Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_16

1A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Domingo 16 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14931 Hoy por hoy Los sindicatos han sido una pieza clave en la defensa de los derechos laborales, logrando avances fundamentales para los trabajadores panameños. Sin embargo, cuando algunas organizaciones sindicales desvían su misión y recurren a la violencia y la imposición para sembrar el caos, traicionan los principios que dieron origen al sindicalismo. Panamá es un país democrático, donde las ideas deben debatirse en las urnas y no imponerse a la fuerza en las calles. No se puede permitir que algunos grupos utilicen su poder de convocatoria para paralizar al país o coaccionar a la población en función de ideologías que no han logrado respaldo ciudadano. Los trabajadores tienen derecho a la organización y a la protesta, pero también la sociedad tiene derecho al orden y a la paz. La lucha sindical debe mantenerse dentro del marco de la ley y el respeto a la voluntad popular. Porque cuando se pierde ese equilibrio, quienes realmente salen perjudicados son los propios trabajadores y la credibilidad del movimiento sindical. ELLAS.pa Cinco actrices en busca de la estatuilla dorada 5B Inició la batalla por Williamsport 1B Deportes Panorama Licitarán 60 autobuses eléctricos por $26 millones 3A ADEMÁS Rinden homenaje al gigante de los océanos 3A Canal de Panamá: ¿Negociar o resistir? Pactar un tratado o que la Autoridad del Canal, con el visto bueno del Consejo de Gabinete establezcan un cobro simbólico a los buques de guerra de Estados Unidos son dos opciones que pone sobre la mesa el internacionalista Euclides Tapia, ante esta lucha de David contra Goliath. VEA 4A Imputan cargos a 83 obreros del Suntracs Yasser Yánez García [email protected] 8 3 trabajadores del Suntracs fueron imputados por su presunta participación en los disturbios del miércoles 12 de febrero en la avenida Balboa. Se les acusa de delitos contra los servidores públicos, la seguridad colectiva, el patrimonio económico (daños), la libertad individual y la vida e integridad personal (lesiones personales). La jueza de garantías Luzmila Jaramillo Fuentes dio por presentada la formal imputación y rechazó un recurso de la defensa para revocar la legalización de la aprehensión. La ˆscalía presentó como pruebas informes del Instituto de Medicina Legal, testimonios de presuntas víctimas y reJUDICIAL Entre las pruebas de la fiscalía figuran informes de Medicina Legal, testimonios de las presuntas víctimas, así como reportes de los Bomberos y la Policía Nacional. portes de la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos. La audiencia se reanudará este domingo a las 9:30 a.m., cuando se deˆnirán las medidas cautelares para los detenidos. Mientras tanto, el Suntracs y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) caliˆcan las detenciones como una “persecución sindical” y han solicitado la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). VEA 2A Musicalion 2025 cerró con éxito Cuatro días de música y arte Ayer sábado concluyó Musicalion 2025, la undécima edición de este festival gratuito que se celebró en el Parque Omar del 13 al 16 de febrero. Durante cuatro días, el evento reunió a miles de personas en un ambiente de música y arte, con presentaciones de reconocidos artistas como Ricardo Velázquez, Diana Durán e Idania Dowman; organizado por la Fundación ARIA. El festival también impactó la economía local. Miguel López La Contraloría General de la República auditará el uso de los fondos del Seguro Educativo destinados a la capacitación sindical, que suman entre $13 y $14 millones anuales, acumulando un total de $156 millones a $168 millones entre 2012 y 2024. La ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, anunció controles más estrictos para su entrega, como exigir informes detallados. La auditoría responde a la orden del presidente José Raúl Mulino de revisar los recursos que reciben sindicatos como el Suntracs. Mientras tanto, dirigentes sindicales deˆenden el uso de estos fondos, al asegurar que cumplen con la normativa vigente. VEA 2A 20 mil cheques de becas por concurso, sin reclamar Sindicatos reciben $14 millones para capacitación Cerca de 20 mil cheques de becarios por concurso, equivalentes a $2 millones, no han sido retirados, informó el Ifarhu. El total de beneˆciarios sumaba 97 mil estudian tes. VEA 3A EDUCACIÓN La construcción de la hidroeléctrica Chan II sigue en el Plan Estratégico del gobierno de José Raúl Mulino, aunque aún no se deˆne el modelo de ˆnanciamiento. La concesión del proyecto regresó al Estado en 2016 tras los escándalos de corrupción de Odebrecht, ENERGÍA LIMPIA Proyecto hidroeléctrico Chan II sigueenagenda y desde entonces no se ha concretado su desarrollo. Mientras tanto, Egesa avanza en la construcción de una nueva planta solar de 5 megavatios y evalúa la venta de turbinas de gas en desuso para optimizar recursos. Actualmente, el 50% de la electricidad del país proviene de hidroeléctricas. VEA 7A

2A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yasser Yánez García [email protected] Así quedó la avenida Balboa luego de las protestas Archivo Procesan a trabajadores del Suntracs; hoy definirán medidas cautelares INVESTIGACIONES La jueza de garantías del Primer Circuito Judicial, Luzmila Jaramillo Fuentes, le imputó cargos a los 83 trabajadores del Suntracs que fueron detenidos en los disturbios del pasado miércoles en las inmediaciones de la avenida Balboa. Los cargos, que fueron impuestos en el segundo día de la audiencia, son por la presunta comisión de los delitos contra los servidores públicos, contra la seguridad colectiva, contra el patrimonio económico (daños), contra la libertad individual y contra la vida e integridad personal (lesiones personales), adelantó el Órgano Judicial. Se decretó un receso hasta hoy domingo, a las 9:30 a.m., para empezar la fase de aplicación de medidas cautelares. El Ministerio Público (MP) había solicitado la imputación de estos cargos contra los 83 trabajadores del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), detenidos tras los enfrentamientos registrados el miércoles en el edi“cio en construcción del nuevo Hospital del Niño. El viernes 14 de febrero, el MP legalizó la aprehensión de los obreros, tras lo cual la defensa presentó una solicitud de reconsideración. El tribunal rechazó el recurso, argumentando que no existían fundamentos sólidos que lo justi“caran. Ayer, las partes expusieron sus argumentos en relación con la aprehensión de los obreros. No obstante, se mantuvo la medida. Entre las pruebas presentadas por la “scalía “guran informes del Instituto de Medicina Legal, testimonios de las presuntas víctimas, así como reportes del Cuerpo de Bomberos y la Policía Nacional sobre los hechos ocurridos. Dirigentes del Suntracs y la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (Conusi) han a“rmado que las detenciones forman parte de una “persecución sindical” y han solicitado la intervención de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En la misiva, enviada a Gilbert Houngbo, director general de la OIT, el sindicato acusa al gobierno del expresidente Laurentino Cortizo (2019-2024) de haber utilizado entidades estatales, como el Consejo de Seguridad, la Unidad de Análisis Financiero y el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral, para ejecutar una “conspiración política” en su contra. Según la denuncia, estas acciones incluyeron la apertura de investigaciones penales, el cierre de cuentas bancarias del sindicato y su cooperativa de ahorro y crédito, además de la divulgación de información con“- dencial con señalamientos de terrorismo y lavado de dinero, sin que existieran cargos formales en su contra. Con la llegada del gobierno de José Raúl Mulino, el sindicato sostiene que la situación ha empeorado. Aseguran que, a pesar de un sobreseimiento penal y un pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo sobre la violación de su libertad sindical, sus cuentas en la Caja de Ahorros siguen cerradas. Además, reiteran que el gobierno ordenó el congelamiento inde“nido de sus cuentas en el Banco Nacional y el cierre de la cuenta de su cooperativa. Mario De Gracia [email protected] Firma de abogados de EU recibió hasta $6.9 millones de la ACP CABILDEO La “rma de abogados estadounidense Vinson & Elkins ha recibido 6 millones 963 mil 742 dólares de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) desde noviembre de 2024, según un documento que la empresa presentó al Departamento de Justicia de Estados Unidos publicado por la agencia Reuters. En medio de las recientes amenazas del presidente de Estados Unidos (EU), Donald Trump, sobre el Canal de Panamá, la “rma reportó el dinero en cumplimiento del Acta de Registro de Agentes Extranjeros de EU (FARA, por sus siglas en inglés), que exige a los bufetes de abogados divulgar ciertos trabajos para clientes fuera de la nación. La “rma detalla el dinero recibido como “desembolsos y gastos relativos a servicios jurídicos no registrables”. Vinson & Elkins también adjuntó los términos de referencia (TDR) del acuerdo con la ACP, que explican los servicios de “asesoramiento legal y estratégico” que ofrece la “rma en relación con las políticas estadounidenses sobre la vía interoceánica, al tiempo que incluye facilitar el “posible acercamiento a funcionarios del gobierno estadounidense”. Los TDR fueron “rmados el 29 de enero de 2025 entre la ACP y un socio de Vinson & Elkins. En los términos de referencia de la ACP, se detalla que 13 abogados relacionados con la “rma prestarán servicios a la ACP cuyos honorarios oscilan entre 315 dólaresy1,500dólaresporhora. Uno de los abogados es Zachary Terwilliger, ex“scal federal del distrito este del Estado de Virginia durante la primera administración de Trump, a quien se le pagarían 1,500 dólares por hora, cuando sus servicios sean requeridos. Los servicios que presta Vinson & Elkins a la ACP se dan a conocer luego de que el Gobierno panameño, por su cuenta, contrató a la “rma de cabildeo BGR Group, de la que es directivo David Urban, exfuncionario de la primera administración de Trump en EU (2017-2021) y, previamente, un crítico de la administración panameña del Canal. No obstante, de acuerdo a Reuters, Panamá también ha suscrito un acuerdo con otra empresa de cabildeo: Vantage Knight. Las “rmas de cabilderos o lobistas en EU se encargan de representar los intereses de distintos sectores en las instancias de poder de la nación norteamericana. El objetivo principal es in- ®uir en las decisiones políticas de los congresistas y, en algunos casos, en la opinión pública. Este trabajo estaría a cargo de VantageKnight y BGR Group en favor de Panamá, pero hasta el momento, las autoridades panameñas no han brindado mayores detalles o actualizaciones al respecto. La Prensa preguntó a la ACP sobre la contratación de Vinson & Elkins, pero no hubo una respuesta inmediatamente. El presidente de la República, José Raúl Mulino, se reunió el año pasado con los dirigentes sindicales, para tratar la reforma a la CSS. Archivo $14 millones para capacitación sindical cada año: ¿Cómo se usan? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] FONDOS PÚBLICOS El manejo de estos fondos ha llamado la atención de la Contraloría General de la República, que recientemente anunció el inicio de una auditoría para evaluar su correcta administración. Cada año, entre $13 millones y $14 millones del Seguro Educativo se destinan a programas de educación y capacitación sindical a través del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). El manejo de estos fondos ha llamado la atención de la Contraloría General de la República, que recientemente anunció el inicio de una auditoría para evaluar su correcta administración. La revisión busca esclarecer si los recursos han sido utilizados conforme a su propósito y garantizar la transparencia en su asignación. El pasado 15 de enero, la ministra de Trabajo, Jackeline Muñoz, advirtió que la entrega de los fondos de capacitación sindical estará sujeta a condiciones más estrictas, exigiendo a los sindicatos la presentación oportuna y adecuada de los informes correspondientes. Según la funcionaria, muchas de estas rendiciones de cuentas no se entregan en tiempo ni en la forma estipulada por la normativa vigente, que incluye la obligatoriedad de usar la facturación electrónica. En aquella ocasión, Muñoz recalcó que los sindicatos que no presenten sus reportes no recibirán desembolsos, mientras que quienes lo hagan deberán ajustarse a los requisitos legales. La auditoría Esta semana, la Contraloría anunció que hará una auditoría para determinar la correcta administración de los fondos del Seguro Educativo, especí“camente aquellos destinados a la “capacitación sindical”, en el período comprendido entre enero de 2012 y el 30 de junio de 2024. Si se toma en cuenta que, en este período de 12 años, se han entregado entre $13 y $14 millones anuales para capacitación sindical, la Contraloría deberá auditar el uso de entre $156 millones y $168 millones. “Como ente scalizador, la Contraloría llevará a cabo las diligencias necesarias para recopilar los elementos de juicio que permitan esclarecer los hechos. Para ello, los auditores realizarán entrevistas, designarán peritos y efectuarán las inspecciones que sean necesarias, aplicando las normas, pruebas técnicas y procedimientos de auditoría instituidos por la ley”, dijo la institución en un comunicado. Los fondos de capacitación son gestionados por el Mitradel a través del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL). Posteriormente, estos recursos son entregados a los sindicatos para la capacitación de los trabajadores. Esta no es la primera vez que se anuncia una auditoría sobre el uso de estos fondos. En 2009, cuando la ministra era Alma Cortés, también se llevó a cabo una revisión. La decisión de auditar los fondos destinados a los sindicatos surge luego que el presidente José Raúl Mulino anunció una revisión exhaustiva de los recursos que el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) recibe de diversas entidades gubernamentales. Mulino advirtió que la Contraloría no autorizará ningún desembolso a esta ni a ninguna otra organización sindical hasta que concluyan las auditorías. El mandatario fue enfático al rechazar el uso de fondos públicos para lo que cali“có como “subvención de la anarquía”, señalando que que se abordan temas clave para los trabajadores, como sus derechos y deberes según el Código de Trabajo y los convenios de la OIT. En el caso de la CGTP, esta forma parte del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato), donde convergen seis centrales sindicales y tres federaciones. No obstante, Reyes aclaró que cada organización mantiene su autonomía en la gestión de sus recursos y actividades. El Suntracs es parte de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), lo que implica que los fondos destinados a su capacitación y funcionamiento deben ser gestionados a través de esta última organización. Así se distribuye el Seguro Educativo Del 73% del Seguro Educativo asignado cada año, la mayor parte, un 58%, se destina a becas y préstamos para estudiantes. Otros rubros incluyen la formación profesional (14%), la educación sindical (5%) y la educación agropecuaria (6.5%). Además, el 6% se dirige a SerTv, el 3% a educación continua, el 1.5% a educación dual y el 1% a la capacitación gremial docente, re- ®ejando una distribución enfocada en diversas áreas de formación y apoyo educativo. El otro 27% del Seguro Educativo se destina al Fondo Especial de Compensación Educativa (FECE) y se distribuye de la siguiente manera: el 94% se asigna a la Cuenta Fondo Especial de Educación, utilizada para mejorar la infraestructura y los recursos en escuelas públicas; el 4% se destina a la capacitación docente, mientras que el 2% restante cubre los costos administrativos del FECE, garantizando su operatividad. estos recursos provienen del bolsillo de los panameños y deben ser manejados con transparencia y responsabilidad. Actualmente, en el Mitradel hay unas 400 organizaciones sindicales registradas que, de alguna manera, se bene“cian de estos recursos. Se consultó a la entidad cuánto recibe cada sindicato, y al cierre de esta edición no hubo una respuesta. Este medio pudo conocer que la distribución de los recursos depende de la cantidad de a“liados. El uso La dirigente de la Central General de Trabajadores de Panamá (CGTP), Nelva Reyes, defendió el uso de los fondos del Seguro Educativo destinados a la capacitación sindical, asegurando que estos recursos provienen directamente de los trabajadores y no del gobierno. Según explicó, el 5% del Seguro Educativo se asigna a la formación que imparten los sindicatos, distribuyéndose en un 60% para programas educativos y un 40% para gastos administrativos. La dirigente enfatizó que estos fondos deben ser entregados conforme a la normativa vigente y no a discreción del Ministerio de Trabajo ni del presidente de la República. Reyes también destacó la importancia de la capacitación sindical, señalando que la CGTP organiza al menos tres seminarios al mes en los

3A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 Panorama Yaritza Mojica [email protected] 20 mil cheques de becas no han sido retirados de las oficinas del Ifarhu EDUCACIÓN Cerca de 20 mil cheques de becarios de diferentes programas, como becas por concurso, puestos distinguidos y asistencias educativas, entre otros, no han sido retirados de las distintas agencias por sus bene- ciarios, informó el Instituto paralaFormaciónyAprovechamiento de Recursos Humanos (Ifarhu). Solo en el Concurso General de Becas 2024, el Ifarhu reportó que hay 7 mil cheques que los padres y acudientes no retiraron en el periodo establecido de entrega (del 27 de enero al 7 de febrero), de un total de 97 mil estudiantes que formaron parte de este programa. Santiago Ortega, director Nacional de Becas, informó a TVN que los 20 mil cheques no retirados ascienden a un monto aproximado de $2 millones. Para el primer pago de las becas por concurso y asistencia nuevas, la entidad destinó una partida de al menos $19 millones. Para atender este desafío en los pagos futuros, Ortega mencionó que las autoridades están en conversación con la Caja de Ahorros, el Banco Nacional y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a n de denir la forma de agilizar los procesos de retiro de cheques y digitalizarlo. Con este plan, se busca que el pago de las becas se haga mediante tarjetas, para reducir las y mejorar la atención a los becarios. Incluso, algunos becarios ya cuentan con una tarjeta para recibir sus pagos. El Ifarhu hizo un llamado a los beneciarios para que retiren sus cheques y faciliten la transición digital antes del 31 de marzo. Como parte de esta estrategia, la institución anunció que ha coordinado el intercambio de información en benecio de los estudiantes. Las universidades enviarán digitalmente los datos académicos y de matrícula, optimizando procesos y reduciendo trámites. Las universidades que participarán en esta iniciativa son la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), la Universidad Especializada de las Américas (Udelas), la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), la Universidad Santa María La Antigua (USMA) y la Universidad Latina de Panamá (ULAT). También participarán la Universidad Americana (UAM), la Universidad Interamericana de Panamá (UIP), la Universidad del Istmo (UDI) y la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología (Umecit). Una vez lleguen las unidades eléctricas, se albergarán en los patios de operaciones de El Chorrillo y Curundú. Foto tomada de redes Licitarán 60 autobuses eléctricos Yaritza Mojica [email protected] TRANSPORTE PÚBLICO El Gobierno de Panamá y el BID impulsan el transporte sostenible con el préstamo de $26 millones para la compra de una nueva œota de buses eléctricos; la adquisición será sometida a licitación pública. Una licitación pública para la adquisición de entre 60 y 65 buses eléctricos para la ciudad de Panamá se realizará a mediados de 2025, tras acordarse un préstamo entre el Gobierno y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por un monto de $26 millones. El crédito aprobado por el BID asciende a $47 millones, de los cuales $9 millones son no reembolsables. Los $38 millones restantes se pagarán de la siguiente manera: $10 millones en un período de 40 años y el resto mediante un nanciamiento regular. El monto no reembolsable se destinará a incrementar la movilidad eléctrica e inclusiva, así como a la resiliencia en el transporte público de la ciudad de Panamá. De los $38 millones del préstamo, $26 millones se destinarán a la adquisición de los nuevos buses eléctricos que licitará Mi Bus. El resto será utilizado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para licitar las reparaciones de dos arterias principales que presentan problemas de inundación: la Avenida México y la rotonda cercana a Cochez en la vía Ricardo J. Alfaro (Tumba Muerto). Estas inundaciones dicultan actualmente la circulación de Metrobuses, vehículos particulares e incluso de los futuros buses eléctricos. Carlos Sánchez Fábrega, presidente y gerente de Mi Bus, explicó que la incorporación de buses eléctricos en la ciudad busca reducir la contaminación generada por los buses de diésel y mitigar los efectos del cambio climático. Además, destacó que el Consejo de Gabinete ya aprobó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) rme el contrato de préstamo, el cual, una vez rmado, deberá ser refrendado por la Contraloría General de la República. Paralelamente, Mi Bus anunció que trabaja en los términos de referencia para la licitación de la compra de los buses, proceso que se llevará a cabo bajo el formato del BID y no bajo la Ley 22 de Contrataciones Públicas. “Esa licitación, creo que podemos publicarla en mayo o junio, lo que permitiría que los buses lleguen en abril o mayo del próximo año (2026) y así ponerlos al servicio de los usuarios”, armó Sánchez Fábrega. Una vez lleguen las unidades eléctricas, se albergarán en los patios de operaciones de El Chorrillo y Curundú, desde donde atenderán aproximadamente 14 rutas hacia diversas zonas de la ciudad capital. Los buses eléctricos operarán en rutas clave de la ciudad, cubriendo sectores como la Calzada de Amador, el Canal de Panamá, Albrook, Parque Summit, Parque Urracá, la Cinta Costera, Panamá Viejo y San Francisco, entre otras. Se estima que beneciarán a unos 20,000 pasajeros diarios y mejorarán la frecuencia del servicio. En cuanto a la planicación, el gerente de Mi Bus informó que es necesario evaluar la infraestructura eléctrica requerida para la carga de los buses, ya que estos deben recargarse diariamente. También se denirán los términos para que la empresa fabricante brinde soporte en el mantenimiento y garantía de las baterías, cuya vida útil debe ser de entre 10 y 12 años. Al ser buses eléctricos, se tendrá que solucionar el problema de las inundaciones en las rutas por donde pasarán, informo el presidente José Raúl Mulino. “La garantía es crucial, ya que las baterías representan aproximadamente el 60% del costo del bus y, al nalizar su vida útil, deben ser reemplazadas. Aspiramos a obtener una garantía de entre 10 y 12 años, lo que implica que, si una batería no dura al menos 10 años, el fabricante la reemplace sin costo”, destacó Sánchez Fábrega. En cuanto al diseño, se optará por buses pequeños y medianos con capacidad para movilizar entre 60 y 80 pasajeros. Sánchez Fábrega señaló que los buses medianos ofrecen mayor œexibilidad para operar en zonas donde antes era complicado ingresar. Con la llegada de estas nuevas unidades, no se crearán rutas adicionales, sino que los buses de diésel serán reemplazados progresivamente por los eléctricos, permitiendo también aumentar la frecuencia en otras rutas. Según Mi Bus, entre las principales ventajas de la incorporación de buses eléctricos están la reducción de la contaminación y la disminución de los costos operativos. Además, la energía para su funcionamiento podrá generarse localmente a partir de fuentes hidroeléctricas, y se espera una menor cantidad de averías mecánicas en comparación con los buses de diésel. El anuncio de la compra de los buses eléctricos, fue dada a conocer el pasado jueves, 13 de febrero por el presidente de la República, José Raúl Mulino. Paralelamente a este proceso de licitación, Mi Bus está a la espera de recibir cinco buses eléctricos adicionales para pruebas en rutas turísticas. Actualmente, Mi Bus cuenta con unos 1,021 buses operativos, lo que representa un incremento de 440 unidades respecto a enero de 2025. En cuanto a la cantidad de pasajeros movilizados, la cifra asciende a 10,459,117, reœejando un aumento del 3.77% en comparación con diciembre de 2024. Yaritza Mojica [email protected] La Ley 13 del 5 de mayo de 2005 establece el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos. Alexander Arosemena Rinden homenaje al gigante de los océanos CIENCIA El Día Mundial de las Ballenas se conmemora cada tercer domingo de febrero con el objetivo de reœexionar sobre la alarmante situación que enfrentan estos gigantes de los océanos debido a la pesca excesiva, que amenaza su supervivencia. Esta fecha fue establecida en 1980 en Hawái por iniciativa de Greg Kau®man, fundador de la Pacic Whale Foundation, con la nalidad de generar conciencia sobre la amenaza de extinción que enfrentan las ballenas jorobadas. Se estima que unas 300 mil ballenas, delnes y marsopas mueren cada año debido a la captura incidental en la industria pesquera. La Fundación Veg, un organismo dedicado a la conservación de las ballenas, destacó la necesidad de dejar de ver a los cetáceos como meros recursos y reconocerlos como seres sintientes con derechos. Los principales problemas que enfrentan estos mamíferos marinos incluyen la sobreexplotación de los océanos, que ha reducido drásticamente la cantidad de peces y kril, sus principales fuentes de alimento. Además, la pesca de arrastre causa la muerte de miles de mamíferos marinos al quedar atrapados en redes. También se ven afectados por el aumento del tráco marítimo, el ruido submarino y la contaminación plástica, lo que agrava aún más su situación. Ante este panorama, diversas organizaciones dedicadas a la conservación consideran urgente tomar medidas para frenar estas amenazas y garantizar la supervivencia de las ballenas y la biodiversidad marina. En el caso de Panamá, la Ley 13 del 5 de mayo de 2005 establece el Corredor Marino de Panamá para la protección y conservación de los mamíferos marinos. Esta normativa prohíbe la captura de mamíferos marinos con nes educativos, salvo excepciones establecidas por el comité directivo en relación con la captura para su recuperación y atención veterinaria. El Canal de Panamá también promueve la protección de los cetáceos mediante la implementación de recomendaciones sobre velocidad y tráco establecidas por la Organización Marítima Internacional (OMI) para proteger a las ballenas, delnes y otros grandes animales acuáticos durante su migración estacional. Los buques que transitan por aguas del Canal de Panamá deben limitar su velocidad a 10 nudos en las áreas establecidas durante un periodo determinado (de agosto a noviembre) y permanecer dentro de las zonas de navegación designadas, conocidas como esquemas de separación de tráco, con el n de reducir el riesgo de colisión con especies migratorias. Según datos del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), en las costas panameñas se han identicado alrededor de 35 especies de mamíferos marinos, destacando la ballena jorobada. Existen diversos espacios marinos en Panamá donde se pueden avistar ballenas jorobadas, como el Archipiélago de las Perlas en el Golfo de Panamá, Isla Iguana en Los Santos, Coiba en Veraguas e Islas Secas en Chiriquí, adonde llegan provenientes del Pacíco Sur. Mientras que las ballenas procedentes del PacícoNortepuedenobservarse en el Golfo de Chiriquí.

4A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 Panorama Con la escenografía montada durante la visita de Rubio el 2 y 3 de febrero, quien gana es Trump que queda como el héroe que rescata a Panamá de caer en manos de Beijing. “Trump puede decir ahora ‘Mulino lo hizo porque yo se lo ordené’, asegura el exdiplomático panameño Luis Aguirre Gallardo. EFE/Archivo La sombra del Pentágono sobre el Canal Cecilia Fonseca S. [email protected] DIPLOMACIA VS PODER ¿Negociar o resistir? Expertos en relaciones internacionales coinciden en que cualquier opción sobre el tapete violenta de alguna manera el Tratado de Neutralidad. Sin embargo, apuntan a algunas vías para poner “n al diferendo. Es un hecho —dicho por expertos en el tema— que Panamá no puede modi“car o eliminar los peajes que se cobran a los buques de guerra de Estados Unidos que pasan por el Canal de Panamá porque eso se convertiría en una violación al Tratado de Neutralidad, que hace parte de los Tratados Torrijos-Carter de 1977, a la Constitución y a la ley orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). Tampoco es posible, sin afectar la seguridad jurídica y que se interprete como una concesión a Estados Unidos, que se saque de los puertos a las empresas chinas, con el argumento, según el coloso del norte, de que su presencia implica un control de la vía y en una eventual con®agración podrían bloquear los accesos Pací“co y Atlántico. ¿Qué caminos le quedan al Gobierno panameño para afrontar la crisis que desató el presidente de Estados Unidos, Donald Trump —basada en falsedades— y cuyo red ag más reciente es la cancelación, por parte del mandatario estadounidense, de la conversación telefónica concertada para el 7 de febrero con el presidente José Raúl Mulino? Euclides Tapia Campos e Irving Arosemena, catedráticos universitarios especialistas en Relaciones Internacionales, coinciden en que cualquier opción que se ponga sobre el tapete viola de alguna manera la normativa nacional. Sin embargo, mencionan algunos caminos que, aunque no estarían exentos de críticas o desafíos jurídicos y políticos podrían poner “n a la disputa. Pactar un Montería 2 Tapia destaca que el tema tiene aristas que se pueden analizar de forma individual o conjunta: las económicas, con lo relativo al no pago de peajes, y las político-militares o de seguridad que están relacionadas con la presencia de China en las áreas adyacentes al Canal y ofrece tres propuestas: 1. Negociar el tema de los peajes, vía Protocolo, o a través de un tratado como el que se pactó con Colombia (Tratado de Montería). 2. Vincular a las autoridades del Canal con una agencia de Estados Unidos, “rmar un acuerdo de forma simpli“cada, y que se les elimine el pago de peajes para sus navíos de guerra. 3. Adoptar una decisión entre Autoridad del Canal y Consejo de Gabinete, sobre no cobrar peaje a los buques de guerra de Estados Unidos o “jar un cobro simbólico. Tapia advierte que Panamá no contempla en su normativa interna la “gura del acuerdo simpli“cado, aunque —en Panamá siempre hay un resquicio— existe el antecedente del Convenio Alemán Zubieta-Becker de 2002, pactado para hacerle frente a las amenazas terroristas y a los incidentes de contaminación en el Canal, así como el Acuerdo Salas Becker sobre patrullaje en las aguas jurisdiccionales panameñas, que fueron manejados de esta manera, y para allanar ese camino, en el caso del Salas Becker existe un fallo de la Corte que dice que no es inconstitucional. Cuidado que por ahí van los tiros cuando el presidente Mulino ha insistido en que corresponde a la ACP hablar del tema de los peajes —mencionó Tapia— y apunta que a pesar de ser cierto que la Constitución (artículo 319) establece que quien negocia los peajes es la ACP, su decisión está condicionada a la aprobación del Gabinete. ¿Y quién es el primus inter pares? pregunta de forma retórica: El Presidente, por tanto, asegura, “la aprobación de los peajes tiene la aquiescencia del Presidente ipso facto”. Sobre su propuesta de dar gratuidad a los buques de guerra de Estados Unidos, explica que no hay razón para no hacerlo, cuando existe una concesión similar con Colombia —que no es contraparte en los tratados— país vecino que, a partir de la reversión el 31 de diciembre de 1999, mantuvo la prerrogativa a través del Tratado Ozores-Uribe Vargas o Tratado de Montería. Además, indica Tapia, desde el punto de vista económico, una decisión como esta no tendría una repercusión importante sobre el presupuesto o sobre los ingresos de la ACP, ya que Estados Unidos no tiene una ®ota comercial propia y lo que implica el paso de sus buques de guerra es una cifra irrisoria. “El tema es buscar la fórmula jurídica que permita que eso se pueda hacer”, a“rmó el analista. De hecho, en 26 años, desde 1998 al cierre del año “scal 2024, de 373,039 buques que transitaron el Canal, apenas 994 fueron tránsitos de buques de guerra y submarinos de la Marina de Estados Unidos. Durante este periodo, los ingresos de tránsito en este concepto sumaron 25.4 millones de dólares. La pregunta que cabe ahora es si pactar un Montería 2 violaría el Tratado de Neutralidad o pondría en riesgo el apoyo de los adherentes Tapia sostiene que no, porque a quien Panamá estaría haciendo la concesión es la contraparte del tratado, y ninguna otra nación tiene esa condición, por tanto, no tienen derecho a reclamar tratamiento similar. Y sobre el riesgo de que los países que se adhirieron al pacto de neutralidad se retiren, destaca que son solo 40 de 193 los países “rmantes y muchos de ellos “son muy débiles”. “Salvo que Rusia, en solidaridad con China, que no es miembro del tratado de neutralidad, decida salirse de ese protocolo”, apuntó. En el Tratado de Neutralidad, la exención del peaje a Colombia quedó establecida en el literal 2 del artículo VI. Ahora, precisa Tapia, sería agregar un artículo al tratado que diga que Estados Unidos no pagará peajes para sus buques en tránsito por el Canal, es decir, aprobar un protocolo que incluya esa prerrogativa para Estados Unidos, sin tocar el pacto de neutralidad, para evitar que del lado estadounidense se intenten incluir aspectos que nada tienen que ver con el tema económico. Y aquí surge una pregunta cuya respuesta podría abrir una caja de Pandora, según el internacionalista. ¿La adopción de un protocolo al Tratado de Neutralidad que incorpore esa prerrogativa a favor de Estados Unidos obligaría o no a la realización de un referéndum? El tema es complicado, advierte Tapia, porque el Tratado de Neutralidad, versión dos, es decir, el modi“cado por el Senado de Estados Unidos, no fue a referéndum, y ahora se obligaría a que los panameños decidamos el tema en una consulta. Tapia y Arosemena remarcan —con disgusto— que el Tratado de Neutralidad, con las enmiendas hechas por el Senado de Estados Unidos fue legalizado en el Canje de Instrumentos de Rati“cación y no con un referéndum como, insisten, debió suceder. A la misma situación se enfrentaría el país con la opción de negociar un Montería 2, acota el jurista, ya que el tratado que bene“cia a Colombia tampoco fue llevado a un referendo. ¿Y en cuanto al acuerdo simplificado, si ya existe un antecedente, cuál sería la violación? Tapia reitera que ese tipo de acuerdo no lo contempla la normativa interna panameña, pero, la Corte Suprema dictaminó que el Acuerdo Salas Becker era legal. “Así que a partir de ese momento cualquier cosa que se negocie con visos de tratado de forma simpli“cada evidentemente no debería ir a referéndum […]”, remarcó. Se re“ere Tapia al arreglo complementario Salas-Becker, “rmado por los entonces ministro de Gobierno y exmagistrado de la Corte Aníbal Salas, y el encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Panamá, Frederick A. Becker. Este acuerdo fue demandado por el diputado Pedro Miguel González cuando fue presidente de la entonces Asamblea Legislativa, y en 2019 la Corte falló que no es inconstitucional. ‘Jurídicamente Panamá no puede hacer nada’ El catedrático Irving Arosemena lo dice tajantemente: Jurídicamente, Panamá no puede hacer en absoluto lo que quiere Estados Unidos. “No lo puede hacer. La única forma sería cambiar la ley Orgánica, cambiar la Constitución y eliminar el Tratado de Neutralidad”, asegura. Lo de Estados Unidos, añade Arosemena, es una aspiración de carácter político que apuntala a una nueva violación de la neutralidad, pero que en este caso la haga Panamá. Aunque se atreve a plantear la “rma de un tratado con ventajas especiales en materia de peajes, de inmediato asegura que con ello se estaría violando doblemente el régimen de neutralidad porque su principio básico es que todos los países del mundo, independientemente de su origen, destino, armamento o carga pueden pasar por el Canal. ¿Y esa eventual violación le daría a EU pie para hacer algo? Ese es otro tema, en el que también hay una confusión. El artículo quinto del tratado y sobre todo la Condición 1, inclusive la Enmienda 1, hablan de que esos derechos concedidos a Estados Unidos son viables en la medida en que el Canal sea cerrado, obstaculizado o amenazado. Solamente ahí cabe una acción militar o bélica. El tema es, y que mucha gente no lo dice —menciona Arosemena— que si bien no hay un ataque ni se ha obstaculizado el trá“co ni hay amenaza china al Canal, son ellos, Estados Unidos, los que determinan si hay una amenaza y son ellos los que determinan qué tipo de acción tomar frente a una amenaza. Y explica: Porque el criterio que establece el tratado en todos los articulados es de la unilateralidad. Ellos, al igual que Panamá, deciden si hay una amenaza y qué acción tomar frente a esa amenaza. Eso les permite a ellos, lógicamente, decir que la presencia de China en los puertos es una amenaza. El Anexo 2 del Tratado de Neutralidad establece las de“niciones que aplican para una serie de términos. Así, en el acápite 1 del Anexo A cuando en el texto se habla del Canal “incluye el Canal de Panamá existente, sus entradas y los mares territoriales de la República de Panamá adyacentes a él, según aparece en el mapa adjunto (Anexo B) ...”. Sobre la posibilidad de acordar un Montería2 o adoptar un protocolo para el tema de los peajes —como lo plantea Tapia—, Arosemena señala que “si se pensara en un nuevo texto, en un nuevo documento relativo especí“camente a la presencia militar de Estados Unidos, o a la defensa del Canal, y que esas naves que actuarían en esa defensa no pagarían peajes, pues quizás pudiera ser como una salida salomónica”. Ahora, advierte que en la Condición 2 o Reservarum, como también se le conoce, el tratado de neutralidad dice que nada impide que Panamá y Estados Unidos pudieran concertar acuerdos militares posterior al 31 de diciembre de 1999 para la protección y defensa del Canal. Entonces, si le pregunto qué solución tenemos en este conflicto, que es real, porque el señor Trump no va a cesar en su intención de paso gratuito y que China se aleje de los puertos, de que hay una amenaza real, y lo dejaron claro Mauricio Claver-Carone y Marco Rubio en sus entrevistas esta semana, nuevamente... ¿Qué opciones tiene Panamá? “Si me pone en un callejón sin salida, yo le diría que la única solución de Panamá es violar el Tratado de Neutralidad, violar la Constitución, violar la ley orgánica de la ACP, violar el derecho internacional, es decir, Panamá estaría violando todo, toda la normativa internacional para complacer los apetitos expansionistas y personales de este señor. No, no hay otra dentro del marco jurídico o legal. No cabe ninguna solución ni política porque esto sería un suicidio político para este gobierno”, dijo Arosemena. Desde el punto de vista económico, no cobrarle peaje a EU no tendría una repercusión importante sobre el presupuesto o los ingresos de la ACP, ya que esa nación no tiene una flota comercial propia y lo que implica el paso de sus buques de guerra es una cifra irrisoria”. Euclides Tapia Máster en relaciones internacionales Es típico del actuar de las potencias cuando sus solicitudes o exigencias no tienen cabida jurídica, violar el derecho internacional. Lo de Estados Unidos es una aspiración de carácter político (...)”. Irving Arosemena Catedrático en Relaciones Internacionales POLÍTICA Escanee el QR y acceda a más información de este artículo.

5A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025

6A La Prensa Panamá, domingo 16 de febrero de 2025 Panorama Con una institución que recibió ‘vuelta leña’, el director de la Policía habla sin tapujos sobre el Suntracs, los abusos policiales y la cooperación con EU. Entre recortes, reestructuración y controles más “rmes, asegura que su misión es clara: mantener el orden. ¿Piensa, como Mulino, que el Suntracs es una mafia? Sí. Perdieron el norte de lo que es un sindicato. Intentaron matar a 497 unidades so pretexto de un volanteo. Tirar bloques y varillas no es pací“- co. Tenían buckets de clavos, tornillos y concreto… listos para atacar. Y el líder los dejó ahí como en Los Juegos del Hambre y se lavó las manos. ¿Por qué taparse la cara, si dicen que no hacen nada malo? No entiendo eso. Y además, se esconden en ductos por más de 24 horas. El jueves encontramos a tres, uno deshidratado, que tuvimos que atender. La Policía ha enfrentado ataques similares antes. ¿Se está entrenando mejor? No actuaban porque los gobiernos no querían confrontaciones y porque estaban en la calle todo el día. Ahora la política es clara: mantener el orden. El miércoles se actuó bajo la ley. ¿Identificaron a los que lanzaban los bloques? Sí, con fotos y evidencias. ¿Por qué soltaron a tanta gente? Eran 470 para jueces de paz, y pasamos 77 al Ministerio Público. Tampoco tenían dónde retenerlos… No. Tuvimos que improvisar celdas en los estacionamientos bajo techo. ¿Tienen suficientes instrumentos para control de multitudes? Sí. También podemos pedir apoyo a países vecinos, pero lo ideal es tener nuestro inventario. Y EU es el principal donante… Por ahora. ¿Las restricciones de cooperación de EU pueden afectar a Panamá? No pueden: van a afectar. Es un llamado a ser autosu“cientes y administrar mejor los recursos. Petro tuvo que dejar en tierra 22 helicópteros por falta de apoyo de EU. ¿Panamá podría operar sin ayuda de EU? Sí. ¿Quién le daría la orden de ingresar a la UP si fuera necesario? El rector o el Presidente. ¿Son justas las jubilaciones especiales? Sí. Sin ellas, un policía trabaja 30% más que un ciudadano de o“cina, con peores horarios y condiciones. Costaría más pagarles sin ese bene“cio. ¿No es mejor respetarles los derechos que compensarlos por el abuso después? Serían $86 millones más al año, comparado con un salario normal. ¿Por qué acumulan tantas vacaciones? Mala administración. ¿Por qué hay tantos jefes en proporción a los subalternos? Mala plani“cación y administración. ¿En qué se gastaba innecesariamente? En uniformados no operativos que podían ser operativos. 22 homicidios en 14 días en febrero… ¿por qué? El 90% vinculado a pandillas y ajustes de cuentas. ¿Y los toques de queda? El gobernador no lo ha implementado. Hay 930 investigaciones andando. ¿Cómo funciona la Dirección de Responsabilidad? El director es un comisionado y el segundo es un abogado que traje de la privada para que esa unidad pase de castigar y reprimir a depurar justamente, sin amiguismos ni tapaderas. ¿Cuáles son las faltas más frecuentes? Abuso de autoridad. Hay unas más graves, como un mayor en la cárcel permitiendo conductas irregulares. ¿Y las armas Frankenstein? Recibí una denuncia por 241 armas perdidas antes de llegar y luego abrimos otro proceso por 48 más, supuestamente destruidas, pero sin pruebas. ¿Cómo encontró la institución en cuanto a equipo? Hecha leña. El 60% de la ®ota no servía. No se compraban desKnockout Flor Mizrachi Angel ®[email protected] Jaime Fernández, director de la Policía Nacional. Alexander Arosemena Jaime ‘Jota’ Fernández ‘Tirar bloques y varillas no es pacífico’ “Tenían ‘buckets’ de clavos, tornillos y concreto… listos para atacar. Y el líder los dejó ahí como en Los Juegos del Hambre y se lavó las manos”. de hace siete años. Y de la que servía, tenía en promedio 300 mil kilómetros. Había 400 autos alquilados, y antes de irse los devolvieron todos. Ya hay 200. Faltan 300, pero deben comprarse, no alquilarse. ¿Y el personal? Desmotivadísimo, con equipo limitado u obsoleto. Pero con bastantes jefes… Sí, lo poco que servía era para ellos. Estamos reduciendo el directorio y fusionando zonas. Eran 20. Hoy hay 18 y vamos a terminar en 12 este año. Con un montón de jubilaciones. ¿Por qué los policías siempre están desmotivados? No se cumplían los horarios, estaban agotados. No eran escuchados. ¿Cómo va la relación con el Ministerio Público? Por ahora, bien. El Sistema Penal acusatorio depende mucho de los tiempos de la DIJ. ¿Qué han hecho para mejorar eso? Se está capacitando al personal y dotando a la DIJ de más recursos. Su mayor logro en estos siete meses. Motivar a las unidades, acompañarlos y poner nuevos líderes en direcciones y zonas. Si todos dicen que hacen eso, ¿por qué el problema siempre es el mismo? Estamos administrando mejor los recursos. El delito muta por minuto, y debemos actualizarnos. ¿Un ejemplo? Apretamos Isla Colón y Changuinola, y los delincuentes migraron a Chiriquí, usando buses de Bugaba a la frontera, como migrantes. Antes robaban en casas de noche, ahora en buses. ¿Por qué no ha actualizado el reglamento para permitir homosexuales en la policía? Por doctrina; cambiarlo requiere un cambio cultural importante. ¿Por qué dejar una vida cómoda por estrés 24/7? Tengo negocios exitosos en seguros y aviación, con equipos que han seguido mi trabajo. Se presentó este reto, pero la verdad, no lo dimensionaba. Si lo hubiera sabido, ¿habría aceptado? Sí, pero quizá en otro momento por mi familia. ¿Se ve durando los 5 años? Si el presidente me necesita, sí. Ya habla como ‘tongo’… Tuve que ponerme el chip, si no, me agarraban de awebao. No mandaba ni en casa, y ahora mira. ¿Qué ha sido más difícil de lo esperado? Ganarme la con“anza de la gente. La cultura policial es muy distinta; en una empresa se consensúa, acá se manda. ¿Lo mejor y lo peor de la vida pública? Lo peor, las jornadas larguísimas. Lo mejor, la adrenalina. ¿Cómo es tener a Frank Ábrego como jefe? Duro. Somos viejos amigos y yo nunca había tenido un jefe en mi vida. Es fuerte, sí, pero me está guiando. ¿Edad promedio en la Policía? 32. Es positivo porque hay que equilibrar rangos y que los ascensos sean los necesarios. ¿Por qué alguien se haría policía? Muchos buscan un salario “- jo y estable. Aquí el crecimiento depende de uno, no del jefe. ¿Por qué ‘Dios y Patria’ y no ‘Proteger y servir’? Es la base doctrinal. “Proteger y servir” es el lema de la policía de Nueva York, y nosotros somos panameños. ¿Y el Estado laico? Todo en la república menciona “Dios y Patria”. ¿Les cuesta reclutar buenas unidades? Sí, pero el reclutamiento ha aumentado de 200 a 800 este año, para compensar las jubilaciones, que son más. ¿El Sistema Penal Acusatorio representa o no un avance? No opino. Yo hago mi trabajo. ¿En qué quedaron los ascensos declarados ilegales por la Corte? Siguen su curso. Este año haremos más estricto el proceso, incluyendo mejoras en la prueba física. Pero los videos que ves en las redes, la mayoría no son policías, sino inspectores de tránsito. ¿Usted ya hizo la prueba física? Sí, saqué 96.7. Este año saco 98, vas a ver. Mi primera experiencia como uniformado fue con los lanceros de Colombia. Me dijeron “soldado por un día” y fue un “n de semana infernal: paracaídas, rappel, caminatas nocturnas hasta romper las suelas de los zapatos, dormir en el monte, comer con la mano, usar una camisa de toalla (porque no llevé)… Ser policía no es fácil, se sacan la mugre para estar ahí. ¿Su amigo Félix Fallabella tiene contratos en la Policía? No. ¿Y en el Ministerio de Seguridad? Sí. ¿Dónde denunciar un abuso policial si el ciudadano siempre pierde? Crime Stoppers es una herramienta neutral. No hace falta ir a la subestación. ¿Cuándo puedo no parar en un retén? Si es solo una persona en un lugar oscuro con un cono, desconfía.Peroestamostrabajandopara que todos los puntos sean formales. Hace mes y medio vi uno improvisado en Amador. ¿Cómo castigan a esos policías? Con amonestaciones, como no salir del cuartel por 24 horas. ¿Se mantendrá el FISCOI, que permite a particulares contratar policías directamente? Sí, pero debe ser revisado. ¿Eso no permite que la empresa privada secuestre los servicios de la Policía mientras las pandillas se toman el país? Ninguna empresa puede manejar la seguridad de un concierto, por ejemplo. Se hace en tiempo libre y ayuda, porque son más ojos en la calle. ¿Cuándo piensan capturar a alias Rober? Se mueve en un entorno complicado: no lo hemos encontrado. ¿Y a Dimitri Flores? También lo buscamos, y a cinco universitarios con órdenes de captura por los últimos disturbios, que están refugiados en la UP. ¿Qué dice el rector? No dice… ¿Puede asegurar que si Martinelli sale sin respaldo legal de la embajada lo detendrán? Sí. Afuera hay dos puntos de control. ¿Para recibir a los visitantes? Hay un control de visitas. ¿Por qué los policías tienen seguro privado y no van al Seguro como los demás funcionarios? La atención es lentísima y los necesitamos fuera rápido. Pronto instalaremos el hospital modular. ¿Siguen aceptando graduados de escuelas militares? Sí, los que enviamos al extranjero. Recientemente se graduaron 69, solo 16 de Panamá. Los estudios varían. Un soldado no se entrena para tratar con la población, un policía sí… Coincido. Mandamos gente a escuelas con similitudes, pero debe ser más en Panamá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==