1A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Viernes 14 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14929 Hoy por hoy La corrupción, justi cada en nombre del crecimiento económico, sigue destruyendo instituciones y agravando desigualdades que terminan fomentando el fenómeno migratorio. La Ley contra Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA) nació en 1977 para frenar el soborno de empresas estadounidenses en el extranjero. Sin embargo, su posible eliminación deja en evidencia una lógica perversa: la ambición desmedida por contratos y licitaciones internacionales se impone sobre la ética. Casos como los de PECC y SAP en Panamá muestran que, sin presión externa, la impunidad reina. La decisión de Donald Trump de debilitar la FCPA convierte a Estados Unidos en parte del problema, no de la solución. Cuando el dinero dicta las reglas, las sociedades pagan el precio: corrupción enquistada, servicios públicos deteriorados y una democracia debilitada. Sin controles, la corrupción no solo se multiplica, sino que perpetúa un sistema donde el poder y la riqueza se concentran, sin importar el costo para las naciones afectadas. Economía Meduca licitará servicio de internet por $59.3millones 2B Murillo está entre los mejores en duelos aéreos 4B Deportes Panorama Exigen sanciones a centros de atención de adultos mayores 6A Economía Banco Mundial advierte sobre la desigualdad laboral 3B Donald Trump suspende ley antisobornos: ¿luz verde a la corrupción global? Donald Trump suspendió la ley que prohíbe a empresas de Estados Unidos pagar sobornos en el extranjero. Expertos alertan sobre el impacto en Panamá, donde escándalos como PECC y SAP han evidenciado redes de corrupción con empresas estadounidenses. VEA 1B Mulino acusa a la Capac de complicidad con el Suntracs Reyna Katiuska Hernandez [email protected] La Cámara Panameña de la Construcción (Capac) rechazó las acusaciones del presidente José Raúl Mulino, quien señaló al gremio de ser cómplice de los disturbios protagonizados por miembros del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la ConsSECUELAS DE LAS PROTESTAS El gremio empresarial aseguró que sí le pidió al contratista que construye el Hospital del Niño, trucción y Similares (Suntracs). Mulino criticó que Capac no intercediera ante la empresa Acciona—responsable de la construcción del Hospital del Niño—para permitir el ingreso de la Policía Nacional, intervención que nalmente gestionó el Ministerio de Salud. Capac condenó la violencia ocurrida el 12 de febrero, que dejó 16 heridos y más de 500 detenidos, pero no abordó su papel en la demora del acceso a la obra. Mientras tanto, Acciona no ha dado explicaciones sobre su postura en la crisis. El conicto surge en un contexto de tensión entre el gobierno y Suntracs, mientras se acercan las negociaciones de la convención colectiva en agosto. Capac insistió en que su relación con el sindicato se limita a la retención de la cuota sindical, como lo establece la ley. VEA 4A Y 5A Panamá ha deportado cientos de migrantes con la ayuda de Estados Unidos. Cortesía Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Un vuelo con 119 migrantes deportados desde Estados Unidos llegó inesperadamente a Panamá, generando interrogantes sobre el acuerdo bilateral. El vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández con rmó que Washington solicitó la operación, nanciada por Estados Unidos. Tras su llegada, los migrantes fueron alojados temporalmente en un hotel y luego serán llevados a Metetí, Darién, donde se acondicionan instalaciones para su estadía. VEA 4A DEPORTACIONES Llegó a Panama el primer vuelo de migrantes de EU José Raúl Mulino Cortesía Sancionan ‘ley puente’ mientras se debaten las reformas a la CSS Yasser Yánez García [email protected] El presidente de la República, José Raúl Mulino, sancionó la Ley 461, que autoriza la transferencia de $91.6 millones al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS) para cubrir las pensiones de febrero. La medida surge en medio de un dé cit estimado del 22% para 2025, equivalente a $615.7 millones. La aprobación generó debate, pues algunos diputados consideraron innecesario el trámite en el pleno Legislativo. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, defendió la decisión, alegando que la autonomía de la CSS exige este procedimiento. Aunque el Estado no estaba obligado a proporcionar estos fondos, el gobierno optó por formalizar la asignación mediante una ley para garantizar el desembolso mientras se aprueban las reformas a la CSS. VEA 2A JUBILACIONES Kissinger en 1975: ‘Esto parece puro colonialismo’ Archivos desclasi cados revelan que Henry Kissinger advirtió en 1975 que la negativa de EU a negociar el Canal parecía “puro colonialismo”. Temía disturbios en Panamá que escalaran a nivel regional. VEA 7A ARCHIVOS SECRETOS El cantautor Rubén Blades descubrió en Finding Your Roots que su abuelo biológico era Ricardo Miró, el poeta nacional de Panamá. El cantante, impactado por la revelación, expresó: “Esto va a ser una bomba en Panamá”. El hallazgo desmontó la historia familiar y rede - nió su identidad, conectándolo con el autor de Patria, la famosa posesía que empieza así: “Oh Patria tan pequeña...” VEA 5B ELLAS.PA ‘¡Oh Patria tan pequeña!’ Rubén es nieto de Miró
2A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Gremios de trabajadores, docentes y otras agrupaciones sociales presentaron ayer ante la Asamblea Nacional su propuesta de reforma a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). El Legislativo se declaró en sesión permanente para la discusión del proyecto de ley 163, que reforma la Ley 51 de 27 de diciembre de 2005, normativa que regula la CSS. Entre los planteamientos expuestos por las agrupaciones sociales destaca el regreso al Subsistema de Pensiones de Benecio De- nido, conocido como el “sistema solidario”. La propuesta fue presentada en una reunión con la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, y los jefes de bancada del Legislativo. Además, el documento propone un aumento del aporte estatal y de los patronos para nanciar el sistema de pensiones, pero sin incrementar la edad de jubilación de los pensionados. En la reunión participó Marco Andrade, secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical Independiente (CONUSI), quien criticó la propuesta impulsada por el Órgano Ejecutivo. “Esperamos que realmente tomen en cuenta nuestra propuesta. Si los diputados consideran implementar el sistema de pensiones que plantean Dino Mon, Felipe Chapman y José Raúl Mulino, se generará un escenario de confrontación. No se puede permitir que se reduzcan los montos de las pensiones”, advirtió Andrade tras la reunión. Gremios presentan propuesta para reformar la CSS; receso hasta el lunes PROYECTO DE LEY 163 Según el dirigente sindical, los diputados accedieron a analizar y debatir la propuesta de los gremios. Al ser consultado por La Prensa sobre la posibilidad de que solo se apruebe parcialmente el documento, Andrade reiteró que esperan su aprobación íntegra, ya que consideran que es la opción que más benecia a la población. En la reunión también participaron los economistas William Hughes y Maribel Gordón, parte del equipo técnico que elaboró la propuesta, así como representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) y la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof). Desde agosto de 2024, los gremios han participado en diversas mesas de consulta sobre la CSS junto con el Ejecutivo y el Legislativo. Sin embargo, denuncian que sus planteamientos no hansidotomadosencuenta, especialmente tras la aprobación en primer debate del proyecto de ley 163. La tarde de este jueves, el pleno de la Asamblea Nacional declaró un receso hasta el lunes 17 de febrero, cuando continuará el segundo debate del proyecto. Etesa es una sociedad anónima y se rige bajo el modelo de una empresa privada, pero el 100% de las acciones son propiedad del Estado panameño. Archivo Sindicato de Etesa dice que bonos y fiestas son ‘justos y necesarios’ Mónica Palm [email protected] Mario De Gracia [email protected] CONVENCIÓN COLECTIVA ‘Los ataques al sindicato provienen de mercenarios [a lo interno de los trabajadores vendidos] (sic) y de medios que siguen directrices, pero que, en su suprema ignorancia, no entienden las relaciones obrero-patronales y las obligaciones en cuanto a convenios internacionales de la OIT’, dijo Sitiespa. El sindicato de trabajadores de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) ha dicho que los benecios exigidos en la nueva convención colectiva (como el consumo gratis de energía eléctrica, un ajuste salarial del 15%, vales de alimentos, boni- caciones, e incrementos en los montos de indemnizaciones y mutuo acuerdos, entre otros) son aspiraciones “justas y necesarias”. Además, acusó a la empresa y a los medios de comunicación de emprender una “guerra psicológica” para “deslegitimar nuestra justa lucha”. “Los ataques al sindicato provienen de mercenarios [a lo interno de los trabajadores vendidos] (sic) y de medios que siguen directrices, pero que, en su suprema ignorancia, no entienden las relaciones obrero-patronales y las obligaciones en cuanto a convenios internacionales de la OIT”, señala el Sindicato de los Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares de la República de Panamá (Sitiespa) en un comunicado emitido después de que La Prensa informara sobre el contenido de la propuesta presentada a la gerencia general de Etesa al inicio de las negociaciones de la convención colectiva para el bienio 2025-2027. “Esta propuesta, aún en discusión, debería haber permanecido exclusivamente entre las partes negociadoras, no en manos de quienes buscan socavar nuestra lucha”, reclama el Sitiespa en su comunicado, en el que indica que entregó una nota de protesta a Roy Morales, gerente general de Etesa. El sindicato también acusa a la administración de no haber presentado una “contrapropuesta” y de pretender posponer la negociación de la convención colectiva hasta julio de 2025. En el comunicado, el Sitiespa no se reere especí- camente a los benecios planteados en la mesa de negociación, salvo para decir que son condiciones laborales “que merecemos”. La administración de Etesa también emitió un boletín de prensa, el día antes que lo hiciera el sindicato, para expresar que todas las prerrogativas económicas (actuales y propuestas) están bajo evaluación; incluso aquellas aplicadas “a nivel del personal de alta gerencia”. “La nueva administración mantiene un compromiso con la transparencia y el uso eciente de los recursos de esta empresa estatal”, indicó Etesa. Sitiespa presentó una propuesta de 58 páginas que, entre otras cosas, contempla que ningún trabajador pagará por la energía eléctrica que se consuma en su residencia. Además, quedarían exentos del pago del depósito de garantía que las distribuidoras exigen a sus clientes. Si algún trabajador opta por la instalación de paneles solares en su residencia, la empresa cubrirá todo el costo de instalación y equipos. Igualmente, proponen un plan de aumento general de salario, que contempla un primer ajuste de 15% y, posteriormente, incrementos cada año, cuyo porcentaje dependerá de los resultados del índice de precios al consumidor (IPC). También reclaman boni- caciones por desempeño, incluso para aquellos trabajadores obtengan un puntaje de entre 30% a 50% en la prueba de evaluación. La gerencia tampoco podría cesar a ningún trabajador sin el “consentimiento” del sindicato, aunque este haya incurrido en alguna de las causales de despido justicado contempladas en el Código de Trabajo. En caso de salir de la empresa (ya sea por despido por causa justicada o por mutuo acuerdo), el trabajador recibiría una “indemnización” equivalente a 8 meses de salario base, como mínimo; esa cantidad se incrementaría según su antigüedad en la empresa. Por ejemplo, la indemnización propuesta para un trabajador con nueve años de servicio sería de 50 meses de salario base. Igualmente, aquellos que se retiren de la empresa para acogerse a su jubilación recibirían una bonicación de $30,000. El sindicato también incluyó en su propuesta la entrega anual de cuatro vales de alimentos de $500 cada uno, para cada trabajador, así como una bolsa navideña cada diciembre, por valor de $350. En Navidad, a cada uno le tocaría además un bono equivalente al 100% de su salario base. La gran paradoja es la del premio por asistencia, al que se harían acreedores incluso aquellos que tienen inasistencia. El premio se entregaría cada seis meses y consistiría en la entrega de $200 a cada trabajador que no se ausente más de 10 días en un semestre (ya sea enero-junio o julio-diciembre); el premio bajaría a $100 si su registro muestra entre 11 y 20 ausencias. Para aquellos trabajadores en “misión” o que requieran dormir fuera de su residencia, se está pidiendo un viático de entre $550 y $800 diarios. Sitiespa, que tanto defendió la esta celebrada la Navidad pasada (a pesar de la orden expresa de la Presidencia de la República de suspender todos los agasajos), ahora plantea incorporar tres más: una con motivo del Día del Padre (el tercer domingo de junio), otra por el Día del Ingeniero (el 26 de enero de cada año) y una más, por el “día de las asistentes administrativas y secretarias”. La convención actual ya obliga a Etesa a organizar estas para los días de la Madre; del Electricista y del Liniero (el último jueves de octubre), y del CND, siglas que corresponden al Centro Nacional de Despacho (en mayo), además de la Navidad. La última se llevó a cabo, a pesar de que la Presidencia de la República había ordenado no celebrar agasajos navideños con fondos estatales, como parte de un plan de contención del gasto público aprobado en julio pasado. Aunque es una sociedad anónima y se rige bajo el modelo de una empresa privada, el 100% de las acciones de Etesa son propiedad del Estado panameño. Las negociaciones, que comenzaron el 10 de febrero, se extenderán por un mes. De no llegar a un acuerdo en 30 días, el tema deberá ser dirimido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Agrupaciones sindicales y sociales presentaron propuestas sobre la CSS en la Asamblea Nacional. Isaac Ortega
3A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025
4A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Panorama Capac se defiende y dice que se comunicó con Ac El presidente de la República, José Raúl Mulino, acusó al gremio de la construcción de ser cómplice del Suntracs. Dijo que como gobierno pidieron entrar al proyecto en construcción y no recibieron la cooperacion necesaria. Reyna Katiuska Hernández katiuska.hernandez@prensa. com El presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac), Alejandro Ferrer Solís, reveló al diario La Prensa, que el miércoles 12 de febrero a solicitud del director de la Policía Nacional, Jaime Fernández, sirvieron de enlace con la empresa Acciona, que construye el proyecto del Hospital del Niño, para que este cuerpo de seguridad accediera a la obra. Ante los hechos que se suscitaron, Ferrer reiteró que deploraron los actos de violencia. “A solicitud del Director de la Policía, servimos de enlace para que se estableciera comunicación directa entre la empresa Acciona y el Director de la Policía Nacional. Le dejamos saber a Acciona el interés de la Policía Nacional de obtener acceso al proyecto”, dijo Ferrer Solís. Esta aclaratoria la hace el dirigente de la Capac a propósito de las declaraciones del presidente de la República, José Raúl Mulino, quien los acusó de ser cómplices de Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs). Esto fue lo que dijo el presidente Mulino: “Hago el llamado igual a la Capac, dejen de ser cómplices a través de una convención colectiva que no nació con este propósito. La Capac no cooperó ayer en la poca cosa que le pedimos y era que le pidiera a Acciona una carta para que la policía pudiera entrar al hospital. Bueno, la hizo el MINSA y entró la policía y los resultados ya se conocen”. En un comunicado la Capac contestó: “La Capac está comprometida con el desarrollo del país, el respeto a la institucionalidad y el progreso de Panamá. Ni hoy ni nunca hemos sido cómplices de las acciones del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) quien actúa con total autonomía e independencia”. La Capac manifestó su más enérgico rechazo a los actos de violencia y vandalismo ocurridos el día de ayer, 12 de febrero de 2025, derivados de una protesta relacionada a la discusión de las reformas a la ley orgánica de la Caja del Seguro Social. “Es completamente inaceptable que, bajo el pretexto de una manifestación legítima, se hayan llevado a cabo acciones que atentan contra la integridad física de los o ciales de la Policía Nacional, quienes, en su deber de mantener el orden y la seguridad, sufrieron agresiones directas”. Igualmente, el presidente del gremio de la construcción aclaró en un cuestionario enviado por La Prensa, cuál es el estatus de las relaciones contractuales laborales que se mantienen con Suntracs. ¿Cómo funciona el acuerdo Capac-Suntracs de la Convención Colectiva y cuátablecidos se encuentran pólizas colectivas de vida, compensaciones por alimentación y transporte en horas extraordinarias, así como boni caciones por asistencia. También detalla las escalas salariales para las obras de inversión privada y pública, y señala la obligación de ambas partes de cumplir con los acuerdos establecidos, conforme a lo que dicta el Código de Trabajo, en los artículos 398 y subsiguientes. ¿Por qué hay un solo sindicato que representa a todo el sector de la construcción? En realidad, no existe un solo sindicato que represente a todo el sector de la construcción. Existen varios sindicatos que agrupan a los trabajadores de este sector, y cada uno de ellos está reCANAL, PROTESTAS, SUBSIDIOS A les son las obligaciones de la Capac con Suntracs? La Convención Colectiva Capac-Suntracs establece un conjunto de normas que regulan las condiciones laborales y salariales para los trabajadores de la construcción en Panamá. Negociada cada 4 años, tras la presentación del pliego de peticiones del sindicato Suntracs a la CAPAC, esta convención cubre una amplia gama de aspectos, desde las condiciones generales de trabajo y prestaciones laborales hasta los sistemas de contratación y los aspectos salariales. Además, regula los trabajos especializados, la descripción de los o cios y establece las instancias para dirimir con- ictos. Entre los bene cios esAleida Samaniego C. [email protected] Próximo Gabinete discutirá la reforma de la Ley de Intereses Preferenciales El próximo martes 18 de febrero el Ministerio de Economía y Finanzas presentará al Consejo de Gabinete la reforma de la Ley de Intereses Preferenciales para el nanciamiento de viviendas, con el foco en la reducción del subsidio. Fue el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien aclaró que la disyuntiva sobre las modi caciones radica en si se mantiene el tope del subsidio para viviendas con un precio de hasta 120 mil dólares, como está vigente, o si se reduce a 100 mil dólares. “No es un capricho. Ese diferencial entre la tasa subsidiada, que es un subsidio a la vivienda y la tasa del mercado, sale del bolsillo de todos los panameños”, detalló el mandatario sobre las modi- caciones ante pregunta de La Prensa. La deuda del Estado panameño con el sector de la construcción sería una de las razones para la modi - cación de la Ley. “Nosotros heredamos del Fondo Solidario casi 300 millones de dólares en deuda con el sector construcción y no podemos permitir como Gobierno que volvamos a incurrir en esa deuda”, detalló Mulino. Según datos de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), hasta noviembre de 2024, el saldo de los créditos de vivienda hipotecaria bajo la ley de intereses preferenciales totalizaba 9 mil 294 millones de dólares. “Le dije ayer al ministro [Felipe] Chapman que tenemos que poner un tope al subsidio para devolverle el dinero a los bancos que - nancian este subsidio y debe andar entre 100 mil y 120 mil el precio [tope de subsidio] de la vivienda”, explicó el mandatario. El respeto a la capacidad de endeudamiento del Estado es uno de los aspectos en los que el presidente hizo más énfasis respecto al futuro de la Ley de Intereses Preferenciales. Eventualmente, la normativa llegará a la Asamblea Nacional para su discusión. El gobierno informó que los medicamentos estarán disponibles para los ciudadanos lo antes posible. Archivo El Minsa baja el precio de 20 medicamentos en 110 centros de salud A partir de ayer 20 medicamentos redujeron sus precios entre un 29% y un 86% en 110 farmacias ubicadas en los centros de salud del Ministerio de Salud (Minsa). La información la dio a conocer el presidente de la República, José Raúl Mulino, en su conferencia de ayer. “La reducción de precios representa un gran alivio para los pacientes, especialmente aquellos que padecen enfermedades comunes”, a rmó Mulino. También recordó que el ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, señaló que esta iniciativa busca bene ciar a los ciudadanos que enfrentan condiciones de salud frecuentes como resfriados, enfermedades respiratorias, diabetes, ansiedad y depresión, entre otras. El ministro Boyd Galindo explicó que, aunque el proceso para implementar la reducción de precios tomó tiempo, nalmente se logró poner en marcha gracias a un exhaustivo análisis y a procedimientos que garantizan que los productos ofrecidos cumplan con los estándares internacionales de calidad. De este modo, los medicamentos estarán disponibles para los ciudadanos lo antes posible, ayudando a mejorar su acceso a tratamientos esenciales. Esta es la lista de las medicinas con descuento: • Amlodipina, tableta de 5 mg • Atenolol, comprimidos ranurados de 100 mg • Enalapril, tableta de 20 mg • Irbersartán, tableta de 300 mg • Ibuprofeno, gragea o comprimido de 400 mg • Paracetamol (Acetaminofén), tableta o comprimido de 500 mg • Salbutamol Base o Sulfato Aerosol, libre de CFC, equivalente a 100 mcg por inhalación, frasco de 200250 dosis • Metformina Clorhidrato, tableta ranurada de 850 mg • Perindopril, tableta de 5 mg • Indapamida, tableta de acción prolongada de 1.5 mg • Azitromicina, cápsula o comprimido de 500 mg • Ceftriaxona Sódica, 1 gramo I.M. vial • Ciprooxacina, tableta de 500 mg • Fluoxetina, tableta o comprimido de 20 mg • Olanzapina, comprimido dispersable de 10 mg • Timolol, 0.5% gotas oftálmicas, frasco de 2.5-5 • Ambroxol Clorhidrato, 15 mg/5 mg jarabe, frasco de 120 ml • Ipratropio Bromuro, solución inhalatoria de 200250 MCG/ML • Claritromicina, tableta de 500 mg • Dextrometorfano Bromhidrato, 2 MG/ML jarabe 27 mg/15 ml, frasco de 120-200 ml. El presidente de la República , José Raúl Mulino, informó que le pidió al director del Instituto Panameño de Deportes, Miguel Ordóñez, que acuda al Ministerio Público para que se inicie una investigación por el costo que tendrá el nuevo estadio Roberto Mariano Bula de Colón. “He pedido al director de Pandeportes que curse esta información al Ministerio Público para que inicie la investigación de rigor”, a rmó Mulino, quien dijo que la obra costará $33.7 millones, luego de que el costo original era de $15.9 millones. “Una obra más que representa un atraco durante los últimos 10 años a los fondos públicos y espero que no quede en más papeleo, porque esto no puede seguir pasando”, a rmó, quien agregó que “el procurador, con sus scales, adopte las medidas ejemplares para que sirva de cuna para los actuales y futuros funcionarios, que hacen de la contratación pública un negocio y no un servicio para retribuirle al Estado”. Mulino a rmó que con $33 millones se pudieron hacer dos estadios más y que se atrasaron en 10 años. El mandatario dijo que la próxima semana, con una nueva empresa, se retomarán los trabajos para terminar la obra deportiva. Presidente pidió investigar el costo del nuevo estadio Mariano Bula Mario De Gracia [email protected] En la foto, Jaime Penedo (centro) y Miguel Ordoñez (Der.). EFE
5A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Panorama José Raúl Mulino, presidente de la República, durante la rueda de prensa ofrecida ayer desde el Palacio de las Garzas. Cortesía cciona para que la PN accediera al proyecto Eliana Morales Gil [email protected] El Capitolio EFE Tensiones por el Canal: Panamá envía un emisario a Washington ¿Se calmaron las tensiones entre Panamá y EU por el Canal? ¿Qué pasó con la llamada prometida entre Donald Trump y José Raúl Mulino? Sobre la conversación con el gobernante de EU, el presidente Mulino informó que no ha tenido contacto con Trump, pero también dijo que el miércoles envió a un “enviado personal” a Washington. El presidente no reveló el nombre de este emisario pero añadió, le entregará un informe “esta tarde o mañana (viernes) en una reunión”. Es la primera vez que Mulino se reere públicamente a la llamada con Trump, luego de que el 7 de febrero la conversación se pospusiera debido a cambios de última hora en la agenda del mandatario estadounidense. En las últimas semanas, la relación entre Panamá y EU ha estado marcada por tensiones, luego de que Trump amenazara con retomar el control del Canal, alegando injerencia de China en su operación. A nales de enero, días antes de la visita a Panamá del secretario de Estado de EU, Marco Rubio, Mulino envió al vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández a Washington. El vicecanciller se reunió con el secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Michael Kozak, quien formó parte del grupo de personas que acompañó a Rubio a Panamá. China y Panamá De la visita de Rubio a Panamá surgieron varios temas. El presidente Mulino anunció que no renovará un memorándum de entendimiento con China, conocido como La Ruta de la Seda. Precisamente, Mulino informó este jueves que desde 2017 a la fecha no ha pasado nada respecto a este tema. “Tampoco son la gran cosa. Yo los he revisado por encima, y tampoco son de medular importancia para Panamá”, manifestó para referirse a los acuerdos con China. Cuando Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas en 2017, rmaron 25 acuerdos. “Es una decisión que tomé como conductor de la política nacional para ubicar a Panamá en el contexto de la región”, manifestó el mandatario. El presidente de la República valoró la relación con EU. “En este momento es nuestro principal socio comercial, principal usuario del Canal. No por tener marina mercante sino por ser propietario de una inmensa cantidad de carga que pasa a través de navieras privadas (...)”, manifestó. A LA VIVIENDA Y OTRAS NOTICIAS Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Entre los migrantes que llegaron el miércoles hay personas de Irán, Turquía, China y Vietnam. Archivo Vuelos con migrantes deportados por Estados Unidos responde a una solicitud de Washington El vicecanciller de Panamá, Carlos Ruiz-Hernández, ofreció ayer detalles sobre la inesperada llegada, el día miércoles, de un vuelo con migrantes deportados desde Estados Unidos. Según explicó el funcionario, la operación respondió a una solicitud directa de Washington en el marco de los acuerdos de cooperación bilateral en materia migratoria. No obstante, la llegada del grupo de deportados ha generado interrogantes sobre el alcance de este mecanismo y las condiciones en que se llevará a cabo. Como se recordará, Panamá rmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos para la deportación de migrantes que cruzaron de forma ilegal el Tapón del Darién, entre Panamá y Colombia. Sin embargo, esta es la primera vez que el país recibe un vuelo procedente de Estados Unidos bajo este acuerdo. La medida llama la atención si se toma en cuenta que la Cancillería de Panamá comunicó en diciembre pasado que el país no recibiría a migrantes de otras nacionalidades que eventualmente fueran deportados por el gobierno de Estados Unidos. Primer vuelo El propio presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció este jueves la llegada del primer vuelo con 119 migrantes repatriados desde Estados Unidos como parte de un operativo internacional de tránsito humanitario. El arribo se produjo en el Aeropuerto de Panamá Pacíco y se espera que el segundo de tres vuelos llegue al país mañana. Acompañado por el viceministro de Seguridad Pública, Luis Felipe Icaza, el vicecanciller Ruíz-Hernández explicó que el operativo se desarrolla bajo un memorando de entendimiento suscrito con Estados Unidos. Los migrantes trasladados en el primer vuelo provienen de distintos países, incluyendo Irán, Uzbekistán, Turquía, China, Vietnam, India, Nepal, Pakistán, Sri Lanka y Afganistán. Del total de personas en tránsito, 37 son mujeres y 82 son hombres. Las autoridades panameñas aseguraron que todos han sido debidamente registrados y que no presentan antecedentes criminales. El nanciamiento del traslado, según indicó el vicecanciller, está a cargo del gobierno de Estados Unidos a través de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y ACNUR. Los costos incluyen el hospedaje y transporte de los migrantes mientras permanezcan en Panamá, previo a su salida hacia sus respectivos países de origen. Según Ruiz-Hernández, la cooperación con Estados Unidos ha resultado en una disminución del 90% en los cruces irregulares por la selva del Darién en enero de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Durante la conferencia de prensa, periodistas cuestionaron la necesidad de trasladar a los migrantes a Panamá antes de su destino nal. Al respecto, Ruiz-Hernández explicó que la decisión responde a una solicitud directa de Washington en el marco de la cooperación bilateral y el control migratorio internacional. gistrado ante el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). El Mitradel publica un directorio sindical en el que se pueden consultar todos los sindicatos inscritos que representan a los trabajadores de la construcción. Entre ellos se encuentran: —Sindicato Nacional de Trabajadores Auténticos de la Construcción y Anes (Sitracona). —Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (STIC). —Sindicato Nacional de Trabajadores de las Empresas de la Producción, Extracción, Ventas y Mercado de Materiales para la Construcción (Sitraprodec). Estos sindicatos, entre otros, representan a diferentes grupos de trabajadores dentro del sector, cada uno con sus propias características y objetivos. ¿Puede la Capac negociar con otros sindicatos? A mediados de la década de 1970, la Capac como gremio tomó la decisión de negociar un convenio colectivo de industria contrario a negociaciones individuales entre empresas y sindicatos. En aquel momento se identicó a Suntracs como la organización sindical más representativa iniciando las negociaciones colectivas entre ambas organizaciones. De acuerdo con la ley y la Convención Colectiva, la Capac está comprometida a negociar un nuevo convenio cada cuatro años. ¿A cuánto asciende el monto que se descuenta a los trabajadores de la construcción por la cuota sindical? Todos los sindicatos por Ley tienen derecho al cobro de una cuota sindical. La cuota sindical del Suntracs es de 2% de los salarios de todos los trabajadores a- liados al sindicato. Las empresas solo son retenedoras de dicha cuota sindical, la cual es entregada mes a mes al sindicato, tal como lo establece el Código de Trabajo, en el artículo 373. La Capac no realiza aporte alguno al sindicato. Un ayudante aporta al fondo como cuota sindical, alrededor de 17 dólares, mientras que a un trabajador calicado se descuenta una suma aproximada de 23 dólares mensuales. El monto total dependerá de la cantidad de obreros que se encuentren inscritos en el sindicato. Mulino promete reducir la planilla, pero el Estado sigue sumando funcionarios Yolanda Sandoval [email protected] José Raúl Mulino, presidente de Panamá, insistió en la necesidad de reducir el tamaño del Estado, mientras los números cuentan una historia distinta. El mandatario reconoció que en muchas entidades hay “vagos”, amparados por leyes que protegen la permanencia en el cargo, y aseguró que su Gobierno trabaja para depurar la administración pública. “Están los malos funcionarios amparados con leyes. Eso no es noticia de última hora. Iremos cambiando esas leyes en la medida de lo posible y en la medida en que la Asamblea Nacional quiera hacerlo”, dijo Mulino en la conferencia de prensa semanal desde la Presidencia de la República. El mandatario parecía muy dispuesto a abordar este tema. De todas las preguntas que le llegan a través de las redes sociales, su equipo de comunicación escogió una que le daba espacio para introducir en el debate nacional el tamaño de la planilla, el que tanto se ha criticado. Su vocero, Julio Bermúdez, leyó la siguiente interrogante: “¿Por qué continúan laborando en el gobierno actual chas del gobierno anterior con vicios en honestidad y transparencia?” Mulino parecía preparado. “Aquí, el achicamiento del Estado es prioridad mía. Y lo estamos tratando de hacer poco a poco. No se puede botar a la brava a la gente porque van a la Corte y hay que volverlos a restituir con salarios caídos. Que está lleno de vagos, muchas de esas posiciones, por supuesto, aquí los tenemos. Y se ríen porque están amparados por la permanencia. Pero ya les tocará su época. Ciertamente, es un trabajo de todos, no solo mío”, recalcó.
6A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Janine Prado, diputada de la Coalición Vamos. Isaac Ortega Exigen auditorías y sanciones a centros de atención de adultos mayores DERECHOS HUMANOS La diputada Janine Prado exigió al Ministerio de Desarrollo Social y a autoridades competentes actuar de inmediato ante los abusos y negligencias en los centros de atención para esta población. Aleida Samaniego C. [email protected] En respuesta a la situación que se registra en varios centros de atención para adultos mayores en Panamá, la diputada de la coalición Vamos, Janine Prado, exigió al Ministerio de Desarrollo Social y a las entidades responsables que actúen de inmediato, eliminando la burocracia que ha permitido que se perpetúe esta situación de abusos y negligencias. “Se requieren auditorías exhaustivas, sanciones ejemplares y un sistema de supervisión transparente para que los familiares puedan vericar las condiciones en las que viven sus seres queridos”, puntualizó la representante durante su intervención en el periodo de incidencias Asamblea Nacional y a las entidades responsables que actúen de inmediato, eliminando la burocracia que ha permitido que se perpetúe esta situación de abusos y negligencias”. Asimismo, se hizo un llamado a la Defensoría del Pueblo y al Ministerio Público para que inicien investigaciones inmediatas, con el peso de la ley y con la urgencia que la situación amerita. “No más excusas, no más encubrimientos. La dignidad de nuestros adultos mayores no es un favor ni Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] ‘DOUBLE PLAY’. Del Mariano Bula al Mariano Burla… El presidente Mulino instruyó al director de Pandeportes, Miguel Ordóñez, que remita al Ministerio Público toda la información relacionada con la construcción del estadio colonense, un proyecto de $14.9 millones que terminó costando más del doble. En diciembre pasado, Ordóñez dijo que el del Mariano Bula “es el equilibrio contractual más alto que se ha pagado en la historia de Pandeportes”. Si siguen atando cabos, adivinen a dónde llegarán las pesquisas… COLMO. El director de Pandeportes también indicó que quien solicitó aumentar el costo del proyecto, invocando el “principio contractual”, en representación del contratisa de la obra, “fue la señora Castillo… Eso es lo que demuestra la evidencia”. En noviembre pasado, La Prensa reveló la lista de los clientes de la firma Castillo Guardia & Asociados, de la abogada Odila Castillo. Allí figuraba el Consorcio Colón 2017, contratista original del Mariano Bula. Lo preocupante es que en esa lista también aparece Aprocosa, la empresa escogida por Pandeportes para terminar la obra. Nunca fue tan cierto aquello de que nadie aprende en cabeza ajena… ‘RING-RING’. Una semana después, todavía no hay fecha para la conversación telefónica entre Trump y Mulino. Ya pueden ir buscando un buen uso para el teléfono encriptado adquirido por la Presidencia, exclusivamente para esa llamada. CHOQUE. Por cierto, la Marina de Estados Unidos informó que su portaaviones USS Harry S. Truman colisionó con un buque de carga de bandera panameña, cerca del puerto de Said, en Egipto. Ahora, ¿quién es una amenaza para la navegación? un lujo, es un derecho”, indicó Prado, haciendo un fuerte llamado a la acción para evitar que la vejez en Panamá se convierta en una condena al olvido, al abuso y a la indignidad. La diputada hizo referencia a la reciente investigación de La Prensa, la cual ha destapado una realidad alarmante: los centros de atención para adultos mayores en Panamá se han convertido en auténticas casas de horror, con sobredosis de medicamentos, administración errónea de fármacos, abuso sexual y alimentos vencidos. La situación se agrava por las restricciones en las visitas familiares, lo que impide a los seres queridos supervisar las condiciones en las que viven sus familiares, abriendo la puerta a nuevos abusos. La falta de control y la indiferencia de las autoridades permiten que estos centros se conviertan en focos de maltrato y corrupción. Brea sostuvo que el llamado es claro: el Estado debe reaccionar con rmeza ante esta crisis que afecta a los adultos mayores, quienes merecen vivir sus últimos años con dignidad y respeto. EMISARIO. El presidente Mulino dijo que mandó a un “enviado especial” a una reunión en el Departamento de Defensa, en Washington, el pasado miércoles, aunque no reveló la identidad de su emisario. No se sabe si hay alguna relación causa-efecto, pero por esos lares está el asesor presidencial Alberto Alemán Zubieta, quien ayer apareció en un foro sobre la vía interoceánica en The Wilson Center, junto al exembajador John Feeley. Será por eso que dicen que en la política no hay casualidades…
7A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Panama Ports Co., subsidiaria del consorcio Hutchison Port Holding, con sede en Hong Kong, responsable de la operación de los puertos de Balboa y Cristóbal, es objeto de una auditoría ordenada por el actual contralor general, Anel Flores, para determinar si la empresa ha cumplido sus obligaciones con el Estado, conforme a los términos de su concesión. Idealmente, esa auditoría debería evaluar la legalidad de los actos que llevaron en 2002 a la entonces presidente Mireya Moscoso a modicar el contrato ley de PPC (Ley No. 5 de 16 de enero de 1997) vía una Resolución para eliminar la anualidad ja de $22.5 millones y el pago anual del 10% de sus ingresos brutos, y las posteriores adendas a dicho contrato ley. Lamentablemente, la auditoría no podrá abarcar el daño económico causado al país por PPC al impedir, primero, el desarrollo del megapuerto de Farfán y, después, del puerto de Corozal. Veamos los hechos. El proyecto de megapuerto de Farfán surgió como resultado de un estudio realizado en 2005 para la Autoridad del Canal (ACP) por la consultora estadounidense Moat & Nichol. El estudio recomendó la factibilidad de un megapuerto en esa área para aprovechar la creciente demanda del comercio y ante la inminente ampliación del Canal. El megapuerto se construiría en alta mar, y conectaría con tierra rme a través de un camellón que se construiría con material excavado de la ampliación del Canal. Para entonces ya se completaban los estudios de la ampliación del Canal y se había establecido que las excavaciones generadas por ese gran proyecto ayudarían a bajar el costo de la inversión. Varios operadores globales, entre ellos Ports America Group y Cosco Pacic, habían expresado interés en el proyecto. Pero he aquí que surge Panama Ports bloqueando el avance del proyecto, al interponer varios recursos ante la Corte Suprema de Justicia. Esto desalentó a los interesados, y luego sobrevino la crisis económica de 2008, con su nocivo efecto sobre el comercio mundial. La ventana de oportunidad se cerró cuando se ejecutó la ampliación del Canal. Superados los efectos de la crisis y reactivado el comercio, el interés expresado por armadores y operadores navieros de que se aumentara la capacidad portuaria en el litoral Pacíco, impulsó a la ACP a estudiar las posibilidades. La escasez de muelles indujo a varias navieras a trasladar sus operaciones a otros países. Frente a esta realidad y ante el eventual incremento en la demanda de servicios de trasbordo cuando el Canal ampliado iniciase operaciones, la agencia canalera contrató a la consultora australiana WorleyParsons y a la estadounidense Mercator International para realizar los estudios de mercado. Conrmada la demanda, contrató a la también estadounidense HDR Inc., para estudiar el diseño conceptual, los costos y el modelo nanciero. Fue de ese ejercicio técnico que surgió la iniciativa, en 2012, de impulsar el desarrollo de una moderna terminal portuaria, eco- PPC, obstáculo a nuestro desarrollo lógicamente amigable, en Corozal Oeste, en donde la ACP dispone de 120 hectáreas justo frente al cauce del Canal. En base a la facultad que le otorgan la Constitución Nacional y su ley orgánica, la Junta Directiva aprobó Resolución el 30 de octubre de 2014 que autorizaba al administrador de la ACP a iniciar “los procesos de precalicación y licitación negociada” para el otorgamiento de una concesión a un operador portuario global para el “diseño, construcción, desarrollo y operación” de un puerto de trasbordo en Corozal Oeste. Por su parte, en diciembre de 2014 el Consejo de Gabinete autorizó al ministro para Asuntos del Canal para que propusiese un proyecto de ley para otorgarle al eventual operador portuario los mismos incentivos scales que disfruta el resto de los operadores portuarios en ambas terminales del Canal. El panorama era promisorio, habida cuenta de que el Canal ampliado, inaugurado el 26 de junio de 2016, aumentó la conectividad de la vía a 144 rutas marítimas que conectan a 1,700 puertos en 160 países. Las perspectivas eran tan favorables, que trece operadores internacionales demostraron interés, de los cuales siete precalicaron. Pero Panama Ports se rehusaba a aceptar más competencia en su feudo. Se interpusieron un chorro de 28 demandas legales contra todas las acciones emprendidas para impulsar el ambicioso proyecto. Esto desalentó a los operadores, que no querían enfrentarse a posibles litigios legales luego de haber invertido cientos de millones de dólares. Fue así como PPC fulminó lo que prometía ser un exitoso proyecto portuario. Pero las acciones desleales de PPC hacia el Estado no terminan allí. El contrato (artículo 2.1) le otorga la opción de utilizar parte de Diablo e isla Telfers para “extensión futura”, otorgándole plazo de 15 años, contados desde la vigencia de la concesión (1997). El plazo expiró en 2012, pero PPC no solo no ha devuelto dichos predios, sino que mantiene alquilados espacios en Isla Telfers a 5 arrendatarios. Estos clientes le generan más de $9 millones anuales, suma superior a los $7 millones anuales que se comprometió pagar luego de la extensión del contrato. Con base en los elementos descritos, considero que el gobierno debe renegociar la salida de PPC de Panamá, pues no solo ha violado compromisos pactados, sino que ha actuado de mala fe contra el Estado panameño. El autor es periodista. Jimmy Carter, Alejandro Orfila (secretario de la OEA) y Omar Torrijos durante la firma del tratado en 1977. Archivo Archivos desclasificados de la NSA revelan intrigas en las negociaciones canaleras Luis Aguirre Gallardo ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Franklin Castrellón TRATADOS DE 1977 Los Tratados Torrijos Carter fueron ideados por un gobierno republicano (Nixon, Ford, aconsejados por Henry Kissinger). Ese es un hecho. Jimmy Carter solo puso su rma. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos ha desclasicado documentos sobre las negociaciones del Canal de Panamá, incluyendo información de expresidentes estadounidenses y panameños clave. Estos archivos, liberados bajo la Ley de Libertad de Información, abarcan de 1962 a 1977 y contienen registros de la CIA, el Departamento de Estado y la Casa Blanca. Contexto de la desclasificación La Ley de Libertad de Información (Freedom of Information Act) obliga a que documentos clasicados sean liberados tras un período determinado. Esta reciente desclasicación coincide con la revelación de archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy, que ocurrió cinco semanas antes del 9 de enero de 1964. Para historiadores, estos archivos son un tesoro invaluable que permite comprender cómo se desarrollaron las negociaciones que llevaron al n del Tratado de 1903, que ningún panameño rmó. Entre los documentos, hay grabaciones de llamadas telefónicas, como una conversación en 1964 entre el presidente Roberto F. Chiari y el presidente Lyndon B. Johnson. 1962: Chiari y Kennedy En 1962, el presidente panameño Roberto F. Chiari viajó a Washington para reunirse con John F. Kennedy. Durante la reunión: Chiari expresó que el Tratado de 1903 generaba un creciente malestar en la población panameña y pidió su revisión. Kennedy rechazó renegociarlo y propuso trabajar dentro de su marco vigente. Chiari advirtió sobre una posible crisis política si no se lograban avances. El resultado más concreto de la reunión fue el acuerdo de que la bandera de Panamá ondeara junto a la de Estados Unidos en la Zona del Canal. Sin embargo, el incumplimiento de este acuerdo por parte de estudiantes estadounidenses en 1964 llevó a la crisis del 9 de enero. Henry Kissinger y el Canal Henry Kissinger, asesor de Seguridad Nacional y luego secretario de Estado, jugó un papel clave en las negociaciones. En un memorando de 1975 dirigido al presidente Gerald Ford, Kissinger advirtió: “No es un asunto que podamos justicar ante el mundo. Parece puro colonialismo.” También previó que la falta de un nuevo tratado generaría protestas, ataques a embajadas y una crisis diplomática global. Negociaciones bipartidistas Las negociaciones del Canal se llevaron a cabo bajo gobiernos de ambos partidos: -Demócratas: Lyndon B. Johnson y Jimmy Carter. -Republicanos: Richard Nixon y Gerald Ford. Un memorando de Zbigniew Brzezinski, asesor de Carter, detalla que en 1977 el presidente se reunió con negociadores panameños para rearmar su compromiso con un nuevo tratado y discutir asistencia económica para Panamá. Ford, la presión política y la estrategia de Torrijos Gerald Ford enfrentó resistencia interna a la rma de un nuevo tratado. Kissinger le advirtió que ignorar la situación provocaría disturbios en Panamá y problemas en la OEA. Ford aceptó continuar las negociaciones. Los documentos muestran que en Estados Unidos se tomaron en serio las amenazas del general Omar Torrijos, quien advirtió que Panamá podría convertirse en un nuevo Vietnam si no se lograba un acuerdo. Los Tratados Torrijos-Carter Inicialmente, la administración Ford planeaba rmar un tratado después de las elecciones de 1976, suponiendo la reelección de Ford. Sin embargo, tras la victoria de Jimmy Carter, su administración nalizó las negociaciones y rmó los tratados en 1977, estableciendo la entrega gradual del Canal a Panamá. Estos documentos conrman el impacto de la presión internacional y la movilización panameña en la decisión de Estados Unidos de ceder el control del Canal. La historia demuestra que la soberanía panameña se logró tras décadas de resistencia, diplomacia y negociaciones estratégicas. Para muchísimos más detalles, se puede entrar al sitio web de la NSA y la GWU* https://nsarchive.gwu.edu/brie- ng-book/2025-02-03/ panama-canal-treaty-declassi ed) * El autor es diplomático de carrera, ex-representante alterno ante las dos sedes de ONU en Ginebra y en Viena. Vista del puerto de Balboa. Elysée Fernández Jimmy Carter y Omar Torrijos se estrechan las manos luego de firmar el tratado que devolvería a Panamá el Canal el 31 de diciembre del año 1999. Archivo
8A La Prensa Panamá, viernes 14 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. má, la mayor parte de estos residuos orgánicos, aun siendo recuperables, termina enterrada o incinerada, lo que genera graves problemas sociales y ambientales. En las últimas décadas, ha aumentado el interés por utilizar la mosca soldado negra (Hermetia illucens) en la gestión de residuos orgánicos. Sus larvas poseen una capacidad excepcional para alimentarse de una amplia variedad de biorresiduos, como restos de carne y vegetales, estiércol animal y pescado, entre otros. Así, 5 kg de larvas pueden consumir hasta 100 kg de residuos. Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Lactancia materna, racionalidad y ética Salud de políticas en el trabajo para proveer protección materna para las madres que lactaban, reveló una mejor probabilidad de alimentar a su bebé del pecho materno y por más tiempo para regresar al trabajo 4-6 meses más tarde. Sin embargo, estos hallazgos solo se observaron en madres con mayor educación, lo que sugería otros factores condicionantes de este comportamiento. En 2021, aproximadamente el 85% de los niños estadounidenses iniciaron la lactancia materna. Sin embargo, entre los niños negros, el 75% no recibía leche materna. Este fenómeno se ha observado en otras regiones y países. Diversos factores contribuyen a estas cifras, entre ellos, las obligaciones laborales de las madres lactantes. Como respuesta, en diciembre de 2022 se promulgó la “PUMP Act” (Ley para Proveer Urgente Protección Materna para las Madres Lactantes). En 2010, Indonesia pasó una ley mediante la cual se le daba el derecho a los niños a ser alimentados exclusivamente con leche materna por los primeros 6 meses de edad, con la excepción de casos donde la condición médica no permitía a las madres cumplir con esta ley. Las madres que no cumplían con lactar a sus hijos de esta forma se enfrentaban a un año de cárcel o a una multa de 100,000 rupias, cerca de 10 mil dólares, para entonces. Hace 9 años, un análisis de la OMS revelaba cifras relevantes del bene cio de la alimentación con leche materna, de lograrse la universalidad ideal: salvar la vida anualmente a más de 820,000 niños de menos de 5 años de vida y 20,000 mujeres, sumar 300 mil millones de dólares a la economía global cada año, basado solamente en la ganancia a nivel cognitivo, de estos niños alimentados con leche materna exclusivamente por sus primeros 6 meses de vida. En mayo de 2016, la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaba que las leyes para proteger la lactancia Pedro Ernesto Vargas Una mosca para gestionar residuos orgánicos en Panamá Ciencia A nivel mundial, la cadena de suministro de alimentos genera más de 1,300 millones de toneladas de residuos alimentarios y agrícolas cada año. Esto representa cerca de un tercio de los alimentos producidos, contribuye a la pérdida de recursos y genera grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero con un impacto climático signi cativo. El volumen de residuos sólidos continúa en aumento: en promedio, cada persona desperdicia alrededor de 120 kg de alimentos al año. En PanaEsta voracidad les permite reciclar materiales orgánicos de bajo valor, como residuos municipales y domésticos, y subproductos agroindustriales. Su habilidad para degradar la materia orgánica las hace valiosas tanto para la gestión de residuos como para la economía circular, especialmente en la producción de alimentos para animales. Las larvas son ricas en proteínas de alta calidad y aminoácidos esenciales, lo que las convierte en un recurso valioso para la alimentación animal. Además, los excrementos y residuos generados por las larvas tienen un alto valor como fertilizante orgánico, mejorando las condiciones del suelo en la agricultura. Esta sustancia, similar al abono, contiene nutrientes y materia orgánica, por lo que es ideal para enriquecer los cultivos. La producción de proteínas de insectos y abonos tiene un gran potencial de comercialización local, lo que puede generar ingresos adicionales. Opinión EL AUTOR es entomólogo de la Academia de Ciencias de la República Checa, asociado al Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, y miembro del SNI. EL AUTOR es médico. materna eran insu cientes en un número importante de países. Se dirigió la acción al mercado de las fórmulas para la alimentación de los bebés. De 194 países analizados por 3 organizaciones relacionadas con la salud y la alimentación, 135 tenían en su haber “alguna forma de medidas legales relacionadas con el Código Internacional del Mercadeo de Sustitutos de la Leche Materna”. Mediante este código se hacía un llamado a los países para la protección de la lactancia materna a través de la prohibición del “mercadeo inapropiado” de los sustitutos de la leche materna, el uso de biberones y chupetes, la promoción de fórmulas a través de regalos al personal de salud hospitalario, la distribución gratuita de la primera mamadera de fórmula y la entrega de panetos para las familias sobre la alimentación del bebé, entre otras cosas. En mi opinión, una iniciativa de salud pública tiene mucho más riesgo de fracasar si se basa en prohibiciones que si es propositiva. Si se trata de promover la lactancia materna o la alimentación con leche materna, ¿por qué tiene que hacerse en base a prohibiciones? ¿Acaso no son su cientes los numerosos bene cios probados sobre ello? ¿Acaso, no tiene valor alguno la experiencia o la inexperiencia de la mujer lactante, el conocimiento o desconocimiento sobre la lactancia que tiene la madre? ¿Cuándo se da consideración a las restricciones sociales de la familia, al tamaño de ella, a su acceso a los servicios de salud, a su propio estado nutricional? ¿Se consideran acaso la clase social, la educación, la cultura, la etnia, la raza, la orientación sexual de la madre? ¿Por qué sugerir el cali cativo de “buena madre” o “mala madre” para quien opta por la lactancia materna de su hijo u opta por no alimentar de sus pechos a su hijo? ¿Cómo se gana un hospital el adjetivo de “amigo de los niños” porque su personal médico o de enfermería le dice a la mujer recién parida que “aquí tiene a su hijo para que lo ponga al pecho porque si no lo hace se le morirá de hambre, porque aquí no le damos fórmula”? Incluso, los principios y valores de los Derechos Humanos, son propositivos, la Justicia Social, en primer lugar. La acción policíaca de los funcionarios de salud pública es una que seguro levantará los ánimos contrariados de los ciudadanos. La libertad es una preciaSeñalo que, durante toda mi práctica de la Medicina Neonatal y de la Pediatría, he sido un promotor claro y alto de los bene cios de la leche materna y, mejor, de la lactancia materna, basado en hechos descubiertos y conocidos con evidencia cientí ca. La amorosa relación madre e hijo que favorece y engrandece la lactancia materna, tiene una repercusión envidiable en el desarrollo cognitivo, emocional y psicológico del niño. El valor nutricional e inmunológico de la leche materna durante los primeros meses de vida del niño es esencial para que -en un período de alta exposición y vulnerabilidad a las enfermedades infecciosas- alcance desarrollo y crecimiento óptimos. Aprovecho la oportunidad para señalar que no es lo mismo lactancia materna que alimentación con leche materna. La lactancia materna establece una relación tierna y cálida del niño en el regazo de la madre mientras se alimenta de los pechos de ella y a través del contacto íntimo de sus pieles, que no siempre ocurre con otra forma de alimentación. La lactancia materna requiere como elemento esencial, el abrazo de la madre con su hijo. Desde años atrás, la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomendaba la alimentación exclusiva con leche materna durante los primeros seis meses de vida. En 2001, la Organización Mundial de la Salud (OMS) amplió esta recomendación, sugiriendo prolongar la lactancia materna más allá del primer año de vida. La AAP acogió esta directriz y recomienda mantener la lactancia materna hasta, al menos, los dos años de edad. A pesar de estas recomendaciones, en 2002 se reportó que el 70% de las madres estadounidenses iniciaban la lactancia materna en el hospital, pero solo el 33 % de los niños seguían recibiendo leche materna a los seis meses. Un estudio en 2010, sobre el efecto La mosca soldado negra ofrece una solución sostenible y eficiente para mejorar la autosuficiencia alimentaria en las fincas de Panamá. Greg Lamarre En 2021, aproximadamente el 85% de los niños estadounidenses iniciaron la lactancia materna. Sin embargo, entre los niños negros, el 75% no recibía leche materna. Este fenómeno se ha observado en otras regiones y países. da conquista en muchos países, un valor que se cuida y se protege cuando se alcanza y una búsqueda constante en otros. El debate tiene que ser ético. La autonomía de la madre, la justicia social, la equidad y las experiencias emocionales de la mujer que lacta y su niño alimentado están en el escenario del rol de la salud pública. No pueden apartarse de este teatro los factores que condicionan decisiones propias de los individuos, factores que son estructurales y sistémicos, culturales si se quiere, como lo señala Supriya Subramani. La mujer que alimenta o no con leche de su pecho a su hijo no es la única responsable de la lactancia materna. Es ridículo promover la lactancia materna sin facilitar alimentos, higiene, seguimiento médico. No solo es ridículo, sino que es malvado. La protección de la lactancia materna no es exclusivamente mediante reglamentaciones que excluyen las fórmulas de la infancia, la promoción de la lactancia ha de ser docente y sensata, y el apoyo de la lactancia materna es desde políticas de Estado que reduzcan barreras sociales y económicas discriminatorias. ¿Nos queda aún la libertad? Esa libertad “que se ejerce”, a la que Octavio Paz se re rió con estas palabras: “La libertad no es una losofía ni una teoría del mundo; la libertad es una posibilidad que se actualiza cada vez que un hombre dice no al poder, cada vez que unos obreros se declaran en huelga, cada vez que un hombre denuncia una injusticia." Y nos advierte: “Sin libertad, la democracia es tiranía mayoritaria; sin democracia, la libertad desencadena la guerra universal de los individuos y los grupos.” Me preocupan, y también me ocupan, los aspectos éticos de una normativa que, a mi juicio, no debería convertirse en ley de la república solo para exhibirse en un cónclave sobre lactancia materna. Antes que eso, debería ser una responsabilidad académica de la escuela de Medicina, una enseñanza en las prácticas de obstetricia y pediatría, y, por encima de todo, un compromiso del Estado con la higiene y la salud de sus ciudadanos. 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista En resumen, la mosca soldado negra ofrece una solución sostenible y e ciente para mejorar la autosu ciencia alimentaria en las ncas de Panamá. En 2025, lideraré un proyecto de investigación en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales con el n de abordar este desafío desde una perspectiva cientí ca y desarrollar soluciones efectivas para reciclar una gran cantidad de desechos alimentarios y agrícolas. En Panamá, este proyecto representa una excelente oportunidad para implementar una iniciativa cientí ca que aborde un problema de gran relevancia para la sociedad.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==