Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_16

3A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 Panorama Yaritza Mojica [email protected] 20 mil cheques de becas no han sido retirados de las oficinas del Ifarhu EDUCACIÓN Cerca de 20 mil cheques de becarios de diferentes programas, como becas por concurso, puestos distinguidos y asistencias educativas, entre otros, no han sido retirados de las distintas agencias por sus bene- ciarios, informó el Instituto paralaFormaciónyAprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu). Solo en el Concurso General de Becas 2024, el Ifarhu reportó que hay 7 mil cheques que los padres y acudientes no retiraron en el periodo establecido de entrega (del 27 de enero al 7 de febrero), de un total de 97 mil estudiantes que formaron parte de este programa. Santiago Ortega, director Nacional de Becas, informó a TVN que los 20 mil cheques no retirados ascienden a un monto aproximado de $2 millones. Para el primer pago de las becas por concurso y asistencia nuevas, la entidad destinó una partida de al menos $19 millones. Para atender este desafío en los pagos futuros, Ortega mencionó que las autoridades están en conversación con la Caja de Ahorros, el Banco Nacional y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a n de denir la forma de agilizar los procesos de retiro de cheques y digitalizarlo. Con este plan, se busca que el pago de las becas se haga mediante tarjetas, para reducir las y mejorar la atención a los becarios. Incluso, algunos becarios ya cuentan con una tarjeta para recibir sus pagos. El Ifarhu hizo un llamado a los beneciarios para que retiren sus cheques y faciliten la transición digital antes del 31 de marzo. Como parte de esta estrategia, la institución anunció que ha coordinado el intercambio de información en benecio de los estudiantes. Las universidades enviarán digitalmente los datos académicos y de matrícula, optimizando procesos y reduciendo trámites. Las universidades que participarán en esta iniciativa son la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), la Universidad Santa María La Antigua (USMA) y la Universidad Latina de Panamá (ULAT). También participarán la Universidad Americana (UAM), la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), la Universidad del Istmo (UDI) y la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit). Una vez lleguen las unidades eléctricas, se albergarán en los patios de operaciones de El Chorrillo y Curundú. Foto tomada de redes Licitarán 60 autobuses eléctricos Yaritza Mojica [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El Gobierno de Panamá y el BID impulsan el transporte sostenible con el préstamo de $26 millones para la compra de una nueva œota de buses eléctricos; la adquisición será sometida a licitación pública. Una licitación pública para la adquisición de entre 60 y 65 buses eléctricos para la ciudad de Panamá se realizará a mediados de 2025, tras acordarse un préstamo entre el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $26 millones. El crédito aprobado por el BID asciende a $47 millones, de los cuales $9 millones son no reembolsables. Los $38 millones restantes se pagarán de la siguiente manera: $10 millones en un período de 40 años y el resto mediante un nanciamiento regular. El monto no reembolsable se destinará a incrementar la movilidad eléctrica e inclusiva, así como a la resiliencia en el transporte público de la ciudad de Panamá. De los $38 millones del préstamo, $26 millones se destinarán a la adquisición de los nuevos buses eléctricos que licitará Mi Bus. El resto será utilizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para licitar las reparaciones de dos arterias principales que presentan problemas de inundación: la Avenida México y la rotonda cercana a Cochez en la vía Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto). Estas inundaciones dicultan actualmente la circulación de Metrobuses, vehículos particulares e incluso de los futuros buses eléctricos. Carlos Sánchez Fábrega, presidente y gerente de Mi Bus, explicó que la incorporación de buses eléctricos en la ciudad busca reducir la contaminación generada por los buses de diésel y mitigar los efectos del cambio climático. Además, destacó que el Consejo de Gabinete ya aprobó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rme el contrato de préstamo, el cual, una vez rmado, deberá ser refrendado por la Contraloría General de la República. Paralelamente, Mi Bus anunció que trabaja en los términos de referencia para la licitación de la compra de los buses, proceso que se llevará a cabo bajo el formato del BID y no bajo la Ley 22 de Contrataciones Públicas. “Esa licitación, creo que podemos publicarla en mayo o junio, lo que permitiría que los buses lleguen en abril o mayo del próximo año (2026) y así ponerlos al servicio de los usuarios”, armó Sánchez Fábrega. Una vez lleguen las unidades eléctricas, se albergarán en los patios de operaciones de El Chorrillo y Curundú, desde donde atenderán aproximadamente 14 rutas hacia diversas zonas de la ciudad capital. Los buses eléctricos operarán en rutas clave de la ciudad, cubriendo sectores como la Calzada de Amador, el Canal de Panamá, Albrook, Parque Summit, Parque Urracá, la Cinta Costera, Panamá Viejo y San Francisco, entre otras. Se estima que beneciarán a unos 20,000 pasajeros diarios y mejorarán la frecuencia del servicio. En cuanto a la planicación, el gerente de Mi Bus informó que es necesario evaluar la infraestructura eléctrica requerida para la carga de los buses, ya que estos deben recargarse diariamente. También se denirán los términos para que la empresa fabricante brinde soporte en el mantenimiento y garantía de las baterías, cuya vida útil debe ser de entre 10 y 12 años. Al ser buses eléctricos, se tendrá que solucionar el problema de las inundaciones en las rutas por donde pasarán, informo el presidente José Raúl Mulino. “La garantía es crucial, ya que las baterías representan aproximadamente el 60% del costo del bus y, al nalizar su vida útil, deben ser reemplazadas. Aspiramos a obtener una garantía de entre 10 y 12 años, lo que implica que, si una batería no dura al menos 10 años, el fabricante la reemplace sin costo”, destacó Sánchez Fábrega. En cuanto al diseño, se optará por buses pequeños y medianos con capacidad para movilizar entre 60 y 80 pasajeros. Sánchez Fábrega señaló que los buses medianos ofrecen mayor œexibilidad para operar en zonas donde antes era complicado ingresar. Con la llegada de estas nuevas unidades, no se crearán rutas adicionales, sino que los buses de diésel serán reemplazados progresivamente por los eléctricos, permitiendo también aumentar la frecuencia en otras rutas. Según Mi Bus, entre las principales ventajas de la incorporación de buses eléctricos están la reducción de la contaminación y la disminución de los costos operativos. Además, la energía para su funcionamiento podrá generarse localmente a partir de fuentes hidroeléctricas, y se espera una menor cantidad de averías mecánicas en comparación con los buses de diésel. El anuncio de la compra de los buses eléctricos, fue dada a conocer el pasado jueves, 13 de febrero por el presidente de la República, José Raúl Mulino. Paralelamente a este proceso de licitación, Mi Bus está a la espera de recibir cinco buses eléctricos adicionales para pruebas en rutas turísticas. Actualmente, Mi Bus cuenta con unos 1,021 buses operativos, lo que representa un incremento de 440 unidades respecto a enero de 2025. En cuanto a la cantidad de pasajeros movilizados, la cifra asciende a 10,459,117, reœejando un aumento del 3.77% en comparación con diciembre de 2024. Yaritza Mojica [email protected] La Ley 13 del 5 de mayo de 2005 establece el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos. Alexander Arosemena Rinden homenaje al gigante de los océanos CIENCIA El Día Mundial de las Ballenas se conmemora cada tercer domingo de febrero con el objetivo de reœexionar sobre la alarmante situación que enfrentan estos gigantes de los océanos debido a la pesca excesiva, que amenaza su supervivencia. Esta fecha fue establecida en 1980 en Hawái por iniciativa de Greg Kau®man, fundador de la Pacic Whale Foundation, con la nalidad de generar conciencia sobre la amenaza de extinción que enfrentan las ballenas jorobadas. Se estima que unas 300 mil ballenas, delnes y marsopas mueren cada año debido a la captura incidental en la industria pesquera. La Fundación Veg, un organismo dedicado a la conservación de las ballenas, destacó la necesidad de dejar de ver a los cetáceos como meros recursos y reconocerlos como seres sintientes con derechos. Los principales problemas que enfrentan estos mamíferos marinos incluyen la sobreexplotación de los océanos, que ha reducido drásticamente la cantidad de peces y kril, sus principales fuentes de alimento. Además, la pesca de arrastre causa la muerte de miles de mamíferos marinos al quedar atrapados en redes. También se ven afectados por el aumento del tráco marítimo, el ruido submarino y la contaminación plástica, lo que agrava aún más su situación. Ante este panorama, diversas organizaciones dedicadas a la conservación consideran urgente tomar medidas para frenar estas amenazas y garantizar la supervivencia de las ballenas y la biodiversidad marina. En el caso de Panamá, la Ley 13 del 5 de mayo de 2005 establece el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos. Esta normativa prohíbe la captura de mamíferos marinos con nes educativos, salvo excepciones establecidas por el comité directivo en relación con la captura para su recuperación y atención veterinaria. El Canal de Panamá también promueve la protección de los cetáceos mediante la implementación de recomendaciones sobre velocidad y tráco establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) para proteger a las ballenas, delnes y otros grandes animales acuáticos durante su migración estacional. Los buques que transitan por aguas del Canal de Panamá deben limitar su velocidad a 10 nudos en las áreas establecidas durante un periodo determinado (de agosto a noviembre) y permanecer dentro de las zonas de navegación designadas, conocidas como esquemas de separación de tráco, con el n de reducir el riesgo de colisión con especies migratorias. Según datos del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), en las costas panameñas se han identicado alrededor de 35 especies de mamíferos marinos, destacando la ballena jorobada. Existen diversos espacios marinos en Panamá donde se pueden avistar ballenas jorobadas, como el Archipiélago de las Perlas en el Golfo de Panamá, Isla Iguana en Los Santos, Coiba en Veraguas e Islas Secas en Chiriquí, adonde llegan provenientes del Pacíco Sur. Mientras que las ballenas procedentes del PacícoNortepuedenobservarse en el Golfo de Chiriquí.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==