Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_15

3B La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Economía & Negocios Alberto Alemán Zubieta. LP Alemán y Feeley analizan los desafíos y amenazas del Canal José González Pinilla [email protected] EVENTO EN WASHINGTON Durante su intervención, Alemán Zubieta destacó la importancia histórica de la transferencia del Canal a manos panameñas en 1999, calificándola como un proceso exitoso para ambos países. El Wilson Center en Washington fue el escenario de un conversatorio, el pasado jueves 13 de febrero, sobre el “Futuro del Canal de Panamá”, donde se abordaron los desafíos que enfrenta la vía interoceánica y las recientes declaraciones del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre recuperar su control. El evento contó con la participación de Alberto Alemán Zubieta, exadministrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) y actual asesor del presidente José Raúl Mulino en temas marítimos y logísticos, así como del exembajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley. También estuvieron presentes el embajador de Panamá en Estados Unidos, José Miguel Alemán, y Ana Irene Delgado, representante de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), entre otros. Durante su intervención, Alemán Zubieta destacó la importancia histórica de la transferencia del Canal a manos panameñas en 1999, cali‘cándola como un proceso exitoso para ambos países. Subrayó que la administración panameña ha mantenido el Canal bajo estándares de e‘ciencia y neutralidad, garantizando su operatividad para el comercio global. Además, enfatizó que el Tratado de Neutralidad, ‘rmado en paralelo a la entrega de la vía interoceánica, sigue vigente y asegura el acceso equitativo a embarcaciones de todas las naciones. Explicó el proceso de ampliación de esta ruta marítima y cómo está integrada la junta directiva de la ACP. Por su parte, Feeley destacó su signi‘cado simbólico para Panamá y la necesidad de protegerlo de intereses políticos. También recordó los tratados de 1977 que establecieron la transferencia y la neutralidad del Canal, resaltando que durante 25 años no se habían registrado violaciones a este principio. El conversatorio se desarrolló en un contexto de incertidumbre ante los retos económicos, ambientales, logísticos y geopolíticos que enfrenta la administración del Canal, así como los señalamientos de la administración de Trump sobre la supuesta in¬uencia china en su operación, versión que ha sido rechazada por el presidente Mulino. Bolsa sube el 2.1% en su octava semana MERCADOS EFE. NUEVA YORK, EU La Bolsa española ha subido el 2.1% en su octava semana consecutiva al alza y se ha aproximado a 13,000 puntos con el empuje de la banca y de las plazas europeas y a pesar de las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La Bolsa española, representada por el índice IBEX 35, no registraba una racha semanal de esa magnitud desde el otoño de 2006, cuando entre el comienzo de septiembre y mediados de noviembre subió durante diez semanas seguidas. El IBEX concluye este período en 12.956 puntos, nivel de junio de 2008. El gestor de Magnum Sicav en Quadriga, José Lizán, ha destacado en declaraciones a Efe el papel de los bancos y de sus cuentas del cierre de 2024 en el repunte bursátil. Así, ha señalado los buenos resultados de Banco Santander, BNP Paribas,

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==