Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_14

4A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Panorama Capac se defiende y dice que se comunicó con Ac El presidente de la República, José Raúl Mulino, acusó al gremio de la construcción de ser cómplice del Suntracs. Dijo que como gobierno pidieron entrar al proyecto en construcción y no recibieron la cooperacion necesaria. Reyna Katiuska Hernández katiuska.hernandez@prensa. com El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Alejandro Ferrer Solís, reveló al diario La Prensa, que el miércoles 12 de febrero a solicitud del director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, sirvieron de enlace con la empresa Acciona, que construye el proyecto del Hospital del Niño, para que este cuerpo de seguridad accediera a la obra. Ante los hechos que se suscitaron, Ferrer reiteró que deploraron los actos de violencia. “A solicitud del Director de la Policía, servimos de enlace para que se estableciera comunicación directa entre la empresa Acciona y el Director de la Policía Nacional. Le dejamos saber a Acciona el interés de la Policía Nacional de obtener acceso al proyecto”, dijo Ferrer Solís. Esta aclaratoria la hace el dirigente de la Capac a propósito de las declaraciones del presidente de la República, José Raúl Mulino, quien los acusó de ser cómplices de Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). Esto fue lo que dijo el presidente Mulino: “Hago el llamado igual a la Capac, dejen de ser cómplices a través de una convención colectiva que no nació con este propósito. La Capac no cooperó ayer en la poca cosa que le pedimos y era que le pidiera a Acciona una carta para que la policía pudiera entrar al hospital. Bueno, la hizo el MINSA y entró la policía y los resultados ya se conocen”. En un comunicado la Capac contestó: “La Capac está comprometida con el desarrollo del país, el respeto a la institucionalidad y el progreso de Panamá. Ni hoy ni nunca hemos sido cómplices de las acciones del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) quien actúa con total autonomía e independencia”. La Capac manifestó su más enérgico rechazo a los actos de violencia y vandalismo ocurridos el día de ayer, 12 de febrero de 2025, derivados de una protesta relacionada a la discusión de las reformas a la ley orgánica de la Caja del Seguro Social. “Es completamente inaceptable que, bajo el pretexto de una manifestación legítima, se hayan llevado a cabo acciones que atentan contra la integridad física de los o ciales de la Policía Nacional, quienes, en su deber de mantener el orden y la seguridad, sufrieron agresiones directas”. Igualmente, el presidente del gremio de la construcción aclaró en un cuestionario enviado por La Prensa, cuál es el estatus de las relaciones contractuales laborales que se mantienen con Suntracs. ¿Cómo funciona el acuerdo Capac-Suntracs de la Convención Colectiva y cuátablecidos se encuentran pólizas colectivas de vida, compensaciones por alimentación y transporte en horas extraordinarias, así como boni caciones por asistencia. También detalla las escalas salariales para las obras de inversión privada y pública, y señala la obligación de ambas partes de cumplir con los acuerdos establecidos, conforme a lo que dicta el Código de Trabajo, en los artículos 398 y subsiguientes. ¿Por qué hay un solo sindicato que representa a todo el sector de la construcción? En realidad, no existe un solo sindicato que represente a todo el sector de la construcción. Existen varios sindicatos que agrupan a los trabajadores de este sector, y cada uno de ellos está reCANAL, PROTESTAS, SUBSIDIOS A les son las obligaciones de la Capac con Suntracs? La Convención Colectiva Capac-Suntracs establece un conjunto de normas que regulan las condiciones laborales y salariales para los trabajadores de la construcción en Panamá. Negociada cada 4 años, tras la presentación del pliego de peticiones del sindicato Suntracs a la CAPAC, esta convención cubre una amplia gama de aspectos, desde las condiciones generales de trabajo y prestaciones laborales hasta los sistemas de contratación y los aspectos salariales. Además, regula los trabajos especializados, la descripción de los o cios y establece las instancias para dirimir con- žictos. Entre los bene cios esAleida Samaniego C. [email protected] Próximo Gabinete discutirá la reforma de la Ley de Intereses Preferenciales El próximo martes 18 de febrero el Ministerio de Economía y Finanzas presentará al Consejo de Gabinete la reforma de la Ley de Intereses Preferenciales para el nanciamiento de viviendas, con el foco en la reducción del subsidio. Fue el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien aclaró que la disyuntiva sobre las modi caciones radica en si se mantiene el tope del subsidio para viviendas con un precio de hasta 120 mil dólares, como está vigente, o si se reduce a 100 mil dólares. “No es un capricho. Ese diferencial entre la tasa subsidiada, que es un subsidio a la vivienda y la tasa del mercado, sale del bolsillo de todos los panameños”, detalló el mandatario sobre las modi- caciones ante pregunta de La Prensa. La deuda del Estado panameño con el sector de la construcción sería una de las razones para la modi - cación de la Ley. “Nosotros heredamos del Fondo Solidario casi 300 millones de dólares en deuda con el sector construcción y no podemos permitir como Gobierno que volvamos a incurrir en esa deuda”, detalló Mulino. Según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), hasta noviembre de 2024, el saldo de los créditos de vivienda hipotecaria bajo la ley de intereses preferenciales totalizaba 9 mil 294 millones de dólares. “Le dije ayer al ministro [Felipe] Chapman que tenemos que poner un tope al subsidio para devolverle el dinero a los bancos que - nancian este subsidio y debe andar entre 100 mil y 120 mil el precio [tope de subsidio] de la vivienda”, explicó el mandatario. El respeto a la capacidad de endeudamiento del Estado es uno de los aspectos en los que el presidente hizo más énfasis respecto al futuro de la Ley de Intereses Preferenciales. Eventualmente, la normativa llegará a la Asamblea Nacional para su discusión. El gobierno informó que los medicamentos estarán disponibles para los ciudadanos lo antes posible. Archivo El Minsa baja el precio de 20 medicamentos en 110 centros de salud A partir de ayer 20 medicamentos redujeron sus precios entre un 29% y un 86% en 110 farmacias ubicadas en los centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa). La información la dio a conocer el presidente de la República, José Raúl Mulino, en su conferencia de ayer. “La reducción de precios representa un gran alivio para los pacientes, especialmente aquellos que padecen enfermedades comunes”, a rmó Mulino. También recordó que el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, señaló que esta iniciativa busca bene ciar a los ciudadanos que enfrentan condiciones de salud frecuentes como resfriados, enfermedades respiratorias, diabetes, ansiedad y depresión, entre otras. El ministro Boyd Galindo explicó que, aunque el proceso para implementar la reducción de precios tomó tiempo, nalmente se logró poner en marcha gracias a un exhaustivo análisis y a procedimientos que garantizan que los productos ofrecidos cumplan con los estándares internacionales de calidad. De este modo, los medicamentos estarán disponibles para los ciudadanos lo antes posible, ayudando a mejorar su acceso a tratamientos esenciales. Esta es la lista de las medicinas con descuento: • Amlodipina, tableta de 5 mg • Atenolol, comprimidos ranurados de 100 mg • Enalapril, tableta de 20 mg • Irbersartán, tableta de 300 mg • Ibuprofeno, gragea o comprimido de 400 mg • Paracetamol (Acetaminofén), tableta o comprimido de 500 mg • Salbutamol Base o Sulfato Aerosol, libre de CFC, equivalente a 100 mcg por inhalación, frasco de 200250 dosis • Metformina Clorhidrato, tableta ranurada de 850 mg • Perindopril, tableta de 5 mg • Indapamida, tableta de acción prolongada de 1.5 mg • Azitromicina, cápsula o comprimido de 500 mg • Ceftriaxona Sódica, 1 gramo I.M. vial • Ciprožoxacina, tableta de 500 mg • Fluoxetina, tableta o comprimido de 20 mg • Olanzapina, comprimido dispersable de 10 mg • Timolol, 0.5% gotas oftálmicas, frasco de 2.5-5 • Ambroxol Clorhidrato, 15 mg/5 mg jarabe, frasco de 120 ml • Ipratropio Bromuro, solución inhalatoria de 200250 MCG/ML • Claritromicina, tableta de 500 mg • Dextrometorfano Bromhidrato, 2 MG/ML jarabe 27 mg/15 ml, frasco de 120-200 ml. El presidente de la República , José Raúl Mulino, informó que le pidió al director del Instituto Panameño de Deportes, Miguel Ordóñez, que acuda al Ministerio Público para que se inicie una investigación por el costo que tendrá el nuevo estadio Roberto Mariano Bula de Colón. “He pedido al director de Pandeportes que curse esta información al Ministerio Público para que inicie la investigación de rigor”, a rmó Mulino, quien dijo que la obra costará $33.7 millones, luego de que el costo original era de $15.9 millones. “Una obra más que representa un atraco durante los últimos 10 años a los fondos públicos y espero que no quede en más papeleo, porque esto no puede seguir pasando”, a rmó, quien agregó que “el procurador, con sus scales, adopte las medidas ejemplares para que sirva de cuna para los actuales y futuros funcionarios, que hacen de la contratación pública un negocio y no un servicio para retribuirle al Estado”. Mulino a rmó que con $33 millones se pudieron hacer dos estadios más y que se atrasaron en 10 años. El mandatario dijo que la próxima semana, con una nueva empresa, se retomarán los trabajos para terminar la obra deportiva. Presidente pidió investigar el costo del nuevo estadio Mariano Bula Mario De Gracia [email protected] En la foto, Jaime Penedo (centro) y Miguel Ordoñez (Der.). EFE

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==