1A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Juence 13 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14928 Hoy por hoy Las protestas en la avenida Balboa y otros puntos del país reflejan un problema más profundo que la preocupación por las reformas a la Caja de Seguro Social: la falta de propuestas serias para garantizar el futuro de las jubilaciones. En su lugar, el país fue testigo de enfrentamientos que dejaron policías heridos, patrullas dañadas y propiedades afectadas. Más grave aún fue la utilización del proyecto del Hospital del Niño como barricada, poniendo en riesgo no solo la obra en construcción, sino el hospital adyacente. La violencia no puede ser el camino ni la excusa. No es patriotismo lanzar bloques desde edificios o atacar a los agentes del orden. Hasta ahora, los gremios que protestan no han presentado alternativas. Sin soluciones concretas, el problema solo se agravará. El derecho a la protesta es fundamental, pero con violencia y sin una dirección clara, solo se perpetúa el caos. Cuando la protesta se convierte en vandalismo, se pierde legitimidad. El país necesita soluciones, no más enfrentamientos. La salida debe ser la participación pacífica y la presentación de propuestas viables. Ellas.pa Carlos Vallarino pisa fuerte en Spotify 5B Carlos González, los secretos de un entrenador de natación 7A Deportes Panorama Tucídides en Panamá: poder vs. diplomacia en la era de Trump 4A ADEMÁS Migrantes; Panamá y Costa Rica trabajan protocolo 3A Violentas protestas contra reformas a CSS Dieciséis agentes policiales resultaron heridos en los enfrentamientos con obreros del Suntracs en la avenida Balboa. También hubo daños a cuatro patrullas, propiedades privadas y ataques con objetos contundentes contra unos 200 uniformados. Al menos 480 personas fueron aprehendidas y serán judicializadas. El Ministerio Público abrió una investigación por delitos contra la seguridad colectiva, mientras que la Policía habilitó una cárcel especial para los detenidos. El presidente José Raúl Mulino condenó el uso del Hospital del Niño como barricada y calificó los disturbios como actos de violencia política. Exigió que el Ministerio Público imponga sanciones ejemplares a los responsables. VEA 2A Irma Hernández. Carlos Vidal Un grupo de policías intenta socorrer a un compañero herido mientras se protegen de objetos contundentes que les lanzan desde el edificio en construcción del Hospital del Niño, en la avenida Balboa. Isaac Ortega La alcalde de San Miguelito, Irma Hernández, confirmó durante una entrevista con La Prensa que derogará el régimen tributario aprobado en diciembre de 2024, tras el rechazo de comerciantes y gremios. La medida buscaba duplicar la recaudación municipal, pero será pausada mientras continúan los diálogos con empresarios. Se mantendrá el régimen anterior hasta lograr consensos. VEA 2B DECISIÓN Fallos tardíos y tarifas en riesgo: el reclamo del sector eléctrico Arbitraje entre PanamáyFirst Quantum se aplaza hasta 2026 Irma Hernández deroga el nuevo régimen tributario de San Miguelito El secretario de Energía, Juan Manuel Urriola, advirtió que demandas y fallos tardíos afectan el sector eléctrico. Señaló pérdidas millonarias y pidió mecanismos expeditos en la Corte Suprema. También alertó sobre multas de la ASEP que tardan más de una década en resolverse, generando incertidumbre y caos financiero para las empresas. VEA 1B El arbitraje entre Panamá y First Quantum Minerals, por el cierre de la mina Cobre Panamá, fue aplazado hasta febrero de 2026 tras una solicitud del Gobierno panameño, argumentando cambios en su asesoría legal y evaluación del caso. VEA 5A JUSTICIA CONTENCIOSO 3x
2A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama La protesta se caracterizó por la violencia y las detenciones. Isaac Ortega 16 heridos y unos 480 retenidos por disturbios contra las reformas a la CSS Getzalette Reyes [email protected] VIOLENCIA “Esto no fue un volanteo, tampoco fue provocado por la Policía Nacional’, afirmó Jaime Fernández sobre los fuertes enfrentamientos en la avenida Balboa. Al menos 16 agentes policiales resultaron heridos durante los enfrentamientos con obreros de la construcción en la avenida Balboa, en la ciudad de Panamá. Así lo dio a conocer el director general de la Policía Nacional, Jaime Fernández, quien visitó en horas de la tarde a los heridos en el hospital donde se encuentran internados. A su vez, 480 personas fueron aprehendidas por estos actos. El director Fernández rechazó los actos de violencia ocurridos durante la jornada, en la que manifestantes, en su mayoría obreros de la construcción, arrojaron objetos contundentes a los policías. “Esto no fue un volanteo, tampoco fue provocado por la Policía Nacional”, afirmó Fernández sobre los fuertes enfrentamientos en la avenida Balboa. Los obreros, afiliados al Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), también realizaron bloqueos en la vía Tocumen, Howard, Centenario, Vía España, Transístmica, Tumba Muerto y la Cincuentenario. Investigación en curso Sobre este suceso, la Procuraduría General de la Nación, a través de la Sección de Atención Primaria de la Fiscalía Metropolitana, inició una investigación de oficio por la presunta comisión del delito contra la seguridad colectiva. En horas de la tarde, se mantenían diligencias como parte de esta investigación. Según informó el director general de la Policía Nacional, Jaime Fernández, se trató de “eventos cobardes” que han dejado a varios policías en estado delicado. De hecho, una unidad policial resultó gravemente herida tras el impacto de un bloque lanzado desde los pisos superiores del nuevo Hospital del Niño, actualmente en construcción y donde se habían atrincherado los obreros. Sin embargo, los enfrentamientos más intensos ocurrieron en la avenida Balboa, cerca de los hospitales Santo Tomás y del Niño. Fernández también señaló que cuatro patrullas resultaron dañadas debido a varillas que penetraron los vehículos, además de afectaciones a propiedades privadas. “Se atentó contra la vida de más de 200 uniformados”, expresó. El director de la Policía enfatizó que los responsables serán judicializados y anunció que se habilitó una cárcel especial para los detenidos, quienes seguirán el proceso judicial correspondiente. Estimó en 286 mil dólares los daños a la entidad. “Este es un tema de orden público y ya tiene que parar. tica la utilización de la obra del Hospital del Niño como barricada para la violencia. Es una obra pública, pagada con recursos panameños para los niños, y no para el uso de organizaciones político-sindicales. Espero que les caiga todo el peso de la ley y que el Ministerio Público actúe”, escribió Mulino en sus redes sociales. Versión del Suntracs Los obreros, afiliados al Suntracs, manifestaron que salieron a las calles para protestar contra el proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social, actualmente en debate en la Asamblea Nacional. En un video, el secretario general del Suntracs, Saúl Méndez, afirmó que los obreros salieron a realizar una manifestación pacífica, la cual fue “reprimida”, como se evidenció en el caso del evento ocurrido en el proyecto de construcción del Hospital del Niño. “Tienen sitiado el proyecto para detener a los trabajadores”, expresó. Méndez aseguró que “todas estas escaramuzas” serán enfrentadas. “No hemos violado los derechos de nadie. Hay evidencia de todos los daños que se hicieron”, respondió el director de la Policía Nacional. El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, hizo un llamado a la paz y a evitar confrontaciones de esta magnitud. “Si no estamos de acuerdo con algún tema, entonces es momento de establecer un diálogo”, añadió. Una cosa es manifestarse y expresar patriotismo, pero de esta forma no es patriotismo. Hay que mantener el orden. No podemos continuar así”, remarcó. Por su parte, el presidente José Raúl Mulino condenó el uso del proyecto de construcción del Hospital del Niño como barricada durante los disturbios. “Condeno de forma enfáEl pleno inició ayer la discusión del proyecto de ley que reforma el sistema de pensiones. Elysée Fernández Debate de proyecto de ley 163 registra pocos avances en la Asamblea SEGUNDO DEBATE Ohigginis Arcia Jaramillo Yasser Yánez García [email protected] En medio de una jornada de protestas a pocos metros del recinto legislativo, el pleno de la Asamblea Nacional inició ayer, con escasos avances, el segundo debate del proyecto de ley 163 sobre las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS). Tras la lectura inicial de la propuesta de ley y las modificaciones aprobadas en el pectos como la edad de jubilación, la estructura directiva y el manejo de recursos. Se ratificó que la edad de retiro se mantendrá en 62 años para los hombres y 57 para las mujeres, mientras que la junta directiva estará integrada por 11 miembros, cuyos suplentes no podrán cobrar dietas si el titular está presente y activo en las reuniones. Además, se estableció como requisito para los directivos contar con título universitario y al menos 10 años de experiencia en áreas como administración pública, derecho, economía, finanzas, salud, pensiones o seguridad social. En cuanto a la administración de fondos, se determinó que la CSS tendrá autonomía para gestionar sus recursos, aunque podrá delegar su ejecución al Banco Nacional o a la Caja de Ahorros. También se permitirá la inversión de un pequeño porcentaje en el extranjero si los rendimientos locales no son suficientes, con el objetivo de optimizar el uso del dinero y garantizar la sostenibilidad del sistema. Por su parte, el Gobierno ha manifestado que, sin un aumento en la edad de jubilación, el pago de las pensiones sería insostenible en el tiempo. primer debate, la sesión fue suspendida a los pocos minutos y reprogramada para este jueves a las 9:00 a.m. Antes de esta discusión, el pleno había aprobado en tercer debate un proyecto de ley que autoriza la transferencia de fondos extraordinarios al Programa de Vejez, Invalidez y Muerte, por un monto de 91 millones de dólares, destinados al pago de las pensiones correspondientes a febrero. Como se recordará, el primer debate del proyecto de reformas a la CSS dejó definiciones importantes en as-
3A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 Panorama La respuesta de la Defensoría del Pueblo a la situación registrada en varios centros integrales de atención de adultos mayores— marcada por denuncias de negligencia, abusos y sobredosis de medicamentos, entre otros hechos—expuesta por La Prensa esta semana, ofrece pocas explicaciones sobre las acciones que se tomarán frente a esta problemática. A través de una nota de prensa, la Defensoría informó que ha sostenido un encuentro con representantes del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de proteger, defender y garantizar los derechos humanos de las personas mayores. Además, señaló que, durante la reunión, se acordaron diversas acciones para reforzar los mecanismos de protección existentes, aunque sin detallar cuáles serán esas medidas. En Panamá, los adultos mayores que dependen de cuidados en centros de atención integral enfrentan una situación de vulnerabilidad, agravada por la falta de supervisión efectiva y la ineficiencia de las autoridades encargadas de garantizar sus derechos. Según un informe elaboLo que dice la Defensoría sobre los abusos en centros de adultos mayores PRONUNCIAMIENTO rado por seis organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos, esta falta de seguimiento ha dado lugar a denuncias de negligencia, maltrato y violaciones a los derechos humanos en diversos centros de atención. El informe se basa en una inspección realizada en 11 centros de atención integral para personas mayores, de los cuales 10 se encuentran en la provincia de Panamá y uno en la provincia de Veraguas. Durante la inspección, se documentaron condiciones preocupantes que afectan la calidad de vida de los residentes. La mayoría de los centros operan en espacios reducidos y presentan condiciones de higiene y seguridad cuestionables. De los 11 centros visitados, solo cinco mostraron condiciones aceptables en cuanto a infraestructura y servicios. El ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego , junto a su homólogo de Costa Rica, Mario Zamora, en un encuentro el pasado martes en Chiriquí. Cortesía/Ministerio de Seguridad Crisis migratoria: Panamá y Costa Rica trabajan en protocolo de retorno Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] DERECHOS HUMANOS El endurecimiento de la política migratoria en la frontera estadounidense, ha elevado el número de migrantes que están varados en Centroamérica. En la frontera con Costa Rica hay al menos 200. Las autoridades de Panamá y Costa Rica avanzan en la implementación de un protocolo para facilitar la migración inversa de personas que, tras no lograr ingresar a Estados Unidos, buscan regresar a sus países de origen. Este fenómeno, impulsado por el endurecimiento de las políticas migratorias en la frontera estadounidense, ha provocado un aumento en el número de migrantes varados en Centroamérica. Actualmente, se ha informado que en la frontera con Costa Rica hay al menos 200 migrantes. El plan en desarrollo entre ambos países contempla la identificación y registro de estas personas en centros de atención temporal, así como la coordinación de su traslado por vías seguras hacia Colombia, Ecuador o Venezuela. El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, subrayó que hay un cambio en la dinámica migratoria de la región, con un creciente flujo de personas que buscan regresar a sus países de origen desde Estados Unidos. La política migratoria de la administración de Donald Trump ha endurecido las condiciones para los migrantes, lo que ha originado este fenómeno de migración inversa, particularmente hacia Costa Rica y Panamá. Aunque el flujo migratorio desde Sudamérica hacia el norte aún persiste, la cantidad de personas intentando regresar ha aumentado considerablemente. En los últimos días, la llegada de migrantes a la frontera entre Costa Rica y Panamá ha oscilado entre 50 y 100 personas diarias, en contraste con las cifras más reducidas de semanas anteriores. La estrategia El modelo propuesto se asemeja al procedimiento que Panamá ya aplica con los migrantes irregulares que cruzan la selva de Darién. En este esquema, las personas son trasladadas a Metetí, Darién, un punto de recepción en Panamá, y luego son llevadas a la frontera con Costa Rica. Ahora, con el flujo en sentido inverso, el gobierno panameño plantea un sistema similar para el retorno de migrantes, pero con la diferencia de que se busca evitar el tránsito por la selva. Para ello, las autoridades panameñas han considerado el uso de transporte aéreo o marítimo en colaboración con aliados estratégicos. El objetivo es reducir los riesgos asociados con el viaje terrestre y agilizar el proceso de retorno. Sin embargo, este plan aún está en fase de negociación y requiere el compromiso de los países de origen para garantizar la recepción de sus ciudadanos. Actualmente, Panamá cuenta con acuerdos migratorios con Colombia y Ecuador, lo que facilita la repatriación de ciudadanos de estos países. No obstante, la situación con Venezuela es más complicada, ya que no existen relaciones diplomáticas directas con su gobierno. Según Ábrego, la Cancillería panameña ha iniciado gestiones para buscar alternativas y establecer contactos que permitan el retorno de ciudadanos venezolanos, ya sea de manera directa o a través de terceros países. Costa Rica Mientras se concretan estos acuerdos, las personas en tránsito deben presentarse en el Centro de Atención Temporal a Migrantes (CATEM) en Costa Rica, donde se les realizará un registro y un control biométrico. Este proceso tiene el objetivo de verificar su identidad y descartar cualquier alerta de seguridad internacional antes de que puedan continuar su viaje hacia Panamá. El plan contempla la movilización de los migrantes desde el CATEM hasta Metetí y otros puntos designados en Panamá, como los Planes de Gualaca. En un inicio, los traslados terrestres seguirán siendo costeados por los propios migrantes, mientras que las autoridades panameñas negocian la financiación de vuelos y traslados marítimos para facilitar el proceso de repatriación. En cuanto a la infraestructura de acogida, los migrantes que esperan su retorno permanecerán en centros de atención en Panamá, como los ubicados en San Vicente y Lajas Blancas, en Darién. Estos espacios cuentan con alimentación, servicios básicos y atención médica, lo que garantiza condiciones adecuadas para su estadía mientras se organizan los traslados. El Juzgado Primero Liquidador de Causas Penales desestimó una petición presentada por David Murcia Guzmán, investigado por el delito de captación ilegal de fondos, para que se le devolvieran los bienes decomisados por el Ministerio Público. La investigación contra Murcia Guzmán, iniciada en 2008, aún no ha sido cerrada, ya que nunca ha comparecido al proceso. Fue deportado a Estados Unidos y posteriormente a Colombia para cumplir penas de prisión, mientras continúa reclamando sus propiedades. A través del edicto No. 128, fijado en la sede del juzgado el pasado 3 de febrero, se comunicó a las partes la decisión de la jueza Águeda Rentería de negar la solicitud de Murcia Guzmán para levantar las medidas cautelares sobre sus bienes. Durante la investigación, el Ministerio Público decomisó diversos bienes inmuebles y automóviles de lujo pertenecientes a Murcia en Panamá, incluyendo 10 carros (seis de ellos deportivos), dos apartamentos, tres motocicletas, cuadros de pintores famosos, mobiliario de oficina, ropa y $1.3 millones depositados en cuentas bancarias. Todos esos bienes permanecen bajo custodia de la Dirección de Bienes Aprehendidos del Ministerio de Economía y Finanzas hasta la conclusión del proceso judicial. En febrero de 2024, la Sala Penal de la Corte rechazó un recurso de casación presentado por el fiscal adjunto César Pereira contra un fallo del Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales que declaró prescrita la pena de 10 años de prisión Murcia reclama sus propiedades en Panamá, juzgado las mantiene cauteladas JUSTICIA impuesta al colombiano David Murcia Guzmán por el delito de captación ilegal de fondos. El tribunal determinó que, según el artículo 393D del Código Penal de 1982, la pena para el delito de captación ilegal de fondos es de 3 a 5 años de prisión, y que en este caso ya había transcurrido el tiempo de aplicación de la pena. Murcia Guzmán fue capturado en 2008 en Panamá y posteriormente deportado a Estados Unidos, donde cumplió una condena de nueve años de prisión. Luego fue enviado a Colombia, donde se encuentra detenido cumpliendo una pena de 22 años de prisión por los delitos de lavado de activos y captación ilegal de fondos. En Panamá y Colombia, Murcia operó a través de la empresa DMG (David Murcia Guzmán), un sistema de inversión piramidal que prometía ganancias mensuales a cambio de pequeñas inversiones, pero los inversionistas no recuperaron su dinero. Murcia ha afirmado en medios colombianos que los cargos en su contra en Panamá carecían de sustento legal y ha alegado que su arresto fue ilegal. Juan Manuel Díaz [email protected] David Murcia Guzmán. EFE El costo en los centros de atención integral de adultos mayores oscila entre $700 y $1,500. Archivo Panamá evalúa forma de trasladar a venezolanos Con la nueva situación de “flujo migratorio inverso” que se da de norte a sur por el endurecimiento de las políticas migratorias del presidente estadounidense, Donald Trump, Panamá estudia varias posibilidades, entre ellas, la de trasladar a los venezolanos directamente a su país o, al no existir relaciones diplomáticas con Venezuela, utilizando a un tercero, informaron fuentes oficiales.
4A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] MILLONES. Después de los disturbios ocurridos ayer, no sería mala idea que el Ministerio de Trabajo solicitara una auditoría a los fondos destinados a la educación y capacitación sindical. Y no es poca cosa: en el presupuesto general del Estado para 2025 hay $14.6 millones asignados a este programa. Deberían utilizar ese dinero para atender a los agentes policiales heridos, reparar las patrullas vandalizadas, compensar los daños al Hospital del Niño e indemnizar a todo aquel que haya sufrido algún perjuicio o afectación por culpa de esta horda de zánganos. BOCAZAS. El diputado Crispiano Adames, quien se ha declarado en contra del proyecto de reformas a la CSS presentado por el Ejecutivo, ha dicho que nadie puede “amenazarlo” con despedir a sus colaboradores, porque ninguno de ellos trabaja en la Caja. ¿Y la doctora Marta Sandoya? ¿Todavía es su suplente o ya renunció a ese cargo o se acogió a una licencia sin sueldo? A favor de Sandoya hay que decir que es médica en la CSS, con estatus permanente desde 1987. Por lo tanto, nadie la puede destituir. DISCORDIA. Alexandra Brenes es la única integrante de la bancada independiente Vamos que votó en contra del proyecto 186, que autoriza la transferencia de $91.6 millones del presupuesto general del Estado para reforzar los pagos del IVM correspondientes a este mes. Si alguien pensó que se equivocó de botón o que había recapacitado, sepa que no, porque ayer la diputada justificó verbalmente su decisión. Brenes sostiene que votó en contra porque el Ejecutivo no ha dicho de dónde saldrán los fondos. Ánimo, que para eso solo tiene que esperar a que sustenten los traslados en la Comisión de Presupuesto. MALA NOTA. La Asamblea ha designado una subcomisión para analizar el proyecto de ley 83, redactado por Ernesto Puerto de Balboa en la entrada sur del Canal de Panamá. Richard Bonilla Tucídides en Panamá: poder vs. diplomacia en la era de Trump Orlando J. Pérez Gabriel Marcella ESPECIAL PARA LA PRENSA panorama.prensa.com ANÁLISIS El Diálogo de Melos ilustra cómo la fuerza dicta lo correcto, un paralelismo con la disputa entre Estados Unidos y Panamá por el señalamiento de la influencia china en el Canal. Trump amenazó con recuperar su control, pero una intervención militar sería costosa, impopular y legalmente cuestionable. El Diálogo de Melos y la disputa entre Estados Unidos y Panamá por el Canal Uno de los pasajes fundacionales en las relaciones internacionales es el Diálogo de Melos en La guerra del Peloponeso de Tucídides. Es una conversación entre Atenas, una potencia militar fuerte en ese momento, y la isla de Melos, un poder pequeño y débil que dependía para su supervivencia de ideales elevados y del favor de los dioses. Los atenienses, exigiendo la sumisión de los melios, les recuerdan: “Los fuertes hacen lo que pueden y los débiles sufren lo que deben.” En otras palabras, la fuerza es la que dicta lo correcto. Los melios rechazaron la exigencia, para su perjuicio. Los atenienses los masacraron. La fuerza hace el derecho es un tema recurrente en la historia. Este diálogo viene a la mente en la reciente disputa diplomática entre Estados Unidos y Panamá sobre la presencia china en las operaciones portuarias del Canal. La relación entre Estados Unidos y Panamá Estados Unidos y Panamá tienen un vínculo único. Casi un siglo de presencia estadounidense en la antigua Zona del Canal y un extenso mestizaje han resultado en muchas personas con doble ciudadanía y una población cosmopolita. Los prácticos del Canal -esenciales para guiar los barcos a través de la vía- aún reciben formación en la Academia de la Marina Mercante de Estados Unidos. Como resultado, los panameños son en general pro-estadounidenses y la élite del país está altamente educada, con muchos de sus miembros titulados en universidades estadounidenses. El Canal es una de las rutas marítimas más importantes del mundo, conectando los océanos Atlántico y Pacífico. Desde 1999, Panamá tiene el control total, gracias a los Tratados Torrijos-Carter. Estos acuerdos también garantizan la neutralidad del Canal y otorgan a Estados Unidos el derecho de intervenir si esa neutralidad se ve amenazada. Sin embargo, recientemente el presidente Donald Trump ha expresado su preocupación por la creciente presencia china en torno al Canal, incluso insinuando que Estados Unidos podría retomar el control por la fuerza militar. Naturalmente, Panamá ha respondido con firmeza, defendiendo su soberanía sobre el Canal y manifestando su sorpresa ante la propuesta. Impacto estratégico y económico ¿Qué tan valioso es el Canal para el comercio estadounidense? El comercio marítimo representa el 69% del comercio total de Estados Unidos, y el país es el mayor usuario de la vía, representando aproximadamente el 73% de la carga que transita por ella. El Canal maneja casi el 6% del comercio global. Además, se ha vuelto cada vez más importante para las exportaciones de energía de Estados Unidos, especialmente gas natural licuado (GNL) y petróleo crudo. La expansión del Canal con las esclusas Neopanamax permite el tránsito de buques más grandes, lo que ha aumentado su relevancia en los mercados energéticos globales. El mayor riesgo de interrupción del tráfico en el Canal probablemente provendrá del cambio climático. El Canal opera con agua dulce libre de sal, un factor ambiental e ingenieril delicado. La reducción anual de precipitaciones en la cuenca del Lago Gatún ha provocado una disminución del tráfico y un aumento en los costos de envío. Según el Tratado de Neutralidad Permanente, en tiempos de crisis los buques de la Marina estadounidense tienen prioridad en el tránsito. Desde 2015, la Marina ha pagado un total de 17 millones de dólares en tarifas, lo que equivale al 0.000021% del presupuesto anual del Pentágono. Estratégicamente, el Canal tiene un valor militar menor, ya que los avances tecnológicos en la guerra lo volvieron obsoleto después de la Segunda Guerra Mundial. La importancia del Tratado de Neutralidad se refleja también en que los funcionarios del Canal tienen prohibido discutir su valor estratégico militar, enfocándose únicamente en la eficiencia y seguridad operativa. Además, el movimiento de fuerzas militares en ambas direcciones a través del Canal ya no es imperativo porque Estados Unidos tiene una marina de dos océanos y tecnología sofisticada que reduce distancias y tiempos operativos. Aunque el Canal acorta rutas comerciales, existen alternativas, aunque más costosas y lentas, como el tráfico ferroviario intercontinental dentro de Estados Unidos. Aún así, en algunos sectores se sigue considerando el Canal como “vital” para la economía y defensa estadounidense, convirtiéndolo en un eslogan para justificar intereses políticos partidistas. Una declaración diplomática sorprendente En una de las escenas más inusuales en la historia diplomática de Estados Unidos, el 2 de febrero de 2025, el secretario de Estado, Marco Rubio, durante su visita a Panamá, le dijo al presidente José Raúl Mulino: “El presidente ha sido bastante claro en que quiere volver a administrar el Canal.”Nótese que dijo “él”, y no “Estados Unidos”, lo que es una formulación extraña para una democracia. Es como si un huésped de tu casa anunciara su intención de apoderarse de tu propiedad más valiosa, insinuando el uso de la fuerza para hacerlo. Luego suavizó su declaración: “Obviamente, a los panameños no les entusiasma mucho la idea.” Esto no es exactamente la Anschluss nazi de Austria en 1939, pero sí es diplomacia de cañoneras, evocando la amenaza ateniense a los melios. Con Donald Trump promoviendo una política exterior agresiva, la visita resalta la delicada relación entre Estados Unidos y Panamá y las luchas geopolíticas más amplias. Los movimientos diplomáticos de Rubio Durante su reunión con Mulino, Rubio expuso las preocupaciones de la administración estadounidense sobre la influencia china cerca del Canal. Llamó a la situación actual “inaceptable” y sugirió que Estados Unidos podría actuar si no se hacían cambios rápidamente. Mulino respondió prometiendo reevaluar el involucramiento de Panamá con China. A pesar de estos intentos diplomáticos, Trump redobló sus amenazas. Dada la asimetría de poder entre Panamá y Estados Unidos, la diplomacia coercitiva de amenazas implícitas funcionó. ¿Podría Estados Unidos realmente retomar el control del Canal? ¿CómopodríaTrump“volver a administrar el Canal” y qué se necesitaría para lograrlo? Sus tarifas aduaneras, su herramienta favorita para hacer que los gobiernos extranjeros se dobleguen, no serían suficientes. Una invasión para restablecer el control estadounidense sería costosa e inaceptable. Requeriría una operación militar cara y el estacionamiento permanente de al menos una brigada (3,000 a 5,000 efectivos) con apoyo del Ejército, la Marina, los Marines y la Fuerza Aérea. Mantener una brigada del Ejército de Estados Unidoscuesta más de 3 mil millones de dólares al año, sin contar la construcción de nuevas instalaciones en la zona del Canal. Además, Panamá, un aliado de larga data, se convertiría en enemigo, con su población posiblemente recurriendo a la violencia contra los soldados y civiles estadounidenses. La reacción global sería severa, dañando la reputación de Estados Unidos, especialmente porque su última intervención en Panamá -la Operación Causa Justa en 1989- fue para derrocar a un dictador. Asimismo, una invasión socavaría la postura de Estados Unidos contra la invasión rusa de Ucrania. ¿Apoyaría el público estadounidense una ocupación prolongada sin justificación moral clara? Probablemente no. Desde el punto de vista legal, el Senado de Estados Unidos aprobó reservas en el tratado de neutralidad que limitan el derecho de intervención solo si “el Canal es cerrado o su funcionamiento es interferido…” y cualquier intervención “no deberá tener como propósito ni interpretarse como un derecho a intervenir en los asuntos internos de Panamá o a interferir con su independencia política o soberanía.” Es difícil imaginar un escenario en el que se pueda justificar una invasión sin violar estos principios. ¿Y China? El papel de China en Panamá ha sido central en las amenazas de Trump. Aunque empresas chinas han obtenido contratos portuarios cerca del Canal, no hay evidencia de que controlen su operación. China, como segundo mayor usuario del Canal, tiene poco incentivo para interrumpir su funcionamiento. Panamá ha asegurado reiteradamente que el Canal sigue siendo neutral y ha tomado medidas para calmar las preocupaciones de Estados Unidos. Reflexión final La visita de Rubio destaca la tensión entre proteger intereses nacionales y respetar la soberanía de los aliados. En última instancia, mantener relaciones sólidas entre Estados Unidos y Panamá es mucho más valioso que una postura agresiva de “atenienses modernos”. De los autores: Orlando J. Pérez es profesor de Ciencia Política en la Escuela de Artes y Ciencias Liberales de la Universidad del Norte de Texas en Dallas, y Gabriel Marcella es profesor en el Colegio de Guerra del Ejército de Estados Unidos en Carlisle, Pensilvania. *Una versión de este artículo se publicó en inglés por Global Americans, https://globalamericans.org/ thucydides-in-panamapower-vs-diplomacy-inthe-time-of-trump/. Cedeño, que propone prohibir la reelección inmediata de los rectores de las universidades oficiales. Ya podemos anticipar de dónde saldrán los primeros votos en contra: de la fallida comisión legislativa que supuestamente investigaría las actuaciones de Etelvina de Bonagas en la rectoría de Unachi. Sería una lástima, dado que urge una ley para ponerle un alto a este grupito de funcionarios con ínfulas de señor feudal. Ojalá aprueben pronto este proyecto y con efecto retroactivo.
5A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 Panorama La CSJ declaró inconstitucional el contrato ley No.406, dejando sin efecto la concesión a Minera Panamá, S. A., para operar el proyecto Cobre Panamá, en Donoso. Archivo First Quantum: arbitraje por mina de Donoso será en 2026 Mario De Gracia [email protected] MINERA PANAMÁ El ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, indicó que el proceso de arbitraje está sujeto a confidencialidad, y el Estado panameño no puede emitir comentarios al respecto. El arbitraje internacional entre el Estado panameño y First Quantum Minerals, tras el cierre de la mina de cobre de Donoso, quedó aplazado hasta febrero de 2026, de acuerdo con una nota de prensa de la empresa canadiense. En la misiva, con fecha del 11 de febrero de 2025, la empresa señala que este aplazamiento se da tras una solicitud del Gobierno panameño ante el panel arbitral de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), donde se lleva el proceso. La petición de Panamá se habría presentado argumentando un cambio en la asesoría legal externa que recibe el Gobierno, así como la necesidad de tiempo que tiene la nueva administración panameña para evaluar la situación de la mina, según el comunicado de First Quantum. Tras consulta de La Prensa, el ministro de Comercio e Industrias, Julio Moltó, indicó que “esa información fue comunicada exclusivamente por First Quantum Minerals (FQM). El proceso de arbitraje está sujeto a confidencialidad, y el Estado panameño respeta la directriz de confidencialidad del Tribunal arbitral, por lo que no podemos emitir declaraciones al respecto”. First Quantum señaló las razones del Gobierno panameño para la solicitud, en una extensa nota de prensa en la que se refiere a otros proyectos mineros, tras la revisión de resultados del cuarto trimestre de 2024 junto a sus accionistas. En el documento se citan comentarios del director ejecutivo de First Quantum, Tristan Pascall, en los que se muestra optimista de las perspectivas de 2025 para la compañía. “Estoy optimista sobre las perspectivas de este año para First Quantum. En Panamá, esperamos discusiones constructivas con el Gobierno y el pueblo panameño para resolver la situación en la mina Cobre Panamá”, señaló Pascall. La demanda de First Quantum ante la CCI se presentó con base en la cláusula de arbitraje del contrato de concesión que el gobierno del expresidente Laurentino Cortizo firmó a finales de octubre de 2023. Por el cierre de la mina de Cobre Panamá, ubicada en Donoso, provincia de Colón, la compañía canadiense exige el pago de 20 mil millones de dólares. El 28 de noviembre de 2023, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) declaró inconstitucional el contrato Ley No. 406, dejando sin efecto la concesión a Minera Panamá S.A., filial de First Quantum, para operar Cobre Panamá. En el comunicado difundido por First Quantum, la compañía reiteró a sus accionistas que su primera opción es alcanzar un acuerdo con el Estado antes del proceso arbitral contra Panamá en la ICC. Originalmente, la audiencia final del arbitraje estaba programada para septiembre de 2025. Comisión de Educación de la Asamblea Nacional. Cortesía Subcomisión discutirá proyecto que busca la no reelección de rectores ASAMBLEA NACIONAL José González Pinilla [email protected] La subcomisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional se encargará de analizar y discutir el proyecto de ley 83, mediante el cual se establece el principio de la no reelección inmediata para el cargo de rector en las universidades oficiales de Panamá. Dicha instancia fue creada ayer por la Comisión de Educación tras una reunión. La subcomisión estará integrada por los diputados Gertrudis Rodríguez, de Cambio Democrático; Ariana Coba, del Partido Panameñista, e Isaac Mosquera, del Molirena. Durante la sesión, el rector de la Universidad de Panamá, Eduardo Flores, manifestó que esta propuesta “es perjudicial”, ya que, según él, las principales universidades del mundo, como las de Chile, Costa Rica, Salamanca y París —esta última con 600 años de formación—, consideran saludable permitir, al menos, una reelección. El diputado Ernesto Cedeño, proponente de la iniciativa, afirmó que el objetivo es fortalecer la alternancia en el cargo y evitar que los rectores se perpetúen en sus funciones, de modo que se brinde la oportunidad al relevo, se prevenga el abuso de poder y no se distorsione el proceso democrático.
6A La Prensa Panamá, jueves 13 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. dida de su líder. Antes de Trump, el Partido Republicano se movía de forma gradual hacia un conservadurismo más moderado, buscando agradar a votantes independientes. Trump irrumpió con una estrategia más frontal: retórica combativa, promesas grandilocuentes y una clara distancia de los tecnicismos. Este cambio radical atrajo a sectores que se sentían ignorados y consolidó la imagen de un partido fuerte y combativo, pero también polarizó el panorama político. Los demócratas, en cambio, agrupan a minorías y colectivos con intereses muy distintos, lo que dificulta un mensaje único y agresivo al estilo de Trump. Además, se han visto afectados por fallos de gestión (como el despilfarro de fondos de campaña de Kamala Harris) y por la falta de candidatos con el carisma que alguna vez representó Obama. Para competir, el partido necesita un liderazgo con personalidad magnética y una narrativa que conecte emocionalmente, pero sin sacrificar la amplitud ideológica que caracteriza a la base demócrata. Un “all in” populista sería inviable en un electorado tan plural; en su lugar, deben reforzar una propuesta moderada y coherente, sumada a una estética y una comunicación más vibrantes. Solo así podrán mantener la competitividad sin desintegrar su coalición de diversos sectores. Los partidos tradicionales de Panamá, como el PRD y el Panameñista, enfrentan una crisis similar a la que sufrieron los republicanos tradicionales frente a Trump en Estados Unidos. En las elecciones de 2024, Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Hamás, bajo la óptica militar y el derecho internacional Medio Oriente Hamás, calificado por EE.UU., la Unión Europea e Israel como un “grupo terrorista” y como “resistencia” por otros países y grupos, sorprendió a Israel el 7 de octubre de 2023 con un ataque desde la Franja de Gaza contra kibutz (comunidades agrícolas judías cerca de la frontera de Gaza) y un festival musical, Nova, en Reim (Distrito Sur de Israel). Esta acción dejó más de 1,200 personas asesinadas, entre israelíes y extranjeros, lo que motivó la ira del Estado de Israel, desembocando en una invasión militar contra Gaza. Hoy, gran parte del enclave ha sido devastado por bombardeos israelíes, con un saldo de más de 45,000 bajas civiles, entre ellas niños, mujeres, ancianos e integrantes de Hamás. La Corte Penal Internacional ha señalado tanto a líderes israelíes como a líderes de Hamás por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Es imposible ignorar la barbarie cometida por ambos bandos en disputa. Israel alega actuar en defensa propia, mientras que Hamás mantiene como consigna la eliminación del Estado de Israel. Sin embargo, en la guerra existen límites que ambas partes han transgredido. A lo largo de la historia, la humanidad ha recurrido a la violencia para resolver disputas, pero las culturas y naciones han establecido normas para limitarla y evitar que los conflictos se conviertan en actos de barbarie. El derecho internacional humanitario protege a quienes no participan en los enfrentamientos, a los prisioneros y a los heridos. Sí, incluso las guerras tienen límites. El origen de este odio mutuo se remonta a mayo de 1948, cuando se creó el Estado de Israel y comenzó la expulsión forzada de cientos de miles de palestinos (Nakba), quienes fueron despojados de sus hogares para dar paso a asentamientos israelíes. Esta imposición marcó el inicio del conflicto que hoy persiste en la Franja de Gaza. En reflexiones anteriores, señalé que ambos contendientes son responsables de la muerte de civiles inocentes. La Doctrina Dahiya, desarrollada por el general israelí Gadi Eizenkot, promueve el uso desproporcionado de la fuerza, lo que se ha reflejado en la destrucción de Gaza y la muerte de miles de civiles, acción calificada como genocidio por el derecho internacional humanitario. En Israel, persiste la creencia de que todos los gazatíes son terroristas; el 90 % de la población judía así lo considera. Hamás, que se autodenomina “resistencia”, ha asumido como objetivo la destrucción del Estado de Israel. Sin miramientos, el 7 de octubre de 2023, asesinó familias enteras en los kibutz y a jóvenes en el festival Nova, además de secuestrar a cientos de personas para utilizarlas como moneda de cambio en negociaciones con Israel, logrando la liberación de miles de palestinos encarcelados. Como militar, entiendo que, si soy atacado con fuerza letal, debo responder para neutralizar al enemigo. Eso es defensa. Sin embargo, el uso desmedido de la fuerza, con múltiples justificaciones, demuestra que las leyes de la guerra, para Israel, parecen ser letra muerta. Las cifras de víctimas reflejan una desproporción alarmante: mientras los soldados israelíes caídos en combate son significativamente menos, las bajas civiles en Gaza se cuentan por decenas de miles. Por otro lado, la guerra urbana favorece a Hamás, que emplea tácticas asimétricas, utilizando a civiles como escudos humanos y operando a través de túneles bajo escuelas, hospitales y otros edificios. Esto da a Israel un argumento para justificar sus ataques aéreos y terrestres, pese a las enormes pérdidas civiles. ¿Y la ONU? Hasta aquí lo dejo. Fundamento y soporte del Tratado de Neutralidad Canal de Panamá las fuerzas de seguridad panameñas, su cooperación con las fuerzas militares de Estados Unidos para beneficio de la posición geopolítica de estos, viola el concepto de neutralización. Hasta la fecha, el Canal de Panamá se ha mantenido libre de interferencias extranjeras, garantizando el acceso a todas las naves del mundo tanto en tiempos de paz como de guerra, de manera abierta, neutral, segura y accesible. Nunca ha sido cerrado ni su funcionamiento ha sido intervenido, ya que Panamá ha cumplido cabalmente su compromiso de mantener un régimen de neutralidad permanente en beneficio de todas las naciones. Cada vez es más obvia la narrativa falaz y artera del gobierno de Estados Unidos. Por un lado, el mismo Departamento de Estado publicó que Panamá permitiría el paso gratuito a sus barcos de guerra y auxiliares, lo cual fue desmentido por la Autoridad del Canal de Panamá. Asimismo, frente a una entrevista realizada en Estados Unidos al secretario de Estado sobre su viaje a Panamá, dijo que en su visita al Canal notó detrás de él, sobre su hombro, una nave de Hong Kong; añadiendo que la presencia china no solo en el Canal, sino en Panamá en general, es muy perturbadora (como si tener semblanza china fuese un pecado). En realidad, en el medio de la presencia de Marco Rubio en las exclusas de Miraflores, pasaron dos barcos. El primero, en posición del carril oeste, era el buque de gas natural licuado “Gas Ares”, de bandera panameña y de propiedad de una empresa surcoreana. El segundo barco que estaba en el carril este, era el “Mike Bay”, abanderado en las Islas Marshall y propiedad de una empresa griega. Por consiguiente, ninguna de las dos naves que pasaron frente a las narices de Rubio, eran Julio Ernesto Linares Franco Por qué Trump ganó en 2024, su popularidad y el dilema demócrata ante el populismo Estados Unidos La victoria de Trump en 2024 se explica por su apuesta total al populismo y la estética. El expresidente identificó que, en el siglo XXI, el voto se gana apelando a emociones más que a datos, y explotó esa realidad al máximo. Retomó grandes mítines con un tono de “reality show”, mensajes simples y contundentes, y una presencia mediática incesante. Esto le permitió ampliar el dominio republicano en regiones que antes eran solo parcialmente conservadoras, aprovechando la fuerza de su retórica y el descontento latente con el establishment. Huey Long, apodado “El dictador de Luisiana”, fue gobernador de Luisiana en los años 30 y encarnó un populismo parecido. Su lema, “Every Man a King”, ofrecía a cada ciudadano la promesa de convertirse en artífice de su propio destino. De igual modo, el magnetismo de Trump giró en torno a un discurso de empoderamiento popular y denuncia contra las élites. La experiencia de Long también enseña que tales movimientos dependen casi por completo de la figura central: cuando Long falleció, su movimiento se disolvió. Así, el futuro de la base trumpista tras Trump no está garantizado, pues su energía depende en gran mesu declive en votos refleja el agotamiento del electorado con el establishment político y su desconexión de las necesidades reales de la población. Aunque no fue el caso de las elecciones de 2024, así como Trump desplazó al ala moderada del Partido Republicano con un discurso populista y emocional, en Panamá un nuevo tipo de candidatos puede captar el descontento, proponiendo mensajes simples y directos con promesas que resuenan con el pueblo. Esto puede dejar a los partidos tradicionales rezagados, sin un liderazgo carismático ni una narrativa que conecte emocionalmente con los votantes. Si desean recuperar relevancia, los partidos tradicionales deben simplificar su mensaje: menos promesas, pero más claras y directas. Deben abandonar la retórica vaga y enfocarse en pocos temas prioritarios que realmente conecten con las preocupaciones de los votantes, como el costo de vida, el empleo y la lucha contra la corrupción. Solo así podrán reconstruir su base de apoyo y evitar quedar relegados frente al nuevo tipo de líderes que ya dominan el descontento ciudadano. Menos es más: claridad y acción superan la saturación de promesas incumplidas. Opinión EL AUTOR es analista de relaciones internacionales. EL AUTOR es analista de datos. EL AUTOR es abogado Severino Mejía de bandera china ni sus dueños eran empresas chinas. En el derecho internacional público existe el principio de la reciprocidad, por el cual nadie debe dar más de lo que recibe. De hacerse, podría considerarse un gesto de debilidad, como, por ejemplo, cuando el presidente Mulino sin ningún tipo de contraprestación, decide sacar a Panamá de la iniciativa de la “Ruta de la Seda” y considerar la utilización por parte de los estadounidenses, de una pista de aterrizaje en Darién como puente para deportar migrantes. Gestos que en nada minaron las amenazas contra Panamá y asumidos por Trump como de su autoría. Igualmente, Mulino diría que agradece el apoyo internacional, pero que no aceptaría “compañeros de viaje”, echando a un lado posibles alianzas multilaterales. Y con respecto a una estrategia que prefiere no revelar, al final se desvela que ésta es él, porque solo él habla y decide sobre los temas relativos al Canal de Panamá, en el medio de esta disparidad con Estados Unidos. Frente al panorama desolador panameño, ante la actuación de un presidente estadounidense bravucón, grotesco y falaz, y aún con los errores humanos que pudiera estar cometiendo nuestro presidente, los panameños debemos unirnos alrededor de esta causa y brindarle al gobierno nacional desde el clamor ciudadano, todos los argumentos que tengamos desde nuestro testimonio nacionalista, académico y cívico para enfrentar al coloso. Finalmente, respecto a la suspensión de la llamada telefónica por parte del presidente Trump, la vinculo directamente con las palabras de José Raúl Mulino cuando calificó públicamente como “falacia intolerable” y “falsedad”, la información divulgada por el Departamento de Estado respecto a la supuesta aprobación del paso gratuito. Respuesta que puso a pensar al otro y hasta disminuir sus ataques. Porque cuando la razón se ejerce y transmite, la fuerza bruta tambalea y vacila. Uno de los mensajes que envió Marco Rubio después de reunirse con José Raúl Mulino, fue que el Canal de Panamá es vital para los intereses de seguridad nacional y económica de Estados Unidos. Y agregó que estarían vigilantes en proteger ese vital activo, de la injerencia del Partido Comunista Chino. A su vez la Embajada de Estados Unidos en Panamá, resumiendo llamada del secretario de Defensa con el ministro de Seguridad panameño, destacó que la máxima prioridad del Tío Sam es salvaguardar sus intereses de seguridad nacional bajo el liderazgo del presidente Donald Trump, lo que incluye garantizar el acceso sin restricciones al Canal de Panamá y mantenerlo libre de interferencias extranjeras. Estados Unidos parece olvidar que el Tratado de Neutralidad Permanente del Canal, no fija como cimiento sus intereses geopolíticos, comerciales o de seguridad; como si este tratado se desenvolviera alrededor de sus encantos como país poderoso. El fundamento y soporte del Tratado de Neutralidad, lo constituye el mantenimiento del régimen de neutralización; para que el Canal de Panamá permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de naves de todas las naciones, en términos de entera igualdad. Por lo tanto, todo tipo de amenaza contra Panamá para pretender obtener de Francisco de La Espriella 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==