1A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 15 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14930 Hoy por hoy La clave para el futuro de Panamá no está en debates estériles ni en promesas sin sustento: está en la generación de empleos. La última encuesta de la Contraloría General revela que la tasa de desempleo ha subido al 9.5%, mientras que casi la mitad de la población ocupada (49.3%) sobrevive en la informalidad. El sector privado sigue sin recuperar los niveles de empleo de 2019 y, en su lugar, se ha multiplicado la contratación de funcionarios y el trabajo precario. Si el gobierno no reactiva la economía, ninguna reforma a la Caja de Seguro Social será su- ciente para sostener el sistema. La inversión debe ser una prioridad urgente, y para lograrlo es esencial generar conanza. Se necesita dinamizar la construcción, fortalecer las asociaciones público-privadas para infraestructura, y ofrecer incentivos como el interés preferencial para la vivienda. Sin estos motores de crecimiento, la economía seguirá estancada. Panamá no puede seguir dependiendo del endeudamiento y la burocracia para sostenerse. El país necesita inversión, estabilidad y, sobre todo, empleos. Esa debe ser la prioridad del gobierno. Panamá se juega su pase al mundialista 8A Deportes Panorama Celebrando con los ‘zonians’ 6A Economía Copa Airlines prevé hasta 8% más asientos 2B Crisis laboral en Panamá: más desempleo, informalidad y contratos temporales A pesar del aumento en la contratación formal en 2024, la tasa de desempleo es del 9.5% y un 49.3% de informalidad. Los nuevos contratos son 26.3% menor que en 2019. Expertos advierten que la falta de confianza empresarial y el aumento del empleo informal precarizan el mercado laboral. VEA 1B Reducción del Estado: ¿realidad o utopía? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] L a reducción del Estado en Panamá sigue siendo un desafío, condicionado por el clientelismo político y la permanencia de funcionarios sin funciones claras, conocidos como “botellas”. A pesar de las reiteradas promesas gubernamentales para disminuir la burocracia, la asignación de SECTOR PÚBLICO El Ministerio de la Mujer, los Bingos Nacionales y los Correos Nacionales son algunas de las entidades evaluadas por su baja rentabilidad o impacto; además de una posible reestructuración, según revelaron algunas fuentes. cargos a simpatizantes políticos ha impedido avances signicativos. En su última conferencia de prensa, el presidente José Raúl Mulino rearmó la necesidad de reducir el aparato estatal, aunque sin precisar qué instituciones podrían ser eliminadas. No obstante, fuentes cercanas al gobierno han señalado que entidades como el Ministerio de la Mujer, los Bingos Nacionales y los Correos Nacionales están siendo evaluadas debido a su baja rentabilidad o impacto. Además, se analiza una posible reestructuración de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf). El debate también ha alcanzado al sector agropecuario, donde se cuestiona la eciencia de mantener múltiples instituciones con funciones similares y un presupuesto combinado que supera los 493 millones de dólares. El exdiputado Edison Broce ha advertido sobre la necesidad de reducir duplicidades y fusionar entidades para mejorar la gestión estatal, mientras que el analista político José Stoute sostiene que la reducción del aparato gubernamental requiere una reforma estructural que garantice la e- ciencia administrativa y el uso adecuado de los recursos públicos.VEA 2A Parte de la infraestructura se quemó Destrozos retrasan el Hospital del Niño Tras las protestas del 13 de febrero, las autoridades inspeccionaron los daños en la construcción del nuevo hospital infantil, afectados por un incendio y vandalismo causados por las protestas obreras. El ministro de Salud, Fernando Boyd calificó los hechos como una infamia, advirtiendo que el retraso perjudica a niños que requieren atención urgente. VEA 3A Imagen tomada de video de cortesía Luis Cucalón, exdirector de Ingresos, y Cristóbal Salerno, apoderado de Cobranzas del Istmo, S.A. Archivo La Corte Suprema de Justicia anuló una decisión del Tribunal de Cuentas que archivó el caso contra Luis Cucalón, exdirector de Ingresos, y Cristóbal Salerno, apoderado de Cobranzas del Istmo, S.A. (CISA), por una lesión patrimonial de $8.8 millones al Estado panameño. La Corte ordenó continuar el proceso para determinar la responsabilidad de Stanley Heckadon Moreno cuenta que después de nalizar sus estudios en la Universidad de los Andes, viajó a las islas de San Bernardo para realizar su trabajo de campo en la comunidad de El Islote. Equipado con material de pesca para cubrir sus gastos, llegó a la isla en un cayuco, donlos implicados, luego de que una auditoría revelara irregularidades en los pagos y comisiones a CISA. A pesar de que Salerno y Cucalón ya fueron condenados en la jurisdicción penal, el Tribunal de Cuentas consideró que la restitución del dinero concluía el caso, pero la Corte destacó que ambos procesos son independientes y que aún falta recuperar casi $10 millones. VEA 2A de fue recibido por una esta local. Al intentar ayudar a un joven herido, su falta de experiencia médica lo hizo perder el respeto de los isleños, quienes lo calicaron de “doctor de mentira”. Más detalles en un relato de como en Colombia lo confuncieron con un doctor. VEA6A La Corte reabre el caso Cobranzas del Istmo Cuando el doctor perdió su prestigio 4A
2A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Mónica Palm [email protected] Luis Cucalón (Izq.) y Cristóbal Salerno. Archivo Corte reabre caso Cobranzas del Istmo en la jurisdicción de Cuentas LESIÓN PATRIMONIAL La Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha anulado una decisión del Tribunal de Cuentas que archivó el proceso seguido contra el exdirector de Ingresos, Luis Cucalón, y el apoderado de la empresa Cobranzas del Istmo, S.A. (CISA), Cristóbal Salerno, por una lesión patrimonial de al menos $8.8 millones, en perjuicio del Estado panameño. La decisión fue adoptada el 27 de septiembre pasado por los magistrados María Cristina Chen Stanziola (ponente), Carlos Vásquez Reyes y Cecilio Cedalise, de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, quienes declararon nula, por ilegal, una resolución del Tribunal de Cuentas que el 30 de noviembre de 2020 ordenó el cierre del proceso y el archivo del expediente seguido a Salerno y Cucalón. La resolución del Tribunal de Cuentas (rmada por Rainier del Rosario, Alberto Cigarruista y Alvaro Visuetti) fue impugnada por Waleska Hormechea, scal de Cuentas hasta julio pasado. Los magistrados Chen, Vásquez y Cedalise han ordenado la continuación del proceso en la jurisdicción de cuentas, para determinar la responsabilidad o no de ambos investigados. CISA es la empresa que, durante el gobierno de Ricardo Martinelli (20092014), obtuvo en 2010 un contrato de exclusividad con la Dirección General de Ingresos (DGI) para cobrar las cuentas morosas del Estado. Solo en los seis primeros meses de 2014, recibió $30.6 millones en comisiones. Una auditoría determinó que los pagos a CISA en concepto de comisiones no se ajustaron a los porcentajes establecidos en el contrato. Además, la empresa recibió comisiones por cobros que no gestionó y, en algunos casos, hubo “duplicidad” en los pagos. Estos “desajustes” e irregularidades ocasionaron un perjuicio al Estado de $29.5 millones. Salerno reintegró al Tesoro Nacional la suma de $20.7 millones, quedando un “remanente” de $8.8 millones. En diciembre de 2018, el Tribunal de Cuentas acogió una solicitud del entonces scal de Cuentas, Guido Rodríguez, para enjuiciar a Salerno y Cucalón. Ambos presentaron recursos de reconsideración y, en un giro radical, el mismo tribunal emitió una decisión a favor de los imputados y archivó el expediente el 30 de noviembre de 2020. ¿Por qué? Porque el Tribunal de Cuentas consideró que, dado que ambos ya habían sido condenados en la jurisdicción ordinaria penal, se estaría incurriendo en un doble juzgamiento. Salerno, mediante un acuerdo, fue condenado a 48 meses de prisión por peculado y corrupción de funcionarios. Los $20.7 millones restituidos fueron considerados como una pena accesoria. Cucalón, por su parte, fue condenado a 96 meses de cárcel y a entregar $6.6 millones; ahora goza de la medida cautelar de arresto domiciliario. El Tribunal de Cuentas consideró que las penas accesorias impuestas a Cucalón y Salerno, consistentes en el comiso de $27.2 millones, signicaban que la lesión patrimonial ya había sido restituida al Estado. Sin embargo, la Sala Tercera de la CSJ opinó ahora que no había lugar para invocar la gura del doble juzgamiento y que el pronunciamiento del Tribunal de Cuentas “cercena el proceso de responsabilidad patrimonial que debía pasar a la fase plenaria, al considerar que se ha acreditado la restitución total del perjuicio”. “Estamos frente a dos procesos con exigencias probatorias distintas”, remarcaron Chen, Vásquez y Cedalise. “El artículo 4 de la Ley 67 de 2008 establece que la responsabilidad patrimonial es independiente de la administrativa, penal o disciplinaria. En virtud de esta independencia, recalcamos que lo denido en la esfera penal no limita ni delimita el proceso de cuentas”, agregaron los magistrados. Recalcaron que los casi $20.7 millones que Salerno reintegró al Tesoro Nacional representan el comiso derivado del proceso penal instaurado en su contra. Además, a los $8.8 millones remanentes deben aplicarse cargos por intereses, lo cual representa $1.1 millones adicionales. En consecuencia, todavía falta recuperar casi $10 millones. Los Correos Nacionales es una de las instituciones cuya eficiencia se analiza. Archivo Reducción del Estado: ¿Qué instituciones podrían ser eliminadas? Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PLANILLA ESTATAL A pesar de las reiteradas promesas para disminuir la burocracia, la práctica de asignar cargos a simpatizantes del gobierno de turno ha impedido avances en la reestructuración estatal. La reducción del Estado en Panamá sigue siendo un reto complejo, condicionado por el clientelismo político y la permanencia de funcionarios sin funciones claras, conocidos como “botellas”. A pesar de las reiteradas promesas de distintas administraciones para disminuir la burocracia, la práctica de asignar cargos a simpatizantes del gobierno de turno ha impedido avances signicativos en la reestructuración estatal. En su más reciente rueda de prensa, el presidente José Raúl Mulino reiteró la necesidad de reducir el tamaño del Estado, aunque no detalló las medidas concretas que implementará para lograrlo. Aunque el Presidente evitó precisar qué instituciones podrían ser eliminadas en el marco de su plan, fuentes revelaron a este medio que dentro del Palacio de las Garzas se han mencionado entidades cuya función ha quedado obsoleta o que no han cumplido con su rol. Algunas de las entidades que están siendo evaluadas con detenimiento son el Ministerio de la Mujer, los Bingos Nacionales y los Correos Nacionales. Además, se pretende reestructurar la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Senniaf). El Ministerio de la Mujer, antes conocido como Instituto Nacional de la Mujer y adscrito al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), opera de manera independiente desde su transformación en una entidad ministerial durante el gobierno de Laurentino Cortizo (20192024). En 2024, contó con un presupuesto de 12 millones de dólares y una planilla de al menos 125 funcionarios, según datos de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información. Su creación generó controversia, ya que su presupuesto inicial ascendió a 12 millones de dólares, más del doble de los 4.8 millones que manejaba el Instituto Nacional de la Mujer. Otras entidades en la mira El diputado Neftalí Zamora presentó un proyecto de ley que pondría n a la operación de los Bingos Nacionales, argumentando que su continuidad representa una carga nanciera para el Estado. La iniciativa busca derogar el Decreto Ley N.º 4 de 1982, con el propósito de eliminar un gasto que, según el diputado, es innecesario. “En 2023, el Estado destinó 966,753 dólares al Programa de Bingos Nacionales, mientras que los ingresos apenas alcanzaron 324,753 dólares. Esto genera una pérdida superior a los 600,000 dólares anuales”, señaló Zamora. En la Presidencia de la República también se analizan cambios en los Correos Nacionales. De hecho, durante la pasada administración, el Ministerio de Gobierno presentó una propuesta a la Asamblea Nacional para reformar y modernizar la entidad, pero esta no avanzó. Actualmente, solo la operación de esta institución representa unos 10 millones de dólares anuales para el Estado. Sector agropecuario El exdiputado Edison maneja 90 millones, además del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y el Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP). Broce cuestionó la e- ciencia de esta estructura administrativa y planteó si la multiplicidad de organismos realmente ha impulsado el desarrollo del sector. “Si los problemas se resolvieran creando instituciones, ya seríamos una potencia agropecuaria con alimentos al mejor precio”, armó. Además, advirtió que muchos ciudadanos desconocen la existencia de estas entidades, a pesar de que sus presupuestos se nancian con los impuestos. Para el exdiputado, la urgencia de reducir el aparato estatal radica en garantizar una gestión más eciente y evitar el despilfarro de recursos en un modelo que, según él, no ha dado los resultados esperados. El último dato disponible sobre la planilla estatal re¬eja un incremento en la contratación de trabajadores. En noviembre de 2024, el número de empleados públicos creció en 3,999 nuevos funcionarios, elevando la cifra total a 263,855 empleados. La mayoría de estos nuevos trabajadores se incorporaron al Ministerio de Salud, la Asamblea Nacional, el Ministerio de Seguridad Pública, la Universidad Especializada de Las Américas, la Universidad Tecnológica de Panamá, el Ministerio de la Presidencia y la Procuraduría General de la Nación. Para el analista político José Stoute, no cabe duda de que se requiere una reducción del Estado, ya que se trata de un aparato clientelista que abulta innecesariamente la planilla estatal con adherentes. Su conclusión deja una interrogante: resolver ese gravísimo problema requiere una ley sólida y bien estructurada de Carrera Administrativa, así como otra de salarios y posiciones. Ahora bien, para ello se necesita voluntad política. ¿La tenemos? Broce se rerió al debate sobre el tamaño del Estado, señalando la necesidad de reducir su estructura mediante la fusión de instituciones, la eliminación de duplicidades y la supresión de cargos innecesarios. Como ejemplo, mencionó el sector agropecuario, que cuenta con al menos seis entidades con funciones relacionadas y un presupuesto combinado que supera los 493.5 millones de dólares. Entre ellas están el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), con 265 millones de dólares asignados, y el Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), que
3A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Panorama La dirigencia del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) conrmó ayer que las cuentas bancarias que tienen en el Banco Nacional de Panamá fueron cerradas. Abdiel Betancourt, secretario de Finanzas del sindicato, conrmó que la cuenta que mantenían en la entidad fue cerrada sin previo aviso formal. “Desde hace más de 24 horas no tenemos liquidez y no nos han noticado ocialmente”, armó, y agregó que la situación ha afectado los pagos a proveedores y la operatividad nanciera de la organización. Además del cierre de la cuenta en el Banconal, Betancourt aseguró que clausuraron una cuenta vinculada a la cooperativa del sindicato, esta vez con noti- cación ocial. No obstante, en la comunicación del banco no se incluyó una justicación detallada, solo la indicación de que fue una “decisión unilateral de las partes”. La falta de explicaciones Suntracs confirma el cierre de sus cuentas en el Banco Nacional Bomberos evitaron que el incendio se propagara a otras áreas del edificio. Miguel López Ministro Boyd: ‘Han causado un daño impresionante’ Yaritza Mojica [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] DAÑOS POR PROTESTA El ministro de Salud calificó como una infamia lo ocurrido en el Hospital del Niño. El director médico del hospital explicó que ‘el incendio que se provocó afectó sobre todo el segundo piso del edicio principal que, además, está contaminado’. El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, y el director médico del Hospital del Niño, Paúl Gallardo, recorrieron ayer el proyecto de construcción del nuevo hospital infantil para conocer el estado en que quedó la obra tras los disturbios y actos de vandalismo ocasionados por las protestas del miércoles que protagonizaron obreros del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Similares (Suntracs). “Provocaron un incendio, quemaron gran parte de la tubería de los ductos y ahora hay que cambiarlos todos. Han roto parte de las estructuras, es impresionante el daño que han causado”, sentenció el ministro. Este viernes, en el Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas, Boyd recordó que muchos niños necesitan cirugías y que este hospital es fundamental. “Cada día que se demore es un daño a la población infantil”, expresó, y calicó los hechos contra la estructura como una infamia. “Cada minuto que se atrase este hospital es un niño menos que se puede atender. Es un acto infame que han cometido personas que estuvieron inltradas para hacer daño”, aseguró el titular de Salud. Durante el recorrido del Un nuevo mecanismo para el nombramiento de docentes en vacantes que se generan por el aumento de la matrícula en los centros escolares ociales, fue revisada ayer. La propuesta, presentada por el Ministerio de Educación (Meduca), se encuentra en una mesa técnica de la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional. La sesión de la mesa técnica no contó con la participación de todos los diputados que integran la Comisión; en cambio, fue un encuentro de carácter técnico en el que asesores del Meduca y de los diputados realizaron una revisión preliminar del proyecto de ley No. 180, que incluye cambios a la Ley 12 de 1956, que creó la Dirección Nacional de Recursos Humanos del Meduca. Los cambios permitirían que las vacantes de maestro y profesor, generadas por el incremento en la cantidad de estudiantes en centros educativos ociales, sean creadas y mantenidas en condición temporal hasta el nal del año escolar, con la posibilidad de extenderse hasta por cinco años. Meduca argumenta que la medida es necesaria porque, cada año, los centros educativos ociales, de primer y segundo nivel de enseñanza, requieren entre 3,511 y 4,700 docentes adicionales para atender a toda la población estudiantil. No obstante, los docentes deben someterse a un concurso público para aspirar al cargo, lo que obliga a repetir el proceso anualmente, algo que la entidad describe como un “largo y complejo recorrido” en la exposición de motivos del proyecto. Luego de la mesa técnica, se espera que la Comisión de Educación discuta el proyecto en primer debate el jueves 20 de febrero. El profesor José Cambra, de la secretaría de interior y coordinación de la AsociaMeduca presenta nuevo mecanismo para llenar vacantes por aumento de matrícula ASAMBLEA NACIONAL ción de Profesores de la República de Panamá, dijo que no hubo participación del gremio en la mesa técnica, y apuntó que el proyecto no ha sido revisado por el gremio con las autoridades del Meduca, a pesar de que fue aprobado por el Consejo de Gabinete el pasado 28 de enero para su presentación en la Asamblea. Cambra señaló que, en el caso de los nombramientos temporales hasta nalizar el año, conocidos por los docentes como THFA (temporales hasta nal de año), “lo normal es que, luego de cumplir un año, se conviertan en una vacante para traslado del docente”. A su vez, consideró que el proyecto busca extender el período que tienen los docentes nombrados bajo THFA, quienes aspiran lograr una vacante permanente. “Con el proyecto, el 50% de las vacantes THFA seguirán en esa categoría hasta por cinco años”, alertó Cambra. Cuando el proyecto fue aprobado en Consejo de Gabinete, la ministra de Educación, Lucy Molinar, indicó que se busca “comenzar a darle estabilidad al sistema, con la mayor sostenibilidad posible para que cada año no tengamos [Meduca] el volumen de casos en que haya que renovar una y otra vez las posiciones, que son una necesidad en el sistema educativo”. Entre las disposiciones del proyecto de ley No. 180, se incluye la adición de un artículo que permitiría a los docentes contratados en condición temporal por incremento de matrícula permanecer en su puesto al año siguiente, siempre que: posean el título universitario requerido para el cargo; hayan obtenido una evaluación satisfactoria de desempeño; que el nombramiento sea necesario según la organización escolar. El proyecto también establece que los nombramientos en las vacantes temporales que cumplan con los criterios señalados deberán realizarse por concurso. De acuerdo con el Meduca, unos 800 mil estudiantes asisten a escuelas o- ciales de nivel primario y secundario, un crecimiento que genera una constante necesidad de docentes para suplir las vacantes que se abren cada año. Mario De Gracia [email protected] Lucy Molinar, ministra de Educación. Archivo ministro de Salud estuvieron presentes algunos representantes de la empresa Acciona Construcción, S.A., para inspeccionar los daños ocasionados. Con respecto a la reanudación de los trabajos en el sitio de obra, Boyd Galindo indicó que la empresa debe esperar el permiso de las autoridades para continuar y que esperan retomar las labores el próximo lunes. En cuanto al personal que estará trabajando, el titular de Salud explicó que la contratación de los constructores está a cargo de la empresa Acciona; sin embargo, recomendó que “la selección sea de personas correctas, trabajadores honestos que contribuyan con su esfuerzo a benecio de la población infantil panameña”. “Aquí estaban inltrados muchos maleantes y personas que querían hacer daño”, concluyó el ministro de Salud. El director médico del Hospital del Niño explicó que “el incendio que se provocó afectó varias áreas, sobre todo en el segundo piso del edicio principal, que está destinado para la futura consulta externa, y que además está contaminado”. “Esto denitivamente traerá un retraso a la obra, que deberá determinar el contratista, ya que tendrán que reestructurar todo un piso completo”, dijo Gallardo. Se espera que el nuevo Hospital del Niño, cuyo costo de construcción es de 446 millones de dólares, esté listo en diciembre de 2026. Al principio, se mencionaba que la obra debía entregarse en el primer semestre del próximo año. Ya terminado, el hospital tendrá una capacidad instalada de 476 camas, áreas para consulta externa de especialidades tales como radiología, hematología, entre otras, así como 15 salas de operaciones, área de urgencias y de laboratorio. ha generado incertidumbre entre los aliados y ha suscitado cuestionamientos sobre la transparencia del procedimiento. La cuenta cerrada tenía restricciones que limitaban los depósitos y retiros mensuales. Según Betancourt, la administración actual había elevado el perl - nanciero de la cuenta, permitiendo el ingreso de cuotas sindicales de entre $600 mil y $800 mil al mes, y retiros de hasta $400 mil. Sin embargo, el dirigente sostiene que estos montos seguían siendo insucientes para la gestión de la organización, que requiere un ¬ujo de fondos mayor para su operatividad. El representante del Suntracs calicó la situación como una “medida política” y la vinculó con recientes declaraciones del presidente José Raúl Mulino, quien habría advertido sobre un posible endurecimiento de las restricciones. Betancourt denunció, además, que Suntracs enfrenta presiones relacionadas con la aprobación del proyecto de ley 163 sobre reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), al que se oponen por considerarlo perjudicial para los trabajadores. A la crisis en el Banconal se suma el cierre de tres cuentas del Suntracs en la Caja de Ahorros, lo que ha dejado al sindicato sin acceso a unos $10 millones, según cálculos de su directiva. Los fondos están retenidos en cheques de gerencia y aún no se ha conrmado si podrán ser utilizados. Betancourt enfatizó que la falta de liquidez impide el funcionamiento regular del sindicato y afecta directamente a los 25 mil obreros aliados, quienes aportan el 2% de su salario en cuotas sindicales. El presidente de la República condenó los enfrentamientos ocurridos el miércoles 12 de febrero entre la Policía Nacional y obreros del Suntracs en las cercanías de los hospitales Santo Tomás y del Niño. Mulino calicó los hechos como un “acto indiscriminado de asesinato” y arremetió contra los manifestantes, a quienes tildó de “terroristas”, intensicando así la tensión en medio de las protestas sindicales. De los 514 obreros del Suntracs detenidos durante los disturbios en las inmediaciones del nuevo edicio del Hospital del Niño, 74 fueron puestos a órdenes del Ministerio Público para enfrentar cargos por delitos contra la seguridad colectiva y daños a la propiedad pública. El resto de los aprehendidos fue trasladado a la Casa Comunitaria de Paz de Calidonia, donde recibieron sanciones menores, incluyendo una multa de $100 y una amonestación verbal por obstrucción del tráco y desórdenes en la vía pública, considerados faltas administrativas. YOUTUBE Escanee el QR y mire la entrevista con el ministro de Salud durante el recorrido.
4A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Panorama En Panamá hay muchas cosas pasando, pero hay otras muchas que no. Para empeorar el panorama, los ataques de Trump han enturbiado el ambiente y desviado la atención. El proyecto de reforma de la Caja de Seguro Social (CSS) está entre los más importantes. Las protestas de Suntracs y de los profesionales de la salud de la CSS marcan el inicio del nal del plazo que tiene el Ejecutivo y el Legislativo para aprobar el proyecto, ya que el tema empieza a sufrir un desgaste, al mismo tiempo que también la sufre la gestión de José Raúl Mulino. En otras palabras, al Presidente se le acaba el tiempo en este asunto. Poco a poco, los gestores del proyecto son arrinconados contra la pared. En un escenario así, supongo que el Gobierno tiene listo su consabido plan “B”: comprar el voto de diputados que venden su conciencia en el mercado negro. El plan ya tiene antecedentes en esta Administración, es sencillo y no requiere convencerlos de nada, salvo de que obtendrán el dinero. Este es un escenario muy peligroso, pues lo único que tendrán que entender los diputados es que venderán su voto. Lo demás, es decir, el proyecto de ley, no les interesará un rábano. Aprobarán lo que le pongan por delante. Ya pasó con el contrato minero y no dudo de que pasaría con la CSS. Ante un escenario así, no descartemos las revueltas, y entonces Mulino tendría que despedirse de su proyecto político ante el desgaste, pérdida de capital político, credibilidad y su escasa paciencia. Por eso esta semana no podía permitirle a Suntracs tomar el control de las calles. Su mensaje debía ser contundente y sólidamente convincente: cero tolerancia a disturbios; acabarlos de raíz para desanimar ¡desde ya! al que planee cerrar calles y/o carreteras. Su apuesta es enfriar la intensidad de una revuelta, pero eso es impredecible. Sus acciones, cualesquiera que sean, pueden enfriar, pero también calentar, incluso, hacer hervir a la gente. Y si el movimiento social es espontáneo, poco podrá hacer para congelar su intensidad, salvo emplear la fuerza bruta, en cuyo caso, la situación se caldeará inevitablemente. Si ese fuera el escenario, tendrá que despedirse de la reactivación de la mina, porque la ira no será contra un nuevo contrato, sino contra él. Su situación pende de sutiles balances que él muchas veces no distingue por la espesa bruma que genera su explosivo temperamento, que lo inhabilita para reconocer las tonalidades grises. Él solo ve en blanco y negro y eso es una gran desventaja. En cuanto a lo que no está pasando, solo me referiré al Ministerio Público. Mes y medio después de entrar en escena el nuevo Procurador, seguimos sentados en el teatro de nuestras lamentables realidades contemplando el telón: No hay obra, no hay actores y todo indica que la eternidad nos dormirá antes de que algo pase. A estas alturas, el actor principal ha debido informarnos qué hay y qué hará para concretar las ya tardías acciones a n de recuperar el patrimonio del que fuimos despojados por la pasada Administración. Los secretos sumariales no son una buena excusa contra la transparencia, porque puede decirnos mucho sin violar la ley. Me resisto a pensar que su silencio sea complicidad, pero para evitar enviar el mensaje equivocado, debería, al menos, mandar algunas señales de que algo hace. Pero como ya lo mencioné, hay muchas cosas que no están pasando y el ruido que eso provoca es ensordecedoramente preocupante, tanto como los disparos de perdigones y gases lacrimógenos. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Uno de los efectos de la arremetida de Trump contra Panamá es que nos distrae de los problemas nacionales y del seguimiento de las promesas de nuestras autoridades. Cuando hay una amenaza que viene desde afuera, dejamos de concentrarnos en lo que está pasando adentro. Corremos todos hacia las pelotas que lanza Trump y la portería local queda vacía dejando libre la cancha para que nos metan uno o varios goles. Hay algunas jugadas que han pasado desapercibidas, pero que cuando las analizamos juntas, entendemos el verdadero partido: La contención del gasto, la reducción de la planilla del Estado y la austeridad, nunca se concretaron. Empecemos por la tan cacareada promesa de tener un Estado eciente y deshacerse de las “botellas” o funcionarios que cobran y no trabajan. Esa intención la han repetido hasta el cansancio, pero la realidad es otra. Según la Contraloría, la planilla estatal registró un incremento de 4 mil nuevos funcionarios en noviembre. Esto ha llevado al actual gobierno a superar la cifra total de trabajadores estatales que dejó Laurentino Cortizo. La disminución prometida no sólo no ha llegado, sino que tenemos un aumento. Ni la forma insultante en la que Mulino se rerió el 2 de enero a los funcionarios discapacitados como si fuesen ellos los culpables de la ineciencia estatal, ni la más elegante que utilizó en el foro económico de CAF sobre el “empleo estatal abultado” niegan un duro hecho: desde el Ejecutivo se sigue alimentando la maquinaria clientelista que tanto se criticó. El Presidente habla ahora de una ley de carrera administrativa y una ley general de sueldos, pero ya sabemos que del dicho al hecho hay tremendo trecho. Y es que hay otro compromiso gubernamental que parece haber quedado en nada. ¿Recuerdan aquello de que no se utilizarían fondos públicos para comprar mayorías legislativas? Pues bien, tras la aprobación de la Ley de Presupuesto General a nales del año pasado se dieron una serie de traspasos de dinero sospechosos desde el Gobierno Central a distritos bajo la in- ¬uencia de diputados clave. La información la reveló Rolando Rodríguez en su columna Sábado Picante del 18 de enero pasado, en la que detalló varios créditos extraordinarios y otras formas de “chen chen” que pudieron aceitar la aprobación de un presupuesto, de por sí cuestionado por ser bastante parecido al que nos dejó el exministro Héctor Alexander. La Asamblea, por su parte, no puede pasar agachada. Recordemos que la Presidenta del Órgano Legislativo Dana Castañeda, hizo un tour mediático para mostrar que iba a “romper las botellas”. Lo único que rompió fue su palabra. La planilla legislativa creSabrina Sin Censura: Mientras estamos distraídos con Trump ANÁLISIS ció en 700 funcionarios, mientras que medios de comunicación revelaron un supuesto esquema en el que algunos diputados suplentes siguen cobrando de manera ja, a pesar de un fallo de la Corte que lo prohíbe. La Corte tampoco se queda por fuera, luego de que los magistrados de la más alta corporación de justicia se aprobaran un aumento salarial de $4,000 dólares mensuales. El contralor Anel Bolo Flores ordenó la suspensión de incrementos de sueldo, por lo que no queda claro si dará su refrendo a la pretensión, pero la sola intención habla a gritos del poco contacto que tienen quienes administran justicia con la realidad del país. Como si no fuese suciente con los gastos en los tres poderes del Estado, también hay consultorías. Resulta que el gobierno destinará $142 millones en consultores y servicios especiales durante el 2025. Las instituciones que concentran los mayores montos para asesoríasson el MEF, el IFARHU y el IDAAN. Hay poco detalle sobre los objetivos de las mismas, pero una cosa es clara: la situación económica y el ambiente social no están para este festín con los recursos públicos. Y es que esta semana se cruzó una frontera peligrosa: los cierres del Suntracs en contra de la reforma a la CSS degeneraron en violencia, utilizando incluso la obra del Hospital del Niño para tirar bloques contra policías y transeúntes. Esas terribles imágenes nos dan una idea de la temperatura a la que pueden llegar los asuntos internos. El debate de la ley 163 necesita de nuestro enfoque para comprender las implicaciones de lo que ocurre tanto dentro como fuera del recinto legislativo. Así mismo, el plan que tenga el gobierno con la mina de Donoso (que aún no ha sido comunicado con la debida claridad) requerirá de nuestra entera scalización, ya que cada vez son más evidentes los intereses que impulsan su reapertura. El precio de desviar nuestra atención desde estos temas nacionales prioritarios hacia las amenazas del inquilino de la Casa Blanca, puede ser muy alto. No cabe duda que Trump lanza muchas bolas, pero no por ello podemos abandonar el torneo local. La austeridad, la contención del gasto y la transparencia nunca llegaron y, si ignoramos estas jugadas, los ciudadanos seremos nuevamente los grandes perdedores del partido. Miambiente y la Policía Ambiental Rural y Turística encontraron unas siete hectáreas deforestadas en la cima de la Reserva Hidrológica de la Micro-Cuenca del río Cacao. Cortesía Deforestan siete hectáreas en reserva del río Cacao en Los Santos Yaritza Mojica [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] CRIMEN ECOLÓGICO Miambiente informó que en un operativo se sorprendió ‘in fraganti’ a tres sujetos involucrados en esta actividad, quienes fueron remitidos a las autoridades competentes para iniciar las investigaciones. Siete hectáreas deforestadas fueron detectadas en la cima de la Reserva Hidrológica de la Microcuenca del río Cacao, en el distrito de Macaracas, provincia de Los Santos, tras un operativo realizado por funcionarios del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) y la Policía Ambiental, Rural y Turística. MiAmbiente catalogó el hecho como un crimen ecológico que pone en riesgo a cerca de 9 mil habitantes que se abastecen de agua de la cuenca del río Cacao. En un comunicado, la entidad informó que en el operativo se sorprendió in fraganti a tres sujetos involucrados en esta actividad, quienes fueron remitidos a las autoridades competentes para iniciar las investigaciones y aplicarles las sanciones administrativas y penales correspondientes. Este lugar es un hábitat rico para guacamayas y venados y con este tipo de actos se ve comprometida la biodiversidad del lugar, explicó Miambiente. La deforestación fue detectada mediante el uso de tecnología satelital, que permitió evidenciar la afectación, alertar y guiar a los técnicos de MiAmbiente y a los agentes de la Policía para localizar el área afectada. En 2007, mediante el Acuerdo Municipal N.º 21, se creó esta reserva con el propósito fundamental de preservar la potabilidad de las aguas en la Microcuenca del río Cacao y establecer un marco legal que promueva su protección. El acuerdo establece que actividades como la tala, el anillamiento, el envenenamiento y la extracción de árboles, entre otras, así como la alteración de bosques en un radio de 50 metros a ambos lados de la línea de la ribera del río Cacao, quedan prohibidas. MiAmbiente anunció que se mantiene vigilante junto con la comunidad y la Policía Nacional para evitar que se siga atentando contra el ambiente. Donald Trump, presidente de Estados Unidos. EFE AMP pondrá 136 inspectores a lo largo del país, para el Carnaval La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) reforzará su presencia en los puertos y muelles del país durante las estas de Carnaval, para lo cual desplegará 136 inspectores en puntos estratégicos del país. El personal asignado veri- cará que las embarcaciones de pasajeros de servicio interior cuenten con los permisos y certicaciones vigentes y que cumplan las normas de seguridad marítima, incluyendo el uso obligatorio de chalecos salvavidas, luces de bengala, equipos de comunicación, botiquines de primeros auxilios y extintores. El operativo “Guardianes 2025” comenzará el viernes 28 de febrero al mediodía y se extenderá hasta el miércoles 5 de marzo, informó la AMP. Durante este periodo, las inspecciones se realizarán con mayor frecuencia para mitigar cualquier posible incidente en el mar. SEGURIDAD EN EL MAR Henry Cárdenas C. [email protected]
5A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025
6A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 Hace poco fui invitado a dar una presentación sobre la escritura y producción de libros en la cuarta Canal Zone Reunion de Panamá, en un marco de charlas titulado “I’m from Panama and I never knew that”, que se traduce a “Yo soy de Panamá y yo nunca supe eso”. El evento se llevó a cabo en el hotel Radisson de Amador, un territorio de la ex zona del CanalalasombradelPuentede las Américas. Al llegar a la actividad cualquiera pensaría que acababa de aterrizar en Florida o California: el lugar estaba repleto de personas hablando inglés, en su mayoría blancas pero no todas, vistiendo shorts o bermudas, camisas o blusas oreadas, chancletas e incluso cutarras y sombreros pintados. Sin embargo, estos gringos no eran estadounidenses per se, eran en su mayoría zonians, o zoneítas en castellano panameño, o gente que nació y creció en los territorios alrededor del Canal tanto del lado del Pací- co como del Atlántico. Para el panameño promedio, estas personas no son más que estadounidenses panameñizados que disfrutaron de lo mejor de dos mundos durante su tiempo aquí. Pero para aquel que quisiera conocer más sobre ellos este grupo representa –y esta es una teoría con cierto fundamento– una especie de tribu perdida de Panamá, con una cultura e identidad propias, en la que ellos se identican como panameños ante todo. El evento era precisamente para celebrar esa conexión y todo lo que conlleva. Así como se puede ser chino panameño o judío panameño o de ascendencia española, estos “panagringos” zonians se sienten tan panameños como tú y como yo. Hablan español machacado, pero lo hablan y lo entienden, y su inglés tiene un acento raro, tropicaloso que siempre los hace destacar en los estados del norte. Ellos aprecian un raspao, un mango y el arroz con pollo tanto como a Los Rabanes, los Carnavales o el ir a la playa, junto a otro montón de elementos y actividades socioculturales que son parte de la idiosincrasia panameña. Vale destacar que esto fue, en gran parte, un cambio generacional post los Tratados Torrijos-Carter. Los zoneítas de las primeras generaciones, nacidos desde los asentamientos de esta comunidad una vez terminaCelebrando con los ‘zonians’ do el Canal en 1914, todavía poseían una mentalidad más americanizada en la cual ellos eran lo máximo, la zona y el Canal eran suyos porque ellos los hicieron, y los panameños eran los vecinos pobres a quienes cuidaban y mantenían a distancia sin mezclarse. Con el paso del tiempo, y sobre todo las generaciones más recientes nacidas durante las últimas tres décadas del siglo pasado, estas personas crecieron con una identidad más panameña y menos estadounidense, creando un grupo étnico único que tenía más interacción con el resto del país y su cultura. La reunión es liderada por Alex Reyes, un zonian orgulloso que también es el cantante de Shorty & Slim, un conjuntomusicalcon30años de trayectoria que expresa de forma colorida esta yuxtaposición cultural. Él y su equipo organizador entienden que no todos los zonians, sobre todo los más viejos, se sienten tan panameños como ellos, sin embargo hay cientos, si no miles, de otros con el mismo sentimiento de orgullo. Más de 400 se dieron cita a su Canal Zone Reunion, donde durante una semana hubo varias actividades socioculturales. En el tiempo que estuve allí no escuché a nadie hablar de Trump o de “retomar el Canal”, y el humor general era alegre y cordial. Reyes planea ampliar el evento del próximo año para incluir a los panameños que, de alguna forma u otra, por trabajo o por relación, poseen una conexión con los zonians, que en teoría deben ser muchos, para celebrar esta panameñidad compartida que dista mucho del prejuicio histórico y de la realidad mediática del momento. El autor es periodista, escritor y editor. Con amigos pescadores y langosteros en El Islote. De izquierda a derecha, Eugenio de Hoyos de pie y recostado al poste. “Trinitico”, en la pared a derecha. Sentados en primera fila LuisCastillo “Chirita” con un niño entre las piernas, Stanley Heckadon y Nel Cardales “Palindo”. No reconozco el pescador con la botella. Segunda fila y sentados Encarnación Castillo “Cocho, Reimundo de La Hoz “Pulido” en el medio Isidro Hoyos con suéter rosado. Foto/Archivos de Stanley Heckadon, 1969 Cuando el doctor perdió su prestigio Stanley Heckadon Moreno ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Raúl Altamar Arias ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Un estudiante de antropología viaja a El Islote para su tesis. Confundido con un médico, intenta curar a un herido, pero fracasa. Su prestigio se desvanece hasta que un incidente con un tiburón tigre le permite recuperar la conanza local. Tras terminar mis materias en la Universidad de los Andes, me preparé para viajar a El Islote, en las islas de San Bernardo, a 60 millas náuticas al oeste de Cartagena, donde iniciaría mi trabajo de campo para la tesis de licenciatura. En aquel entonces, los antropólogos no solían interesarse por los pescadores; más bien estudiaban temas como la arqueología, la lingüística y la mitología. Patrice Bidou, etnólogo francés, me obsequió dos magnícas bolsas impermeables otantes. En la grande guardé ropa, mosquitero, manta, colchón in able, linterna y medicamentos. En la pequeña puse mi cámara Kowa, comprada en la 5 de Mayo, junto con rollos de película y mi libreta de notas. Como mi préstamo del IFARHU no cubría los gastos del trabajo de campo, llevaba mi arpón, máscara y chapaletas Arbalette para pescar en el mar y vender el pescado a los compradores. Este equipo me lo había enviado desde California mi compañero universitario Donald Skillman. Desde Bogotá volé a Cartagena, donde Blas López, compañero de la universidad, me alojó en su casa en el barrio de Manga. Su padre tenía un reconocido taller de mecánica. A diario debía ir a La Malla, el mercado de pescadores, para averiguar si alguna lancha viajaba a las islas. Al no encontrar ninguna, tomé un bus hasta Sincelejo, capital del departamento de Sucre y cuna de los famosos Corraleros de Majagual. Desde allí, un pequeño bus me llevó hasta Tolú, un pintoresco pueblo costero, epicentro del Golfo de Morrosquillo. Ahora estaba más cerca de El Islote, pero aún me quedaba camino por recorrer. La familia Barragán me alojó gratuitamente en un pequeño cuarto de su hotel La Plata. Gracias a Catalino, el hijo mayor, supe que una compradora de pescado viajaría a las islas y accedió a llevarme en su cayuco, una embarcación fabricada por los kunas de San Blas y bautizada “La María Palito”. Utilizaba un curioso motor fuera de borda inglés, marca Seagull, que aunque lento, era capaz de mover grandes cargas, como las enormes neveras de madera llenas de hielo. La borda del cayuco apenas sobresalía unas cuantas pulgadas sobre el agua. El motorista, Federman, era una verdadera enciclopedia de la música costeña y un gran bailarín. Me contó que había sido parte de un ballet folclórico en Cartagena y criticaba la forma de bailar de todo el mundo, asegurando que su fama se extendía por toda la costa. Zarpamos al amanecer y, al anochecer, atracamos en el puerto de El Islote, frente a la placita de la Santa Cruz. El puerto estaba repleto de cayucos, pero no se veía gente. Solo se escuchaban los acordes del acordeón, los tambores y las guacharacas provenientes de una esta amenizada por un “picó”, un tocadiscos portátil impulsado por un motor de gasolina, traído desde la población de Verrugas, en tierra rme. De repente, el “picó” se apagó y se desataron gritos, lamentos y llantos. Algo grave había ocurrido. Un gentío apareció en la placita cargando a un joven gravemente herido. Al verme desembarcar, un pescador gritó: “¡Ahí viene el doctor!”. En ese momento recordé la costumbre colombiana de llamar “doctor” a cualquiera que hubiese pisado una universidad. El herido se había dado un hachazo en el pie mientras cortaba leña por orden de su madre. Como todos los hombres de la isla, llevaba tres días celebrando las estas patronales de la Santa Cruz, bebiendo ron Tres Esquinas y bailando. Las mujeres que me rodeaban clamaban: “¡Doctor, haga algo!”. Al ver la sangre brotar, casi me desmayo. Desesperado, saqué de mi bolsa unas curitas, algodón, agua oxigenada, polvos de penicilina y esparadrapo. Pero, dado mi nulo conocimiento médico, el paciente siguió sangrando. Se hizo un profundo silencio hasta que alguien preguntó: “Bueno, y usted, ¿qué clase de doctor es?”. Cuando les respondí que era estudiante de antropología, alguien exclamó: “¡Entonces usted es un doctor de mentira!”. Acto seguido, se llevaron al herido a casa de Francisco Salas, el único curandero de las islas. Este le dio un trago de ron, le lavó la herida con querosén y lo cosió con unas viejas y oxidadas agujas quirúrgicas. Lo único útil de mi equipo fue la linterna con la que iluminé la “operación”. A los pocos días, el joven ya caminaba y salía a pescar. En un instante, este universitario de una prestigiosa universidad bogotana perdió su estatus en la comunidad que estudiaría durante los próximos tres meses. Recuperar mi prestigio me tomó muchas semanas, hasta que ocurrió el incidente con la gran sarda, un tiburón tigre. Edificio en el sector de La Boca, antigua Zona del Canal. Archivo La placita de La Cruz y el puerto de El Islote, islas de San Bernardo, 60 millas náuticas al oeste de Cartagena, donde hice mi trabajo de campo. Foto/Stanley Heckadon Moreno
7A La Prensa Panamá, sábado 15 de febrero de 2025 La opinión de Hilde Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. da, desde el siglo XVI, en ciertas regiones vitivinícolas del Perú que es elaborada mediante la destilación continua de mosto puro de uva fermentado hasta obtener una alta graduación alcohólica. El Pisco, cuyo nombre se deriva de la palabra quechua que signica “avecilla o pájaro”, se produce en la zona costera sur del Perú, propiamente en las regiones de Ica, Lima, Arequipa, Moquegua y en los valles de Locumba, Sama y Caplina del departamento de Tacna. Sólo las bebidas producidas en dichas regiones del Perú pueden llevar el nombre Pisco, en tanto completen el tradicional proceso de elaboración – que se remonta al siglo XVI - y, sobre todo, utilicen las variedades de uva determinadas por las condiciones geográcas, geológicas y climáticas de la zona (ocho en total, entre aromáticas y no aromáticas, siendo las más conocidas Quebranta, Mollar, Italia, Moscatel y Torontel) que brindan un aroma y gusto especial, distintivo del Pisco, así como un sello de autenticidad, calidad y garantía al producto. El Perú, por lo tanto, cuenta con una denominación de origen, Pisco, que es reLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Panamá en la encrucijada de la Ruta de la Seda Relaciones Exteriores reses hasta el corazón de nuestro istmo. Cuando Panamá estableció relaciones diplomáticas con China en 2017, se abrió la puerta a una iniciativa con muchas posibilidades, pero también se abrió otra de nuevas contradicciones por la falta de visión institucional, transparencia y diplomacia. La iniciativa no solo ofrecía oportunidades económicas, sino que también prometía la cooperación multinacional y la sostenibilidad, si la gestión se hacía correctamente. Panamá, con sus puertos y el Canal, pudo convertirse en un centro regional de distribución, maximizando los benecios de esta alianza estratégica. Sin embargo, era esencial que Panamá desarrollará estrategias a largo plazo para aprovechar plenamente esta oportunidad, manteniendo la armonía regional, asegurando un desarrollo sostenible y, a la vez, su soberanía. La promesa de inversiones en infraestructura suena seductora. Hablamos de puertos modernizados, nuevas carreteras, tecnología de punta, redes de información y un posible auge comercial que podría signicar más empleo y desarrollo. Pero, como en cualquier acuerdo, la letra pequeña es la que hay que leer con lupa, porque es allí donde se esconden preguntas peligrosas: ¿La negociación se da en igualdad de condiciones? ¿Existen costos políticos al margen de la alianza? ¿Hasta dónde la palabra soberanía pierde sentido? ¿Debemos permitir que una de las partes nos obligue a no negociar con otra? Hay un documental interesante de la DW en YouTube titulado: “La nueva Ruta de la Seda” donde los investigadores exponen Carlos Fong Pisco Sour: ¡Salud Perú! Turismo gastronómico El mes de febrero acoge la celebración del “Día del Pisco Sour”, lo cual per- la a los peruanos a salir a festejarlo con los innumerables amantes a nivel mundial del cóctel emblema del Perú, que, junto a la gastronomía, son parte importante del patrimonio cultural, así como relevantes de la identidad peruana. El sólo hecho de referirnos al Pisco Sour se instala en nuestro imaginario este peruanísimo aperitivo aromático preparado equilibradamente a base de pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo, amargo de angostura y hielo picado, refrescantemente frío, que nace en Lima, en el Centro de Lima, en la década de 1920. La esta del icónico Pisco Sour nos traslada consiguientemente al producto bandera peruano, el Pisco, la bebida produci2024, la UNESCO, a través del Comité Regional para América Latina y el Caribe del Programa Memoria del Mundo, ocializó la incorporación en su registro de cuatro manuscritos coloniales, fechados entre los años 1587 y 1613, que documentan el origen peruano del Pisco, detallando el auge del cultivo de la vid, la producción y el comercio de esta bebida alcohólica en el Perú que la llevaron a trascender mares y conquistar mercados lejanos, muchas veces a través de Panamá. Como hace más de 400 años, cuando se transportaba “el aguardiente de Pisco” desde el puerto de Pisco (nombre que desde el siglo XVI también recibe una ciudad, un valle y un río en el Perú) contenido en botijas de arcilla denominadas “piskus” o en vasijas de barro llamadas “peruleras” o “botijas de Pisco” o simplemente “Piscos” o “Pisquitos”, en la actualidad, hoy, el Perú comercializa al exterior, especialmente a Estados Unidos, Japón y España, más de un millón de litros de Pisco, generando ingresos por 7.34 millones de dólares. ¡Salud Perú! ¡Salud con Pisco, símbolo y orgullo peruano que sigue conquistando paladares en el mundo entero! Opinión EL AUTOR es embajador de Perú en Panamá. EL AUTOR es escritor. fender las oportunidades que benecien a nuestra gente. En esta encrucijada la cultura también juega su parte protagónica. Panamá tiene la posibilidad de convertirse en un Hub de conocimiento y entendimiento entre Oriente y Occidente. Nuestras instituciones culturales y educativas, pueden ser nodos de intercambio de información; la colaboración académica y cientíca con China, es importante; nuestra cultura puede ser también un puerto donde los artistas y escritores sean embajadores de un diálogo que trascienda lo meramente económico. Estamos en una encrucijada. Pero las encrucijadas, lejos de ser un dilema sin salida, son también una oportunidad para escoger el mejor camino y decidir con inteligencia. Lo importante es no dejar que otros decidan por nosotros y que se respete nuestra soberanía. Que sea Panamá, su gente, su historia, su sangre y su dignidad, lo que delinee la ruta a seguir. Quiero terminar aludiendo al epígrafe tomado de Eddie Tapiero que ilustra este artículo. La Ruta de la Seda representa una oportunidad para Panamá. Más allá de la incertidumbre y el miedo que podamos tener, debemos conocer y aprender a dialogar con China, no darle la espalda. Porque al menos ese país nunca nos ha pisado con su bota militar y, francamente, creo que no sueña con querer hacerlo. Segunda Parte. En el año 2018 Eddie Tapiero presentó su libro: La Ruta de la Seda y Panamá, donde analiza el impacto de las nuevas relaciones comerciales entre Panamá y China. En el estudio se destaca la importancia de la iniciativa “Una Franja, Una Ruta” (OBOR, por sus siglas en inglés), que busca revitalizar la histórica Ruta de la Seda. Esta iniciativa, propuesta por China en 2013, tiene como objetivo fortalecer las conexiones terrestres y marítimas entre Asia, Europa y África, promoviendo el comercio, la infraestructura y el desarrollo económico global. La historia de Panamá es una historia de narrativas que se cruzan. Los panameños hemos estado siempre gravitando en medio de relatos con tensiones políticas. Tomar decisiones ha marcado siempre nuestro destino. Panamá, en su condición de tránsito universal, se encuentra una vez más ante una encrucijada. Esta vez, la senda no la marcan ni los galeones ni los ferrocarriles, sino una con¬ictiva relación geopolítica entre naciones poderosas que extienden sus inteMario López Chávarri Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Anne e Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón una realidad incómoda: el megaproyecto chino no es solo una propuesta económica, sino también una estrategia geopolítica. La expansión de China desde estos corredores comerciales redene equilibrios de poder y genera dependencias que, en otros países, han originado décits y deudas impagables. También hay impactos en el medio ambiente que son de temer. Panamá, históricamente no fue parte de la Ruta de la Seda, pero la nueva iniciativa dilata su mirada coqueta hacia la ruta marítima que tiene Panamá. Es aquí donde el país debe pararse rme. Nuestro Canal, nuestra posición y nuestra autonomía no pueden ser moneda de cambio en una relación donde los intereses nacionales queden relegados. Ni por China ni por Estados Unidos. Por eso Estados Unidos ve a China como una amenaza. En nuestra opinión, la verdadera amenaza son los gringos. No podemos permitir que Estados Unidos venga a decirnos cómo hacer las cosas y menos amenazar con quitarnos el Canal. China podrá tener intereses de expansión económica, pero más imperialista y más colonizadora que USA, jamás. Si no queremos perder el control del timón y la oportunidad de desarrollar el país, hay que fortalecer nuestras instituciones, limpiar la casa y exigir transparencia en cada acuerdo y diversicar nuestras alianzas. Como país soberano, debemos asegurarnos de que el desarrollo sostenible y equitativo venga sin injerencias ni imposiciones arbitrarias de otros. No debemos hacerle ranitas a ninguna potencia, sino velar y deconocida, regulada y protegida por la legislación peruana. Los tipos de Pisco distinguidos son: Pisco Puro (obtenido de una sola variedad de uva); Pisco Mosto Verde (destilación de mostos frescos de uvas pisqueras que no han madurado completamente); Pisco Acholado (combinación de dos o más variedades de uvas); y Pisco Aromático (elaborado en base a uvas pisqueras aromáticas). Al igual que Panamá ha emitido un reconocimiento pleno del Pisco como producto originario del Perú, a través del Resuelto 8871, del 27 de julio de 1999, protegiendo la citada denominación de origen y limitando su utilización en territorio panameño a “aquellas personas naturales o jurídicas que cuenten con la autorización de uso correspondiente otorgadas por la República del Perú”, otros 70 países más reconocen actualmente la denominación de origen peruano del Pisco, entre los que se encuentran Estados Unidos, Unión Europea, Canadá, México, Colombia, Japón, Costa Rica, Guatemala, China, India, Israel, Corea del Sur, Tailandia y Sudáfrica. En ese mismo sentido, en diciembre de
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==