7A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. da, desde el siglo XVI, en ciertas regiones vitivinícolas del Perú que es elaborada mediante la destilación continua de mosto puro de uva fermentado hasta obtener una alta graduación alcohólica. El Pisco, cuyo nombre se deriva de la palabra quechua que signica “avecilla o pájaro”, se produce en la zona costera sur del Perú, propiamente en las regiones de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y en los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna. Sólo las bebidas producidas en dichas regiones del Perú pueden llevar el nombre Pisco, en tanto completen el tradicional proceso de elaboración – que se remonta al siglo XVI - y, sobre todo, utilicen las variedades de uva determinadas por las condiciones geográcas, geológicas y climáticas de la zona (ocho en total, entre aromáticas y no aromáticas, siendo las más conocidas Quebranta, Mollar, Italia, Moscatel y Torontel) que brindan un aroma y gusto especial, distintivo del Pisco, así como un sello de autenticidad, calidad y garantía al producto. El Perú, por lo tanto, cuenta con una denominación de origen, Pisco, que es reLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Panamá en la encrucijada de la Ruta de la Seda Relaciones Exteriores reses hasta el corazón de nuestro istmo. Cuando Panamá estableció relaciones diplomáticas con China en 2017, se abrió la puerta a una iniciativa con muchas posibilidades, pero también se abrió otra de nuevas contradicciones por la falta de visión institucional, transparencia y diplomacia. La iniciativa no solo ofrecía oportunidades económicas, sino que también prometía la cooperación multinacional y la sostenibilidad, si la gestión se hacía correctamente. Panamá, con sus puertos y el Canal, pudo convertirse en un centro regional de distribución, maximizando los benecios de esta alianza estratégica. Sin embargo, era esencial que Panamá desarrollará estrategias a largo plazo para aprovechar plenamente esta oportunidad, manteniendo la armonía regional, asegurando un desarrollo sostenible y, a la vez, su soberanía. La promesa de inversiones en infraestructura suena seductora. Hablamos de puertos modernizados, nuevas carreteras, tecnología de punta, redes de información y un posible auge comercial que podría signicar más empleo y desarrollo. Pero, como en cualquier acuerdo, la letra pequeña es la que hay que leer con lupa, porque es allí donde se esconden preguntas peligrosas: ¿La negociación se da en igualdad de condiciones? ¿Existen costos políticos al margen de la alianza? ¿Hasta dónde la palabra soberanía pierde sentido? ¿Debemos permitir que una de las partes nos obligue a no negociar con otra? Hay un documental interesante de la DW en YouTube titulado: “La nueva Ruta de la Seda” donde los investigadores exponen Carlos Fong Pisco Sour: ¡Salud Perú! Turismo gastronómico El mes de febrero acoge la celebración del “Día del Pisco Sour”, lo cual per- la a los peruanos a salir a festejarlo con los innumerables amantes a nivel mundial del cóctel emblema del Perú, que, junto a la gastronomía, son parte importante del patrimonio cultural, así como relevantes de la identidad peruana. El sólo hecho de referirnos al Pisco Sour se instala en nuestro imaginario este peruanísimo aperitivo aromático preparado equilibradamente a base de pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo, amargo de angostura y hielo picado, refrescantemente frío, que nace en Lima, en el Centro de Lima, en la década de 1920. La esta del icónico Pisco Sour nos traslada consiguientemente al producto bandera peruano, el Pisco, la bebida produci2024, la UNESCO, a través del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, ocializó la incorporación en su registro de cuatro manuscritos coloniales, fechados entre los años 1587 y 1613, que documentan el origen peruano del Pisco, detallando el auge del cultivo de la vid, la producción y el comercio de esta bebida alcohólica en el Perú que la llevaron a trascender mares y conquistar mercados lejanos, muchas veces a través de Panamá. Como hace más de 400 años, cuando se transportaba “el aguardiente de Pisco” desde el puerto de Pisco (nombre que desde el siglo XVI también recibe una ciudad, un valle y un río en el Perú) contenido en botijas de arcilla denominadas “piskus” o en vasijas de barro llamadas “peruleras” o “botijas de Pisco” o simplemente “Piscos” o “Pisquitos”, en la actualidad, hoy, el Perú comercializa al exterior, especialmente a Estados Unidos, Japón y España, más de un millón de litros de Pisco, generando ingresos por 7.34 millones de dólares. ¡Salud Perú! ¡Salud con Pisco, símbolo y orgullo peruano que sigue conquistando paladares en el mundo entero! Opinión EL AUTOR es embajador de Perú en Panamá. EL AUTOR es escritor. fender las oportunidades que benecien a nuestra gente. En esta encrucijada la cultura también juega su parte protagónica. Panamá tiene la posibilidad de convertirse en un Hub de conocimiento y entendimiento entre Oriente y Occidente. Nuestras instituciones culturales y educativas, pueden ser nodos de intercambio de información; la colaboración académica y cientíca con China, es importante; nuestra cultura puede ser también un puerto donde los artistas y escritores sean embajadores de un diálogo que trascienda lo meramente económico. Estamos en una encrucijada. Pero las encrucijadas, lejos de ser un dilema sin salida, son también una oportunidad para escoger el mejor camino y decidir con inteligencia. Lo importante es no dejar que otros decidan por nosotros y que se respete nuestra soberanía. Que sea Panamá, su gente, su historia, su sangre y su dignidad, lo que delinee la ruta a seguir. Quiero terminar aludiendo al epígrafe tomado de Eddie Tapiero que ilustra este artículo. La Ruta de la Seda representa una oportunidad para Panamá. Más allá de la incertidumbre y el miedo que podamos tener, debemos conocer y aprender a dialogar con China, no darle la espalda. Porque al menos ese país nunca nos ha pisado con su bota militar y, francamente, creo que no sueña con querer hacerlo. Segunda Parte. En el año 2018 Eddie Tapiero presentó su libro: La Ruta de la Seda y Panamá, donde analiza el impacto de las nuevas relaciones comerciales entre Panamá y China. En el estudio se destaca la importancia de la iniciativa “Una Franja, Una Ruta” (OBOR, por sus siglas en inglés), que busca revitalizar la histórica Ruta de la Seda. Esta iniciativa, propuesta por China en 2013, tiene como objetivo fortalecer las conexiones terrestres y marítimas entre Asia, Europa y África, promoviendo el comercio, la infraestructura y el desarrollo económico global. La historia de Panamá es una historia de narrativas que se cruzan. Los panameños hemos estado siempre gravitando en medio de relatos con tensiones políticas. Tomar decisiones ha marcado siempre nuestro destino. Panamá, en su condición de tránsito universal, se encuentra una vez más ante una encrucijada. Esta vez, la senda no la marcan ni los galeones ni los ferrocarriles, sino una con¬ictiva relación geopolítica entre naciones poderosas que extienden sus inteMario López Chávarri Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón una realidad incómoda: el megaproyecto chino no es solo una propuesta económica, sino también una estrategia geopolítica. La expansión de China desde estos corredores comerciales redene equilibrios de poder y genera dependencias que, en otros países, han originado décits y deudas impagables. También hay impactos en el medio ambiente que son de temer. Panamá, históricamente no fue parte de la Ruta de la Seda, pero la nueva iniciativa dilata su mirada coqueta hacia la ruta marítima que tiene Panamá. Es aquí donde el país debe pararse rme. Nuestro Canal, nuestra posición y nuestra autonomía no pueden ser moneda de cambio en una relación donde los intereses nacionales queden relegados. Ni por China ni por Estados Unidos. Por eso Estados Unidos ve a China como una amenaza. En nuestra opinión, la verdadera amenaza son los gringos. No podemos permitir que Estados Unidos venga a decirnos cómo hacer las cosas y menos amenazar con quitarnos el Canal. China podrá tener intereses de expansión económica, pero más imperialista y más colonizadora que USA, jamás. Si no queremos perder el control del timón y la oportunidad de desarrollar el país, hay que fortalecer nuestras instituciones, limpiar la casa y exigir transparencia en cada acuerdo y diversicar nuestras alianzas. Como país soberano, debemos asegurarnos de que el desarrollo sostenible y equitativo venga sin injerencias ni imposiciones arbitrarias de otros. No debemos hacerle ranitas a ninguna potencia, sino velar y deconocida, regulada y protegida por la legislación peruana. Los tipos de Pisco distinguidos son: Pisco Puro (obtenido de una sola variedad de uva); Pisco Mosto Verde (destilación de mostos frescos de uvas pisqueras que no han madurado completamente); Pisco Acholado (combinación de dos o más variedades de uvas); y Pisco Aromático (elaborado en base a uvas pisqueras aromáticas). Al igual que Panamá ha emitido un reconocimiento pleno del Pisco como producto originario del Perú, a través del Resuelto 8871, del 27 de julio de 1999, protegiendo la citada denominación de origen y limitando su utilización en territorio panameño a “aquellas personas naturales o jurídicas que cuenten con la autorización de uso correspondiente otorgadas por la República del Perú”, otros 70 países más reconocen actualmente la denominación de origen peruano del Pisco, entre los que se encuentran Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, México, Colombia, Japón, Costa Rica, Guatemala, China, India, Israel, Corea del Sur, Tailandia y Sudáfrica. En ese mismo sentido, en diciembre de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==