Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_16

8A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. rente, organizada y proactiva en cumplimiento al Acuerdo de París. Es necesario normas claras y precisas que estimulen a las comunidades en la conservación y reciban los bene- “cios del mercado de carbono. El discurso y la retórica ni los viajes con buenas intenciones tienen cabida frente los efectos del Cambio Climático (CC). La transparencia requiere de un análisis circunstanciado de actividades que se de“nen más adversas al C.C. Con la estructuración de los procesos de “- jación de carbono y su comercio, alcanzaríamos los bene“cios postulados por el artículo 6 de París (Mercado internacional del carbono) como otra alternativa económica viable y sostenible. Estos logros deben ir acompañados de una sólida justicia ambiental que reclame la responsabilidad climática que incluya a las empresas como instituciones gubernamentales. A mi juicio, una ley de cambio climático o reformas a la ley forestal ( ley 1 de 3 de febrero de 1994) que incluya en sus modi“caciones las variables que favorezcan los bene“cios del artículo 6 del Acuerdo de París, serían positivas y estimularían nuevos mercados necesarios en un país donde todavía mantenemos una biodiversidad aceptable. Con el liderazgo del Ministerio de Ambiente, promover en esta iniciativa la creación del tribunal administrativo ambiental que articule los esfuerzos del derecho internacional en materia de cambio Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. El Macondo que somos Realismo mágico es la tierra donde todo es posible, y también es el lugar que contiene todos los lugares, por lo que la universalidad es parte de la magia que, con absoluta maestría, Márquez supo imprimirle a Macondo y los Buendía, identi- “cando todo el drama de América latina con sus principales lacras. Las mismas que continúan azotando nuestras tierras en la actualidad. La magia y fascinación de ese mundo centrado en Macondo, con el prolongado y laberíntico proceso que va desde la inocencia de su origen, hasta una prosperidad precaria seguida de un “nal apocalíptico con el ascenso y la caída de la estirpe de siete generaciones de los Buendía, adicionalmente marcada por la corrupción y la obsesión al poder, se mantiene intacta, con el pasar de los años. Al igual que ocurrió en Macondo, el inconsciente colectivo de nuestras sociedades modernas (la panameña incluida), se ha llenado de ®ores amarillas, de pequeñas mariposas y de pececillos dorados. Aprendimos a enloquecer como José Arcadio Buendía y a envejecer como Úrsula Iguarán. A emocionarnos con el trágico romance de Remedios la Bella y Mauricio Babilonia. Hemos vuelto a sorprendernos como el niño Aureliano por conocer el hielo, y vitorear a los gitanos que nos siguen visitando de cuándo en cuándo con sus actos de magia y prestidigitación. Seguimos revisando con ansiedad los vieJoaquín González J. Cambio climático, adaptación normativa y transparencia Medioambiente Los mensajes que recibimos del cambio climático son claros y elocuentes. Estamos ante una cuestión de derechos humanos vinculados a los derechos de tercera generación que ponen en peligro la calidad de vida. La acción climática (AC) tiene efectos exponenciales, impredecibles, graduales, sistemáticos, que los gobiernos deben atender si mayor dilación. Es fácil ver que los grupos en situación de vulnerabilidad corren riesgos irreversibles por mencionar, mujeres, niños y niñas, jóvenes, migrantes, personas con discapacidad y comunidades ribereñas. A mi entender, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia en el contrato minero, el manejo y las decisiones ambientales tienen un componente de alto calado en los Derechos Humanos conectados con los principios del Derecho Ambiental y que deben integrar como vincular las decisiones en la gobernanza climática. Se requiere de esta gobernanza una actitud seria, transpaOpinión EL AUTOR es ex fiscal ambiental y redactor de la ley de delitos ambientales. EL AUTOR es escritor y pintor. La publicación por primera vez en 1967, de la novela Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, constituyó un acontecimiento literario excepcional para América latina y el mundo entero. Han pasado casi seis décadas, y esta singular obra conserva su vigencia plena en nuestros días, por lo que considero conveniente revisar la trascendencia de la misma. Empecemos por recordar, que García Márquez con la creación de esta novela, modi“- có drásticamente y para bien, el estilo que se tenía de hacer literatura, lo que después fue bautizado y conocido como Realismo Mágico. Sobre todo, porque utilizó el recurso de la “cción para contar historias reales o vivencias propias, sin abusar o exagerar en el uso de esta herramienta. Otro aspecto importante a destacar, es que Gabo no se limitó a escribir una novela costumbrista o parroquial, narrando los sucesos y tristeza tenaz que acompaña los sueños de los habitantes de un recóndito poblado colombiano. Por el contrario, Macondo Giovanni E. Olmos Espino Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón jos manuscritos y tratados de Melquíades, tratando de encontrar en ellos, la esquiva sabiduría para enmendar nuestros errores y comprender la realidad histórica de nuestros pueblos. García Márquez y Cien años de soledad se constituyeron en herederos naturales declarados de esa actitud al lograr preservar nuestra memoria histórica y resaltar los aspectos extraordinarios de la vida cotidiana de América Latina. En efecto, el célebre escritor colombiano, ganador del premio Nobel, fue capaz de trazar con nitidez, el per“l de nuestra identidad cultural, consolidando una imagen de la realidad e historia de América latina, inseparable de esa condición que nos convierte en territorio de lo maravilloso y lo fantástico, en ese especial territorio que rechaza con valentía y coraje la corrupción y el oportunismo, así como la falta de una justicia imparcial y efectiva. Que se opone y se opondrá siempre, con madurez, vehemencia y patriotismo incorruptible, a los persistentes instintos totalitarios de represión imperial, muy característicos de la civilización occidental. En Cien años de soledad encontramos pues, la voz de un narrador imperturbable que entremezcla sin estridencias, lo familiar, sobrenatural y extraordinario, para hacernos conocer el universo fascinante, sencillo y profundo que se constituye en la utopía negada de nuestro propio Macondo. climático y exigir la responsabilidad climática. Según el Acuerdo de Escazú, se deben crear instancias jurídicas y judiciales que promuevan las iniciativas normativas a favor de los esfuerzos para enfrentar el C.C. Se requiere de una política general (marco legal) que garantice el cumplimiento de los acuerdos signados por Panamá sobre el C.C. Lo anterior permitiría una gobernanza adecuada. La gobernanza climática supone, por ejemplo, inventario de gases del efecto invernadero (GEI) , acciones de mitigación, contabilidad y “nanciamiento de carbono, mercado y mecanismos de acceso de compensación entre otras. IN “ne, Panamá tiene el deber convencional con arraigo en los Derechos Humanos de optimizar sus recursos naturales con proyección en el mercado de carbono, promoviendo leyes adecuadas, efectivas y aplicables. Se deben asegurar los procedimientos basado en la transparencia de la información, participación ciudadana en la toma de decisiones y la justicia ambiental (TRIBUNALES). Es momento, con pasos “rmes, de promover las iniciativas que articulen el mercado de carbono de manera e“ciente y transparente en armonía con los acuerdos internacionales signados por Panamá, de forma que no queden en letra MUERTA. El Presidente en su laberinto Coyuntura La estrategia que está utilizando el presidente Mulino para enfrentar los tres grandes problemas que tiene el país no le está funcionando. Pareciera estar en un laberinto sin salida. Su aprobación va en caída libre. Mientras el año pasado estaba por arriba del 70%, ahora mismo está con el 51% y,todopareceempeorar.Entrelosgrandes problemas podemos resaltar tres: el tema minero, las amenazas de Trump con recuperar el Canal y las reformas a la Caja de Seguro Social. Hay que recordar que el Gobierno del presidente Mulino es débil. Cuando los gobiernos son de esta naturaleza, suelen apoyarse en la represión. Algunas característicasdesuGobiernolaspodemosresumir en los siguientes puntos: no tiene un partido sólido que lo apoye, las bases de Realizando Metas, liderado indiscutiblemente por el expresidente Ricardo Martinelli, están pidiendo justicia por el partido. Las relaciones no son las mejores. Otro aspecto es que no tiene un gabinete uni“cado, es un equipo heterogéneo superlativo y, por último, su popularidad no está en su mejor momento. Las medidas que está tomando, de respuestas toscas y reprimir abruptamente tampoco ayudarán. ConrespectoaMineraPanamá,desde el inicio se está planteando un “abrir para cerrar”, a sabiendas de que la Corte Suprema de Justicia falló como inconstitucional el contrato minero y, el clamor en las calles fue decirle no a la minería metálica a cielo abierto, como nunca en los últimos treinta años se vio a tantas personas en las calles. Con respecto a las declaraciones del presidente Trump y los desplantes, empezando por el secretario Marco Rubio que llegó tarde a la cita con el presidente Mulino, luego del presidente Trump dejar plantado con la llamada telefónica al mandatario panameño y, las hostiles declaraciones públicas hacia Panamá con el objetivo de “recuperar” el Canal, a esto se le une la descon“anza de la población panameña a la élite política que, con el reciente nombramiento de nuevos miembros de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal rea“rma su elitismo. Peor aún, está la reforma a la Caja de Seguro Social en ciernes, la cual despierta crispación en los movimientos sociales y parte de la población que no quiere medidas paramétricas y, tampoco la gestión privada de los fondos. Ante esta realidad, muy sensitiva, se requieren maniobras quirúrgicas para salir airoso de este complejo escenario. EL AUTOR es filósofo. Abdiel Rodríguez Reyes

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==