6A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. dida de su líder. Antes de Trump, el Partido Republicano se movía de forma gradual hacia un conservadurismo más moderado, buscando agradar a votantes independientes. Trump irrumpió con una estrategia más frontal: retórica combativa, promesas grandilocuentes y una clara distancia de los tecnicismos. Este cambio radical atrajo a sectores que se sentían ignorados y consolidó la imagen de un partido fuerte y combativo, pero también polarizó el panorama político. Los demócratas, en cambio, agrupan a minorías y colectivos con intereses muy distintos, lo que dificulta un mensaje único y agresivo al estilo de Trump. Además, se han visto afectados por fallos de gestión (como el despilfarro de fondos de campaña de Kamala Harris) y por la falta de candidatos con el carisma que alguna vez representó Obama. Para competir, el partido necesita un liderazgo con personalidad magnética y una narrativa que conecte emocionalmente, pero sin sacrificar la amplitud ideológica que caracteriza a la base demócrata. Un “all in” populista sería inviable en un electorado tan plural; en su lugar, deben reforzar una propuesta moderada y coherente, sumada a una estética y una comunicación más vibrantes. Solo así podrán mantener la competitividad sin desintegrar su coalición de diversos sectores. Los partidos tradicionales de Panamá, como el PRD y el Panameñista, enfrentan una crisis similar a la que sufrieron los republicanos tradicionales frente a Trump en Estados Unidos. En las elecciones de 2024, Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Hamás, bajo la óptica militar y el derecho internacional Medio Oriente Hamás, calificado por EE.UU., la Unión Europea e Israel como un “grupo terrorista” y como “resistencia” por otros países y grupos, sorprendió a Israel el 7 de octubre de 2023 con un ataque desde la Franja de Gaza contra kibutz (comunidades agrícolas judías cerca de la frontera de Gaza) y un festival musical, Nova, en Reim (Distrito Sur de Israel). Esta acción dejó más de 1,200 personas asesinadas, entre israelíes y extranjeros, lo que motivó la ira del Estado de Israel, desembocando en una invasión militar contra Gaza. Hoy, gran parte del enclave ha sido devastado por bombardeos israelíes, con un saldo de más de 45,000 bajas civiles, entre ellas niños, mujeres, ancianos e integrantes de Hamás. La Corte Penal Internacional ha señalado tanto a líderes israelíes como a líderes de Hamás por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Es imposible ignorar la barbarie cometida por ambos bandos en disputa. Israel alega actuar en defensa propia, mientras que Hamás mantiene como consigna la eliminación del Estado de Israel. Sin embargo, en la guerra existen límites que ambas partes han transgredido. A lo largo de la historia, la humanidad ha recurrido a la violencia para resolver disputas, pero las culturas y naciones han establecido normas para limitarla y evitar que los conflictos se conviertan en actos de barbarie. El derecho internacional humanitario protege a quienes no participan en los enfrentamientos, a los prisioneros y a los heridos. Sí, incluso las guerras tienen límites. El origen de este odio mutuo se remonta a mayo de 1948, cuando se creó el Estado de Israel y comenzó la expulsión forzada de cientos de miles de palestinos (Nakba), quienes fueron despojados de sus hogares para dar paso a asentamientos israelíes. Esta imposición marcó el inicio del conflicto que hoy persiste en la Franja de Gaza. En reflexiones anteriores, señalé que ambos contendientes son responsables de la muerte de civiles inocentes. La Doctrina Dahiya, desarrollada por el general israelí Gadi Eizenkot, promueve el uso desproporcionado de la fuerza, lo que se ha reflejado en la destrucción de Gaza y la muerte de miles de civiles, acción calificada como genocidio por el derecho internacional humanitario. En Israel, persiste la creencia de que todos los gazatíes son terroristas; el 90 % de la población judía así lo considera. Hamás, que se autodenomina “resistencia”, ha asumido como objetivo la destrucción del Estado de Israel. Sin miramientos, el 7 de octubre de 2023, asesinó familias enteras en los kibutz y a jóvenes en el festival Nova, además de secuestrar a cientos de personas para utilizarlas como moneda de cambio en negociaciones con Israel, logrando la liberación de miles de palestinos encarcelados. Como militar, entiendo que, si soy atacado con fuerza letal, debo responder para neutralizar al enemigo. Eso es defensa. Sin embargo, el uso desmedido de la fuerza, con múltiples justificaciones, demuestra que las leyes de la guerra, para Israel, parecen ser letra muerta. Las cifras de víctimas reflejan una desproporción alarmante: mientras los soldados israelíes caídos en combate son significativamente menos, las bajas civiles en Gaza se cuentan por decenas de miles. Por otro lado, la guerra urbana favorece a Hamás, que emplea tácticas asimétricas, utilizando a civiles como escudos humanos y operando a través de túneles bajo escuelas, hospitales y otros edificios. Esto da a Israel un argumento para justificar sus ataques aéreos y terrestres, pese a las enormes pérdidas civiles. ¿Y la ONU? Hasta aquí lo dejo. Fundamento y soporte del Tratado de Neutralidad Canal de Panamá las fuerzas de seguridad panameñas, su cooperación con las fuerzas militares de Estados Unidos para beneficio de la posición geopolítica de estos, viola el concepto de neutralización. Hasta la fecha, el Canal de Panamá se ha mantenido libre de interferencias extranjeras, garantizando el acceso a todas las naves del mundo tanto en tiempos de paz como de guerra, de manera abierta, neutral, segura y accesible. Nunca ha sido cerrado ni su funcionamiento ha sido intervenido, ya que Panamá ha cumplido cabalmente su compromiso de mantener un régimen de neutralidad permanente en beneficio de todas las naciones. Cada vez es más obvia la narrativa falaz y artera del gobierno de Estados Unidos. Por un lado, el mismo Departamento de Estado publicó que Panamá permitiría el paso gratuito a sus barcos de guerra y auxiliares, lo cual fue desmentido por la Autoridad del Canal de Panamá. Asimismo, frente a una entrevista realizada en Estados Unidos al secretario de Estado sobre su viaje a Panamá, dijo que en su visita al Canal notó detrás de él, sobre su hombro, una nave de Hong Kong; añadiendo que la presencia china no solo en el Canal, sino en Panamá en general, es muy perturbadora (como si tener semblanza china fuese un pecado). En realidad, en el medio de la presencia de Marco Rubio en las exclusas de Miraflores, pasaron dos barcos. El primero, en posición del carril oeste, era el buque de gas natural licuado “Gas Ares”, de bandera panameña y de propiedad de una empresa surcoreana. El segundo barco que estaba en el carril este, era el “Mike Bay”, abanderado en las Islas Marshall y propiedad de una empresa griega. Por consiguiente, ninguna de las dos naves que pasaron frente a las narices de Rubio, eran Julio Ernesto Linares Franco Por qué Trump ganó en 2024, su popularidad y el dilema demócrata ante el populismo Estados Unidos La victoria de Trump en 2024 se explica por su apuesta total al populismo y la estética. El expresidente identificó que, en el siglo XXI, el voto se gana apelando a emociones más que a datos, y explotó esa realidad al máximo. Retomó grandes mítines con un tono de “reality show”, mensajes simples y contundentes, y una presencia mediática incesante. Esto le permitió ampliar el dominio republicano en regiones que antes eran solo parcialmente conservadoras, aprovechando la fuerza de su retórica y el descontento latente con el establishment. Huey Long, apodado “El dictador de Luisiana”, fue gobernador de Luisiana en los años 30 y encarnó un populismo parecido. Su lema, “Every Man a King”, ofrecía a cada ciudadano la promesa de convertirse en artífice de su propio destino. De igual modo, el magnetismo de Trump giró en torno a un discurso de empoderamiento popular y denuncia contra las élites. La experiencia de Long también enseña que tales movimientos dependen casi por completo de la figura central: cuando Long falleció, su movimiento se disolvió. Así, el futuro de la base trumpista tras Trump no está garantizado, pues su energía depende en gran mesu declive en votos refleja el agotamiento del electorado con el establishment político y su desconexión de las necesidades reales de la población. Aunque no fue el caso de las elecciones de 2024, así como Trump desplazó al ala moderada del Partido Republicano con un discurso populista y emocional, en Panamá un nuevo tipo de candidatos puede captar el descontento, proponiendo mensajes simples y directos con promesas que resuenan con el pueblo. Esto puede dejar a los partidos tradicionales rezagados, sin un liderazgo carismático ni una narrativa que conecte emocionalmente con los votantes. Si desean recuperar relevancia, los partidos tradicionales deben simplificar su mensaje: menos promesas, pero más claras y directas. Deben abandonar la retórica vaga y enfocarse en pocos temas prioritarios que realmente conecten con las preocupaciones de los votantes, como el costo de vida, el empleo y la lucha contra la corrupción. Solo así podrán reconstruir su base de apoyo y evitar quedar relegados frente al nuevo tipo de líderes que ya dominan el descontento ciudadano. Menos es más: claridad y acción superan la saturación de promesas incumplidas. Opinión EL AUTOR es analista de relaciones internacionales. EL AUTOR es analista de datos. EL AUTOR es abogado Severino Mejía de bandera china ni sus dueños eran empresas chinas. En el derecho internacional público existe el principio de la reciprocidad, por el cual nadie debe dar más de lo que recibe. De hacerse, podría considerarse un gesto de debilidad, como, por ejemplo, cuando el presidente Mulino sin ningún tipo de contraprestación, decide sacar a Panamá de la iniciativa de la “Ruta de la Seda” y considerar la utilización por parte de los estadounidenses, de una pista de aterrizaje en Darién como puente para deportar migrantes. Gestos que en nada minaron las amenazas contra Panamá y asumidos por Trump como de su autoría. Igualmente, Mulino diría que agradece el apoyo internacional, pero que no aceptaría “compañeros de viaje”, echando a un lado posibles alianzas multilaterales. Y con respecto a una estrategia que prefiere no revelar, al final se desvela que ésta es él, porque solo él habla y decide sobre los temas relativos al Canal de Panamá, en el medio de esta disparidad con Estados Unidos. Frente al panorama desolador panameño, ante la actuación de un presidente estadounidense bravucón, grotesco y falaz, y aún con los errores humanos que pudiera estar cometiendo nuestro presidente, los panameños debemos unirnos alrededor de esta causa y brindarle al gobierno nacional desde el clamor ciudadano, todos los argumentos que tengamos desde nuestro testimonio nacionalista, académico y cívico para enfrentar al coloso. Finalmente, respecto a la suspensión de la llamada telefónica por parte del presidente Trump, la vinculo directamente con las palabras de José Raúl Mulino cuando calificó públicamente como “falacia intolerable” y “falsedad”, la información divulgada por el Departamento de Estado respecto a la supuesta aprobación del paso gratuito. Respuesta que puso a pensar al otro y hasta disminuir sus ataques. Porque cuando la razón se ejerce y transmite, la fuerza bruta tambalea y vacila. Uno de los mensajes que envió Marco Rubio después de reunirse con José Raúl Mulino, fue que el Canal de Panamá es vital para los intereses de seguridad nacional y económica de Estados Unidos. Y agregó que estarían vigilantes en proteger ese vital activo, de la injerencia del Partido Comunista Chino. A su vez la Embajada de Estados Unidos en Panamá, resumiendo llamada del secretario de Defensa con el ministro de Seguridad panameño, destacó que la máxima prioridad del Tío Sam es salvaguardar sus intereses de seguridad nacional bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, lo que incluye garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras. Estados Unidos parece olvidar que el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal, no fija como cimiento sus intereses geopolíticos, comerciales o de seguridad; como si este tratado se desenvolviera alrededor de sus encantos como país poderoso. El fundamento y soporte del Tratado de Neutralidad, lo constituye el mantenimiento del régimen de neutralización; para que el Canal de Panamá permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de naves de todas las naciones, en términos de entera igualdad. Por lo tanto, todo tipo de amenaza contra Panamá para pretender obtener de Francisco de La Espriella 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==