es la dimensión de la movilidad social y sus marcadas diferencias entre las zonas rurales y urbanas. En las áreas rurales, el mayor desafío es salir de la pobreza extrema. Ascender del estrato más bajo al medio-bajo requiere un esfuerzo tres veces mayor que avanzar entre otros niveles socioeconómicos. Aún más significativo es que, en las zonas urbanas, la movilidad entre estratos es más homogénea y demanda solo la mitad de ese esfuerzo inicial requerido en el entorno rural. Esto sugiere la presencia de barreras estructurales que dificultan enormemente la mejora en las condiciones de vida de esa población. En lo urbano pueden existir mayores brechas socioeconómicas, pero la posibilidad de avanzar de un estrato a otro requiere menos esfuerzo, reflejando un entorno más dinámico para la movilidad social. Así, el Índice Multidimensional de Riqueza se puede posicionar como una herramienta innovadora para analizar y orientar la formulación de políticas públicas en Panamá. Su utilidad radica en la capacidad de proporcionar un diagnóstico detallado sobre las desigualdades en el acceso a bienes y servicios, permitiendo así la toma de decisiones informadas. Lo que se observa es que asegurar el acceso a bienes y servicios fundamentales no solamente es una cuestión de bienestar, es una obligación que no se puede postergar si se desea reducir la desigualdad y mejorar la calidad de vida de la gente. Un diagnóstico apropiado que utilice datos concretos es fundamental para el diseño de políticas que respondan a los problemas de cada sector y que propicien un desarrollo equilibrado y sostenible en el país. En Panamá, como en muchas sociedades fragmentadas, la imagen presentada puede ocultar muchas realidades invisibles. La Encuesta de Ciudadanía y Derechos del CIEPS (2023) estudia, entre otros temas, la desigualdad estructural que existe en el país y le asigna una medida. Sirve para revelar que, mientras que en las áreas urbanas algunos hogares tienen acceso a tecnología muy avanzada, alta conectividad y bienes de confort, otros ni siquiera tienen acceso a lo básico. En las áreas rurales, la pobreza es más uniforme e impactante: un rango más amplio de bienes básicos, como agua potable y sistemas de saneamiento, están, de hecho, ausentes. Todo esto es importante porque estas desigualdades no solo dividen a las poblaciones, sino que también fomentan una situación de profunda marginación que hace imposible la movilidad social y económica real. Por mucho tiempo, los economistas y sociólogos han argumentado que la posesión de bienes materiales es un indicador más claro del estatus socioeconómico de una persona que sus ingresos autoinformados. R. Filmer y L. Pritchett (2001) argumentaron que, en ausencia de información detallada sobre ingresos, indicadores como las condiciones de vivienda y el nivel de bienes poseídos pueden ser mejores proxies para el bienestar. V. Vyas y A. Kumaranayake (2006) mejoraron este enfoque con el uso del Análisis de Componentes Principales (ACP), técnica estadística que permite la construcción de índices de riqueza a partir de datos con múltiples dimensiones. Entonces, es usando este enfoque que estamos abordando las desigualdades urbanas y rurales del país. Hemos desarrollado un nuevo Índice Multidimensional de Riqueza que fija los niveles de bienestar en función de la tenencia de veintidós bienes y servicios básicos, La justicia social no solo destruye las relaciones sociales de intercambio y cooperación al querer imponer formas de pensar y actuar, que destruyen las instituciones sociales creadas por medio del orden espontáneo a través de años de evolución que solemos llamar costumbres o cultura. José Jauregui Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón Hemos desarrollado un nuevo Índice Multidimensional de Riqueza que fija los niveles de bienestar en función de la tenencia de veintidós bienes y servicios básicos, representando un avance en la estrategia mencionada del CIEPS, que ofreció un primer acercamiento a la medición de la vulnerabilidad social en Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==