1B La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios UBS: ‘Panamá sigue siendo atractivo para invertir’ El informe de esta entidad de inversión indica que la posición de la deuda panameña es sólida en comparación con otros países y señala que el país buscará mantener una buena relación con Estados Unidos. Esclusas de Miraflores, Canal de Panamá. Isaac Ortega Reyna Katiuska Hernández [email protected] El año 2025 inició con tensiones geopolíticas en el gobierno de Donald Trump contra varios países. Panamá no escapó a esta controversia, con el Canal de Panamá como foco de atención debido a las amenazas del mandatario estadounidense, quien ha manifestado su intención de tomar control de la ruta interoceánica, alegando una presunta influencia de China en sus operaciones. Los bancos de inversión analizancómoestasituación impacta el comportamiento de la deuda panameña y la percepción del mercado y los inversionistas sobre el país. UBS Financial Services Inc., banco de inversión con sede en Zúrich, Suiza, realizó un análisis sobre la situación en Panamá a la luz de las declaraciones de Trump. En el informe, publicado este mes, el banco señala que, a pesar de esta coyuntura, el país sigue siendo confiable para los inversionistas que poseen bonos soberanos. El documento desglosa los alegatos de Trump contra Panamá y aclara cada comentario. En primer lugar, el banco reseña que el mandatario estadounidense mencionó que a los buques estadounidenses se les estaría cobrando tarifas más altas. Sin embargo, menciona el reporte que no existen evidencias que respalden esta afirmación. “Los datos no indican que Estados Unidos esté siendo afectado por tarifas de peaje más altas. De hecho, el costo de tránsito ha aumentado para todos los usuarios en los últimos años debido al incremento en los costos globales de transporte y a las condiciones climáticas adversas”, recalca el banco. El informe también recuerda que, entre 2023 y parte de 2024, la reducción del suministro de agua en el Canal afectó el número de tránsitos diarios. ¿Influencia de China en la administración del Canal? En cuanto a la supuesta influencia de China en la administración del Canal, UBS cita al Secretario de Estado, Marco Rubio, quien afirmó: “Una potencia extranjera posee hoy, a través de sus empresas (que sabemos que no son independientes), la capacidad de convertir el Canal en un punto de estrangulamiento en un momento de conflicto”. Sobre este tema, el análisis del banco suizo aclara que las declaraciones de Rubio están relacionadas con los puertos panameños, en particular los administrados por Hutchinson Port Holdings, una empresa con sede en Hong Kong que tiene derechos de gestión sobre los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico). “Estos puertos son instalaciones donde se maneja la carga, pero no controlan el acceso al Canal”, enfatiza el informe dirigido a los inversionistas para aclarar la controversia del gobierno de Trump con Panamá. UBS hace referencia a la auditoría que lleva a cabo la Contraloría General de Panamá a la empresa Panama Ports Company, subsidiaria de Hutchinson Port Holdings, para determinar si todos los acuerdos de concesión y los reportes financieros se están llevando a cabo conforme a la ley. El informe también señala que Panamá ha sido históricamente un aliado clave de Estados Unidos. Además, destaca que la decisión del gobierno de José Raúl Mulino de retirarse de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda de China, junto con su compromiso en el control de la migración en la región, deberían calmar las preocupaciones de EU y reducir las tensiones en los próximos meses. “Dado que la administración Trump tiene otros desafíos geopolíticos más urgentes, es probable que los conflictos sobre el Canal se resuelvan de manera diplomática”, concluye el banco. UBS también menciona que los bonos de Panamá tienen diferenciales de 125 puntos básicos más amplios que los de países con calificación BBB, y 50 puntos básicos más amplios que la deuda soberana de países con calificación BB. Además, señala que los rendimientos de los bonos panameños a dos y diez años oscilan entre 5.75% y 7.50%, cifras superiores a las de países con calificaciones similares. “Por lo tanto, a pesar de las tensiones geopolíticas, Panamá sigue ofreciendo oportunidades atractivas para los inversores”. INFORME Eliana Morales Gil [email protected] Contraloría inspecciona PPC en medio de auditoría sobre pagos al Estado TRANSPARENCIA El subcontralor, Felipe Elí Cabezas, acudió ayer a la sede de Panama Ports Company (PPC), empresa que administra los puertos de Balboa y Cristóbal. En la reunión también participó Amado Barahona, asesor y jefe de fiscalización de la Dirección General de Ingresos. PPC, compañía filial de Hutchison Ports Holding, actualmente es auditada por la Contraloría General de la República para determinar si cumple con sus compromisos contractuales, incluyendo la presentación de informes financieros precisos y el pago correspondiente al Estado, entre otros aspectos. La auditoría comenzó oficialmente el pasado 20 de enero. Durante una conferencia de prensa, el contralor Anel Bolo Flores afirmó que, a pesar del crecimiento del movimiento de contenedores en el país, los beneficios económicos que ha generado PPC para Panamá han sido mínimos. Incluso calificó la concesión como un “enclave colonial” que perpetúa desigualdades económicas. Panamá, el presidente José Raúl Mulino reiteró que la Contraloría audita la concesión de PPC. La concesión a PPC está en la mira pública tras la amenaza del presidente de EU, Donald Trump, de retomar el control del Canal de Panamá, alegando que este está bajo influencia china. Trump afirma erróneamente que la presencia de empresas chinas en el área del Canal representa un riesgo para la seguridad de su país. Incluso habla de puertos en manos de los chinos. Durante la reciente visita del secretario de Estado de EU, Marco Rubio. a Felipe Elí Cabezas, subcontralor general de la República. Cortesía/Contraloría General de la República. Los representantes de la Cámara Minera de Panamá piden que la auditoría sea transparente. Archivo Cierre de mina causó la pérdida de 54,107 empleos: Camipa PROYECTO MINERO Reyna Katiuska Hernández [email protected] La pérdida de empleos por el cierre del proyecto minero Cobre Panamá ascendió a 54,107 personas, quienes dejaron de estar contratadas en el proyecto o como empresas proveedoras. Esta cifra es superior a los 40,000 empleos que se anunciaron hace un año. Así lo informó el presidente de la Cámara Minera de Panamá (Camipa), Roderick Gutiérrez, al señalar que, luego de más de un año y medio de cierre de operaciones, se ha evidenciado el impacto económico que ha sufrido el país debido a la reducción de ingresos por exportaciones, el pago de salarios, impuestos y aportes a la Caja del Seguro Social, entre otros. “El año 2024 nos dio la razón. Se hablaba al principio de 40,000 empleos formales, pero ya alcanza los 54,107 empleos formales que se han sumado a la lista de desempleados en el país. Esto no afecta solo al proyecto de Cobre Panamá, sino también a sus proveedores y a las 22 comunidades impactadas”, explicó Gutiérrez. Detalló que, en 2024, el cese de actividades mineras representó una pérdida de 888 millones de dólares en compras locales y de 225 millones en salarios. A esto se suma la reducción de 2,514 millones de dólares en exportaciones que dejaron de realizarse, destacó el gremio. Asimismo, indicó que en 2023 la mina aportó 543.43 millones de dólares en ingresos al Gobierno, de los cuales 104.60 millones correspondieron a regalías, 180.7 millones al impuesto sobre la renta y 119 millones a la Caja del Seguro Social, entre otros conceptos. El gremio del sector minero exhortó al Gobierno a llevar a cabo una auditoría integral para esclarecer la situación en torno a la operación de la mina, además de que presentaron al Ejecutivo las observaciones sobre el proceso que se llevará a cabo. Por su parte, Zorel Morales, director ejecutivo de Camipa, señaló que esperan que la auditoría sea integral y que aclare la situación ambiental, económica y operativa de la mina Cobre Panamá. “Se dijo que había contaminación, que la gente se estaba muriendo de cáncer, que la mina generaba un daño ambiental enorme y que estaba acabando con la biodiversidad, cuando, en realidad, estaba haciendo lo contrario. Lo que queremos es que se diga la verdad. Nadie ha presentado pruebas de que allí haya contaminación”, sostuvo Morales. Reiteró que la auditoría integral, que será realizada por el Ministerio de Comercio e Industrias junto con el Ministerio del Ambiente, debe incluir los aspectos ambiental, técnico y social, así como un análisis del aporte económico que generaba la mina. EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.69 pies 246.42 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==