4A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Panorama En Panamá hay muchas cosas pasando, pero hay otras muchas que no. Para empeorar el panorama, los ataques de Trump han enturbiado el ambiente y desviado la atención. El proyecto de reforma de la Caja de Seguro Social (CSS) está entre los más importantes. Las protestas de Suntracs y de los profesionales de la salud de la CSS marcan el inicio del nal del plazo que tiene el Ejecutivo y el Legislativo para aprobar el proyecto, ya que el tema empieza a sufrir un desgaste, al mismo tiempo que también la sufre la gestión de José Raúl Mulino. En otras palabras, al Presidente se le acaba el tiempo en este asunto. Poco a poco, los gestores del proyecto son arrinconados contra la pared. En un escenario así, supongo que el Gobierno tiene listo su consabido plan “B”: comprar el voto de diputados que venden su conciencia en el mercado negro. El plan ya tiene antecedentes en esta Administración, es sencillo y no requiere convencerlos de nada, salvo de que obtendrán el dinero. Este es un escenario muy peligroso, pues lo único que tendrán que entender los diputados es que venderán su voto. Lo demás, es decir, el proyecto de ley, no les interesará un rábano. Aprobarán lo que le pongan por delante. Ya pasó con el contrato minero y no dudo de que pasaría con la CSS. Ante un escenario así, no descartemos las revueltas, y entonces Mulino tendría que despedirse de su proyecto político ante el desgaste, pérdida de capital político, credibilidad y su escasa paciencia. Por eso esta semana no podía permitirle a Suntracs tomar el control de las calles. Su mensaje debía ser contundente y sólidamente convincente: cero tolerancia a disturbios; acabarlos de raíz para desanimar ¡desde ya! al que planee cerrar calles y/o carreteras. Su apuesta es enfriar la intensidad de una revuelta, pero eso es impredecible. Sus acciones, cualesquiera que sean, pueden enfriar, pero también calentar, incluso, hacer hervir a la gente. Y si el movimiento social es espontáneo, poco podrá hacer para congelar su intensidad, salvo emplear la fuerza bruta, en cuyo caso, la situación se caldeará inevitablemente. Si ese fuera el escenario, tendrá que despedirse de la reactivación de la mina, porque la ira no será contra un nuevo contrato, sino contra él. Su situación pende de sutiles balances que él muchas veces no distingue por la espesa bruma que genera su explosivo temperamento, que lo inhabilita para reconocer las tonalidades grises. Él solo ve en blanco y negro y eso es una gran desventaja. En cuanto a lo que no está pasando, solo me referiré al Ministerio Público. Mes y medio después de entrar en escena el nuevo Procurador, seguimos sentados en el teatro de nuestras lamentables realidades contemplando el telón: No hay obra, no hay actores y todo indica que la eternidad nos dormirá antes de que algo pase. A estas alturas, el actor principal ha debido informarnos qué hay y qué hará para concretar las ya tardías acciones a n de recuperar el patrimonio del que fuimos despojados por la pasada Administración. Los secretos sumariales no son una buena excusa contra la transparencia, porque puede decirnos mucho sin violar la ley. Me resisto a pensar que su silencio sea complicidad, pero para evitar enviar el mensaje equivocado, debería, al menos, mandar algunas señales de que algo hace. Pero como ya lo mencioné, hay muchas cosas que no están pasando y el ruido que eso provoca es ensordecedoramente preocupante, tanto como los disparos de perdigones y gases lacrimógenos. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Uno de los efectos de la arremetida de Trump contra Panamá es que nos distrae de los problemas nacionales y del seguimiento de las promesas de nuestras autoridades. Cuando hay una amenaza que viene desde afuera, dejamos de concentrarnos en lo que está pasando adentro. Corremos todos hacia las pelotas que lanza Trump y la portería local queda vacía dejando libre la cancha para que nos metan uno o varios goles. Hay algunas jugadas que han pasado desapercibidas, pero que cuando las analizamos juntas, entendemos el verdadero partido: La contención del gasto, la reducción de la planilla del Estado y la austeridad, nunca se concretaron. Empecemos por la tan cacareada promesa de tener un Estado eciente y deshacerse de las “botellas” o funcionarios que cobran y no trabajan. Esa intención la han repetido hasta el cansancio, pero la realidad es otra. Según la Contraloría, la planilla estatal registró un incremento de 4 mil nuevos funcionarios en noviembre. Esto ha llevado al actual gobierno a superar la cifra total de trabajadores estatales que dejó Laurentino Cortizo. La disminución prometida no sólo no ha llegado, sino que tenemos un aumento. Ni la forma insultante en la que Mulino se rerió el 2 de enero a los funcionarios discapacitados como si fuesen ellos los culpables de la ineciencia estatal, ni la más elegante que utilizó en el foro económico de CAF sobre el “empleo estatal abultado” niegan un duro hecho: desde el Ejecutivo se sigue alimentando la maquinaria clientelista que tanto se criticó. El Presidente habla ahora de una ley de carrera administrativa y una ley general de sueldos, pero ya sabemos que del dicho al hecho hay tremendo trecho. Y es que hay otro compromiso gubernamental que parece haber quedado en nada. ¿Recuerdan aquello de que no se utilizarían fondos públicos para comprar mayorías legislativas? Pues bien, tras la aprobación de la Ley de Presupuesto General a nales del año pasado se dieron una serie de traspasos de dinero sospechosos desde el Gobierno Central a distritos bajo la in- ¬uencia de diputados clave. La información la reveló Rolando Rodríguez en su columna Sábado Picante del 18 de enero pasado, en la que detalló varios créditos extraordinarios y otras formas de “chen chen” que pudieron aceitar la aprobación de un presupuesto, de por sí cuestionado por ser bastante parecido al que nos dejó el exministro Héctor Alexander. La Asamblea, por su parte, no puede pasar agachada. Recordemos que la Presidenta del Órgano Legislativo Dana Castañeda, hizo un tour mediático para mostrar que iba a “romper las botellas”. Lo único que rompió fue su palabra. La planilla legislativa creSabrina Sin Censura: Mientras estamos distraídos con Trump ANÁLISIS ció en 700 funcionarios, mientras que medios de comunicación revelaron un supuesto esquema en el que algunos diputados suplentes siguen cobrando de manera ja, a pesar de un fallo de la Corte que lo prohíbe. La Corte tampoco se queda por fuera, luego de que los magistrados de la más alta corporación de justicia se aprobaran un aumento salarial de $4,000 dólares mensuales. El contralor Anel Bolo Flores ordenó la suspensión de incrementos de sueldo, por lo que no queda claro si dará su refrendo a la pretensión, pero la sola intención habla a gritos del poco contacto que tienen quienes administran justicia con la realidad del país. Como si no fuese suciente con los gastos en los tres poderes del Estado, también hay consultorías. Resulta que el gobierno destinará $142 millones en consultores y servicios especiales durante el 2025. Las instituciones que concentran los mayores montos para asesoríasson el MEF, el IFARHU y el IDAAN. Hay poco detalle sobre los objetivos de las mismas, pero una cosa es clara: la situación económica y el ambiente social no están para este festín con los recursos públicos. Y es que esta semana se cruzó una frontera peligrosa: los cierres del Suntracs en contra de la reforma a la CSS degeneraron en violencia, utilizando incluso la obra del Hospital del Niño para tirar bloques contra policías y transeúntes. Esas terribles imágenes nos dan una idea de la temperatura a la que pueden llegar los asuntos internos. El debate de la ley 163 necesita de nuestro enfoque para comprender las implicaciones de lo que ocurre tanto dentro como fuera del recinto legislativo. Así mismo, el plan que tenga el gobierno con la mina de Donoso (que aún no ha sido comunicado con la debida claridad) requerirá de nuestra entera scalización, ya que cada vez son más evidentes los intereses que impulsan su reapertura. El precio de desviar nuestra atención desde estos temas nacionales prioritarios hacia las amenazas del inquilino de la Casa Blanca, puede ser muy alto. No cabe duda que Trump lanza muchas bolas, pero no por ello podemos abandonar el torneo local. La austeridad, la contención del gasto y la transparencia nunca llegaron y, si ignoramos estas jugadas, los ciudadanos seremos nuevamente los grandes perdedores del partido. Miambiente y la Policía Ambiental Rural y Turística encontraron unas siete hectáreas deforestadas en la cima de la Reserva Hidrológica de la Micro-Cuenca del río Cacao. Cortesía Deforestan siete hectáreas en reserva del río Cacao en Los Santos Yaritza Mojica [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CRIMEN ECOLÓGICO Miambiente informó que en un operativo se sorprendió ‘in fraganti’ a tres sujetos involucrados en esta actividad, quienes fueron remitidos a las autoridades competentes para iniciar las investigaciones. Siete hectáreas deforestadas fueron detectadas en la cima de la Reserva Hidrológica de la Microcuenca del río Cacao, en el distrito de Macaracas, provincia de Los Santos, tras un operativo realizado por funcionarios del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Policía Ambiental, Rural y Turística. MiAmbiente catalogó el hecho como un crimen ecológico que pone en riesgo a cerca de 9 mil habitantes que se abastecen de agua de la cuenca del río Cacao. En un comunicado, la entidad informó que en el operativo se sorprendió in fraganti a tres sujetos involucrados en esta actividad, quienes fueron remitidos a las autoridades competentes para iniciar las investigaciones y aplicarles las sanciones administrativas y penales correspondientes. Este lugar es un hábitat rico para guacamayas y venados y con este tipo de actos se ve comprometida la biodiversidad del lugar, explicó Miambiente. La deforestación fue detectada mediante el uso de tecnología satelital, que permitió evidenciar la afectación, alertar y guiar a los técnicos de MiAmbiente y a los agentes de la Policía para localizar el área afectada. En 2007, mediante el Acuerdo Municipal N.º 21, se creó esta reserva con el propósito fundamental de preservar la potabilidad de las aguas en la Microcuenca del río Cacao y establecer un marco legal que promueva su protección. El acuerdo establece que actividades como la tala, el anillamiento, el envenenamiento y la extracción de árboles, entre otras, así como la alteración de bosques en un radio de 50 metros a ambos lados de la línea de la ribera del río Cacao, quedan prohibidas. MiAmbiente anunció que se mantiene vigilante junto con la comunidad y la Policía Nacional para evitar que se siga atentando contra el ambiente. Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE AMP pondrá 136 inspectores a lo largo del país, para el Carnaval La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) reforzará su presencia en los puertos y muelles del país durante las estas de Carnaval, para lo cual desplegará 136 inspectores en puntos estratégicos del país. El personal asignado veri- cará que las embarcaciones de pasajeros de servicio interior cuenten con los permisos y certicaciones vigentes y que cumplan las normas de seguridad marítima, incluyendo el uso obligatorio de chalecos salvavidas, luces de bengala, equipos de comunicación, botiquines de primeros auxilios y extintores. El operativo “Guardianes 2025” comenzará el viernes 28 de febrero al mediodía y se extenderá hasta el miércoles 5 de marzo, informó la AMP. Durante este periodo, las inspecciones se realizarán con mayor frecuencia para mitigar cualquier posible incidente en el mar. SEGURIDAD EN EL MAR Henry Cárdenas C. [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==