2A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Gremios de trabajadores, docentes y otras agrupaciones sociales presentaron ayer ante la Asamblea Nacional su propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). El Legislativo se declaró en sesión permanente para la discusión del proyecto de ley 163, que reforma la Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, normativa que regula la CSS. Entre los planteamientos expuestos por las agrupaciones sociales destaca el regreso al Subsistema de Pensiones de Benecio De- nido, conocido como el “sistema solidario”. La propuesta fue presentada en una reunión con la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, y los jefes de bancada del Legislativo. Además, el documento propone un aumento del aporte estatal y de los patronos para nanciar el sistema de pensiones, pero sin incrementar la edad de jubilación de los pensionados. En la reunión participó Marco Andrade, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), quien criticó la propuesta impulsada por el Órgano Ejecutivo. “Esperamos que realmente tomen en cuenta nuestra propuesta. Si los diputados consideran implementar el sistema de pensiones que plantean Dino Mon, Felipe Chapman y José Raúl Mulino, se generará un escenario de confrontación. No se puede permitir que se reduzcan los montos de las pensiones”, advirtió Andrade tras la reunión. Gremios presentan propuesta para reformar la CSS; receso hasta el lunes PROYECTO DE LEY 163 Según el dirigente sindical, los diputados accedieron a analizar y debatir la propuesta de los gremios. Al ser consultado por La Prensa sobre la posibilidad de que solo se apruebe parcialmente el documento, Andrade reiteró que esperan su aprobación íntegra, ya que consideran que es la opción que más benecia a la población. En la reunión también participaron los economistas William Hughes y Maribel Gordón, parte del equipo técnico que elaboró la propuesta, así como representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof). Desde agosto de 2024, los gremios han participado en diversas mesas de consulta sobre la CSS junto con el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, denuncian que sus planteamientos no hansidotomadosencuenta, especialmente tras la aprobación en primer debate del proyecto de ley 163. La tarde de este jueves, el pleno de la Asamblea Nacional declaró un receso hasta el lunes 17 de febrero, cuando continuará el segundo debate del proyecto. Etesa es una sociedad anónima y se rige bajo el modelo de una empresa privada, pero el 100% de las acciones son propiedad del Estado panameño. Archivo Sindicato de Etesa dice que bonos y fiestas son ‘justos y necesarios’ Mónica Palm [email protected] Mario De Gracia [email protected] CONVENCIÓN COLECTIVA ‘Los ataques al sindicato provienen de mercenarios [a lo interno de los trabajadores vendidos] (sic) y de medios que siguen directrices, pero que, en su suprema ignorancia, no entienden las relaciones obrero-patronales y las obligaciones en cuanto a convenios internacionales de la OIT’, dijo Sitiespa. El sindicato de trabajadores de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) ha dicho que los benecios exigidos en la nueva convención colectiva (como el consumo gratis de energía eléctrica, un ajuste salarial del 15%, vales de alimentos, boni- caciones, e incrementos en los montos de indemnizaciones y mutuo acuerdos, entre otros) son aspiraciones “justas y necesarias”. Además, acusó a la empresa y a los medios de comunicación de emprender una “guerra psicológica” para “deslegitimar nuestra justa lucha”. “Los ataques al sindicato provienen de mercenarios [a lo interno de los trabajadores vendidos] (sic) y de medios que siguen directrices, pero que, en su suprema ignorancia, no entienden las relaciones obrero-patronales y las obligaciones en cuanto a convenios internacionales de la OIT”, señala el Sindicato de los Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares de la República de Panamá (Sitiespa) en un comunicado emitido después de que La Prensa informara sobre el contenido de la propuesta presentada a la gerencia general de Etesa al inicio de las negociaciones de la convención colectiva para el bienio 2025-2027. “Esta propuesta, aún en discusión, debería haber permanecido exclusivamente entre las partes negociadoras, no en manos de quienes buscan socavar nuestra lucha”, reclama el Sitiespa en su comunicado, en el que indica que entregó una nota de protesta a Roy Morales, gerente general de Etesa. El sindicato también acusa a la administración de no haber presentado una “contrapropuesta” y de pretender posponer la negociación de la convención colectiva hasta julio de 2025. En el comunicado, el Sitiespa no se reere especí- camente a los benecios planteados en la mesa de negociación, salvo para decir que son condiciones laborales “que merecemos”. La administración de Etesa también emitió un boletín de prensa, el día antes que lo hiciera el sindicato, para expresar que todas las prerrogativas económicas (actuales y propuestas) están bajo evaluación; incluso aquellas aplicadas “a nivel del personal de alta gerencia”. “La nueva administración mantiene un compromiso con la transparencia y el uso eciente de los recursos de esta empresa estatal”, indicó Etesa. Sitiespa presentó una propuesta de 58 páginas que, entre otras cosas, contempla que ningún trabajador pagará por la energía eléctrica que se consuma en su residencia. Además, quedarían exentos del pago del depósito de garantía que las distribuidoras exigen a sus clientes. Si algún trabajador opta por la instalación de paneles solares en su residencia, la empresa cubrirá todo el costo de instalación y equipos. Igualmente, proponen un plan de aumento general de salario, que contempla un primer ajuste de 15% y, posteriormente, incrementos cada año, cuyo porcentaje dependerá de los resultados del índice de precios al consumidor (IPC). También reclaman boni- caciones por desempeño, incluso para aquellos trabajadores obtengan un puntaje de entre 30% a 50% en la prueba de evaluación. La gerencia tampoco podría cesar a ningún trabajador sin el “consentimiento” del sindicato, aunque este haya incurrido en alguna de las causales de despido justicado contempladas en el Código de Trabajo. En caso de salir de la empresa (ya sea por despido por causa justicada o por mutuo acuerdo), el trabajador recibiría una “indemnización” equivalente a 8 meses de salario base, como mínimo; esa cantidad se incrementaría según su antigüedad en la empresa. Por ejemplo, la indemnización propuesta para un trabajador con nueve años de servicio sería de 50 meses de salario base. Igualmente, aquellos que se retiren de la empresa para acogerse a su jubilación recibirían una bonicación de $30,000. El sindicato también incluyó en su propuesta la entrega anual de cuatro vales de alimentos de $500 cada uno, para cada trabajador, así como una bolsa navideña cada diciembre, por valor de $350. En Navidad, a cada uno le tocaría además un bono equivalente al 100% de su salario base. La gran paradoja es la del premio por asistencia, al que se harían acreedores incluso aquellos que tienen inasistencia. El premio se entregaría cada seis meses y consistiría en la entrega de $200 a cada trabajador que no se ausente más de 10 días en un semestre (ya sea enero-junio o julio-diciembre); el premio bajaría a $100 si su registro muestra entre 11 y 20 ausencias. Para aquellos trabajadores en “misión” o que requieran dormir fuera de su residencia, se está pidiendo un viático de entre $550 y $800 diarios. Sitiespa, que tanto defendió la esta celebrada la Navidad pasada (a pesar de la orden expresa de la Presidencia de la República de suspender todos los agasajos), ahora plantea incorporar tres más: una con motivo del Día del Padre (el tercer domingo de junio), otra por el Día del Ingeniero (el 26 de enero de cada año) y una más, por el “día de las asistentes administrativas y secretarias”. La convención actual ya obliga a Etesa a organizar estas para los días de la Madre; del Electricista y del Liniero (el último jueves de octubre), y del CND, siglas que corresponden al Centro Nacional de Despacho (en mayo), además de la Navidad. La última se llevó a cabo, a pesar de que la Presidencia de la República había ordenado no celebrar agasajos navideños con fondos estatales, como parte de un plan de contención del gasto público aprobado en julio pasado. Aunque es una sociedad anónima y se rige bajo el modelo de una empresa privada, el 100% de las acciones de Etesa son propiedad del Estado panameño. Las negociaciones, que comenzaron el 10 de febrero, se extenderán por un mes. De no llegar a un acuerdo en 30 días, el tema deberá ser dirimido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Agrupaciones sindicales y sociales presentaron propuestas sobre la CSS en la Asamblea Nacional. Isaac Ortega
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==