Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_15

2B La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Economía & Negocios Liderar la narrativa en tiemposde crisis Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] En el entorno empresarial actual, la gestión de riesgos y el manejo de crisis son una de las prácticas más importantes para crear y proteger valor. Escándalos ‘nancieros, problemas de reputación, cambios regulatorios, desastres naturales o crisis sanitarias pueden destruir los activos de una empresa que han sido construidos durante años. En este contexto, la ‘gura del CEO cobra un papel fundamental: ser el vocero que lidere la narrativa, transmita con‘anza y minimice el impacto negativo en la reputación de la empresa. La manera en que un CEO maneja la comunicación puede marcar la diferencia entre una empresa que supera la crisis y una que queda permanentemente dañada. Según un estudio de Edelman Trust Barometer, el 65% de los consumidores confían más en una empresa cuyo CEO comunica de manera clara y transparente en tiempos de crisis. Algunos casos demuestran claramente el impacto que tiene un buen vocero en la gestión de crisis. En 1982, Johnson & Johnson atravesó la llamada crisis del Tylenol. James Burke, CEO de Johnson & Johnson, enfrentó la contaminación letal de algunas cápsulas de Tylenol con cianuro. En lugar de minimizar el problema, la empresa retiró 31 millones de frascos del mercado y reformuló el envase para evitar futuras contaminaciones. Burke lideró una comunicación honesta y proactiva, lo que ayudó a recuperar la con‘anza del público. En 2018, Starbucks tuvo un incidente en Filadel- ‘a que generó un efecto dominó, cuando dos hombres afroamericanos fueron arrestados en uno de sus locales mientras esperaban a un amigo. La empresa enfrentó una crisis de racismo corporativo. Kevin Johnson, su CEO, no solo se disculpó públicamente, sino que tomó acciones inmediatas: cerró temporalmente 8,000 tiendas para capacitar a sus empleados en diversidad e inclusión. Su respuesta proactiva ayudó a restaurar la credibilidad de la marca. Pero no todas las historias son buenas. La crisis de BP y el desastre del Deepwater Horizon en 2010 fue una de las peor manejadas de la historia. Tony Hayward, CEO de BP, es un ejemplo de lo que no se debe hacer. Tras el derrame de petróleo en el Golfo de México, minimizó el problema diciendo: “Quiero recuperar mi vida”. Su falta de empatía y responsabilidad agravó la crisis, dañando la imagen de BP y obligándolo a dimitir. En una crisis, los CEO deben transmitir transparencia y honestidad. Otro aspecto clave es la rapidez y proactividad. Una respuesta tardía puede permitir que la crisis escale. Según estudios de la Universidad de Stanford, las primeras 48 horas son críticas para tomar control de la narrativa. Además es fundamental transmitir empatía en el tono adecuado. Un CEO debe demostrar que entiende el impacto de la crisis en sus stakeholders. Como sugiere Daniel Goleman en Inteligencia Emocional, la capacidad de conectar emocionalmente con el público es clave para generar con‘anza. Por último, deben transmitirse más que palabras: es necesario demostrar acciones concretas. El autor es fundador de Semiotik Consulting. Copa Airlines prevé hasta 8% más asientos en 2025 TRANSPORTE AÉREO Yasser Yánez García [email protected] La aerolínea panameña Copa Airlines estima un crecimiento de entre 7% y 8% en capacidad de asientos para este año, impulsado por la incorporación de 13 nuevas aeronaves Boeing 737 MAX a su ¬ota, según informó su director ejecutivo, Pedro Heilbron. Este crecimiento no solo permitirá incrementar la capacidad operativa, sino que también generará más de 800 nuevos empleos. La expansión permitirá a la aerolínea panameña retomar algunas rutas y abrir nuevos destinos. “No lo hemos anunciado todavía, pero esperamos anunciar un número interesante de nuevos destinos”, señaló Heilbron durante el reconocimiento otorgado a Copa Airlines por CIRIUM como la “Aerolínea más puntual de Latinoamérica”. Heilbron también brindó detalles del programa Panamá Stopover. Relató que en 2024, la iniciativa superó las expectativas, movilizando más de 160,000 pasajeros, cifra superior a la proyección inicial de 140,000. Para este año, la aerolínea espera un incremento aún mayor. Sin embargo, admitió que la industria de la aviación enfrenta desafíos, como el clima y la congestión en aeropuertos debido al aumento de la demanda aérea. Por su parte, Claudio Dutary, vicepresidente de operaciones del Aeropuerto Internacional de Tocumen, anticipó un notable crecimiento para el aeropuerto en 2024, destacando el creciente interés por parte de aerolíneas internacionales para operar en la región. “Hay mucho interés en operar para Latinoamérica, y Tocumen es parte de eso”, a‘rmó. El ejecutivo mencionó que la aerolínea Condors iniciará vuelos entre Frankfurt y Panamá a partir de junio, mientras que Aeroméxico retomará sus vuelos entre Panamá y Ciudad de México también en ese mes. Además, se incorporarán vuelos nuevos de United a San Francisco y se añadirán más frecuencias por parte de Copa Airlines. Dutary también destacó que Qatar Airways está evaluando la apertura de nuevas rutas en la región y no se descarta que tengan una operación de pasajeros hacia Panamá, donde ya operan como aerolínea de carga. Esta aerolínea de Medio Oriente anunció vuelos de pasajeros hacia Venezuela y Bogotá. Igualmente dijo que se siguen conversaciones con otras aerolíneas internacionales. #realidadautismo Para información o asistencia contáctenos en el 314-3010 o visítenos en nuestra sede en La Boca, corregimiento de Ancón, calle Tórtola #964, en horario de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. Efectuar diagnósticos a temprana edad es fundamental para la etapa de rehabilitación, ya que no existen medios para prevenir el autismo, tratamientos definitivos ni cura.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==