Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_14

5A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Panorama José Raúl Mulino, presidente de la República, durante la rueda de prensa ofrecida ayer desde el Palacio de las Garzas. Cortesía cciona para que la PN accediera al proyecto Eliana Morales Gil [email protected] El Capitolio EFE Tensiones por el Canal: Panamá envía un emisario a Washington ¿Se calmaron las tensiones entre Panamá y EU por el Canal? ¿Qué pasó con la llamada prometida entre Donald Trump y José Raúl Mulino? Sobre la conversación con el gobernante de EU, el presidente Mulino informó que no ha tenido contacto con Trump, pero también dijo que el miércoles envió a un “enviado personal” a Washington. El presidente no reveló el nombre de este emisario pero añadió, le entregará un informe “esta tarde o mañana (viernes) en una reunión”. Es la primera vez que Mulino se re‰ere públicamente a la llamada con Trump, luego de que el 7 de febrero la conversación se pospusiera debido a cambios de última hora en la agenda del mandatario estadounidense. En las últimas semanas, la relación entre Panamá y EU ha estado marcada por tensiones, luego de que Trump amenazara con retomar el control del Canal, alegando injerencia de China en su operación. A ‰nales de enero, días antes de la visita a Panamá del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, Mulino envió al vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández a Washington. El vicecanciller se reunió con el secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Michael Kozak, quien formó parte del grupo de personas que acompañó a Rubio a Panamá. China y Panamá De la visita de Rubio a Panamá surgieron varios temas. El presidente Mulino anunció que no renovará un memorándum de entendimiento con China, conocido como La Ruta de la Seda. Precisamente, Mulino informó este jueves que desde 2017 a la fecha no ha pasado nada respecto a este tema. “Tampoco son la gran cosa. Yo los he revisado por encima, y tampoco son de medular importancia para Panamá”, manifestó para referirse a los acuerdos con China. Cuando Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas en 2017, ‰rmaron 25 acuerdos. “Es una decisión que tomé como conductor de la política nacional para ubicar a Panamá en el contexto de la región”, manifestó el mandatario. El presidente de la República valoró la relación con EU. “En este momento es nuestro principal socio comercial, principal usuario del Canal. No por tener marina mercante sino por ser propietario de una inmensa cantidad de carga que pasa a través de navieras privadas (...)”, manifestó. A LA VIVIENDA Y OTRAS NOTICIAS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Entre los migrantes que llegaron el miércoles hay personas de Irán, Turquía, China y Vietnam. Archivo Vuelos con migrantes deportados por Estados Unidos responde a una solicitud de Washington El vicecanciller de Panamá, Carlos Ruiz-Hernández, ofreció ayer detalles sobre la inesperada llegada, el día miércoles, de un vuelo con migrantes deportados desde Estados Unidos. Según explicó el funcionario, la operación respondió a una solicitud directa de Washington en el marco de los acuerdos de cooperación bilateral en materia migratoria. No obstante, la llegada del grupo de deportados ha generado interrogantes sobre el alcance de este mecanismo y las condiciones en que se llevará a cabo. Como se recordará, Panamá ‰rmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos para la deportación de migrantes que cruzaron de forma ilegal el Tapón del Darién, entre Panamá y Colombia. Sin embargo, esta es la primera vez que el país recibe un vuelo procedente de Estados Unidos bajo este acuerdo. La medida llama la atención si se toma en cuenta que la Cancillería de Panamá comunicó en diciembre pasado que el país no recibiría a migrantes de otras nacionalidades que eventualmente fueran deportados por el gobierno de Estados Unidos. Primer vuelo El propio presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció este jueves la llegada del primer vuelo con 119 migrantes repatriados desde Estados Unidos como parte de un operativo internacional de tránsito humanitario. El arribo se produjo en el Aeropuerto de Panamá Pací‰co y se espera que el segundo de tres vuelos llegue al país mañana. Acompañado por el viceministro de Seguridad Pública, Luis Felipe Icaza, el vicecanciller Ruíz-Hernández explicó que el operativo se desarrolla bajo un memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos. Los migrantes trasladados en el primer vuelo provienen de distintos países, incluyendo Irán, Uzbekistán, Turquía, China, Vietnam, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka y Afganistán. Del total de personas en tránsito, 37 son mujeres y 82 son hombres. Las autoridades panameñas aseguraron que todos han sido debidamente registrados y que no presentan antecedentes criminales. El ‰nanciamiento del traslado, según indicó el vicecanciller, está a cargo del gobierno de Estados Unidos a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR. Los costos incluyen el hospedaje y transporte de los migrantes mientras permanezcan en Panamá, previo a su salida hacia sus respectivos países de origen. Según Ruiz-Hernández, la cooperación con Estados Unidos ha resultado en una disminución del 90% en los cruces irregulares por la selva del Darién en enero de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Durante la conferencia de prensa, periodistas cuestionaron la necesidad de trasladar a los migrantes a Panamá antes de su destino ‰nal. Al respecto, Ruiz-Hernández explicó que la decisión responde a una solicitud directa de Washington en el marco de la cooperación bilateral y el control migratorio internacional. gistrado ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). El Mitradel publica un directorio sindical en el que se pueden consultar todos los sindicatos inscritos que representan a los trabajadores de la construcción. Entre ellos se encuentran: —Sindicato Nacional de Trabajadores Auténticos de la Construcción y A‰nes (Sitracona). —Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (STIC). —Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Producción, Extracción, Ventas y Mercado de Materiales para la Construcción (Sitraprodec). Estos sindicatos, entre otros, representan a diferentes grupos de trabajadores dentro del sector, cada uno con sus propias características y objetivos. ¿Puede la Capac negociar con otros sindicatos? A mediados de la década de 1970, la Capac como gremio tomó la decisión de negociar un convenio colectivo de industria contrario a negociaciones individuales entre empresas y sindicatos. En aquel momento se identi‰có a Suntracs como la organización sindical más representativa iniciando las negociaciones colectivas entre ambas organizaciones. De acuerdo con la ley y la Convención Colectiva, la Capac está comprometida a negociar un nuevo convenio cada cuatro años. ¿A cuánto asciende el monto que se descuenta a los trabajadores de la construcción por la cuota sindical? Todos los sindicatos por Ley tienen derecho al cobro de una cuota sindical. La cuota sindical del Suntracs es de 2% de los salarios de todos los trabajadores a‰- liados al sindicato. Las empresas solo son retenedoras de dicha cuota sindical, la cual es entregada mes a mes al sindicato, tal como lo establece el Código de Trabajo, en el artículo 373. La Capac no realiza aporte alguno al sindicato. Un ayudante aporta al fondo como cuota sindical, alrededor de 17 dólares, mientras que a un trabajador cali‰cado se descuenta una suma aproximada de 23 dólares mensuales. El monto total dependerá de la cantidad de obreros que se encuentren inscritos en el sindicato. Mulino promete reducir la planilla, pero el Estado sigue sumando funcionarios Yolanda Sandoval [email protected] José Raúl Mulino, presidente de Panamá, insistió en la necesidad de reducir el tamaño del Estado, mientras los números cuentan una historia distinta. El mandatario reconoció que en muchas entidades hay “vagos”, amparados por leyes que protegen la permanencia en el cargo, y aseguró que su Gobierno trabaja para depurar la administración pública. “Están los malos funcionarios amparados con leyes. Eso no es noticia de última hora. Iremos cambiando esas leyes en la medida de lo posible y en la medida en que la Asamblea Nacional quiera hacerlo”, dijo Mulino en la conferencia de prensa semanal desde la Presidencia de la República. El mandatario parecía muy dispuesto a abordar este tema. De todas las preguntas que le llegan a través de las redes sociales, su equipo de comunicación escogió una que le daba espacio para introducir en el debate nacional el tamaño de la planilla, el que tanto se ha criticado. Su vocero, Julio Bermúdez, leyó la siguiente interrogante: “¿Por qué continúan laborando en el gobierno actual ‰chas del gobierno anterior con vicios en honestidad y transparencia?” Mulino parecía preparado. “Aquí, el achicamiento del Estado es prioridad mía. Y lo estamos tratando de hacer poco a poco. No se puede botar a la brava a la gente porque van a la Corte y hay que volverlos a restituir con salarios caídos. Que está lleno de vagos, muchas de esas posiciones, por supuesto, aquí los tenemos. Y se ríen porque están amparados por la permanencia. Pero ya les tocará su época. Ciertamente, es un trabajo de todos, no solo mío”, recalcó.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==