Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_12

7A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. un conflicto que ha persistido durante más de ocho décadas. Si bien no soy un experto en Medio Oriente ni poseo una solución mágica a este conflicto, creo que simplemente pausar las hostilidades no es suficiente. Es fundamental tratar las heridas infligidas por esta guerra y, al mismo tiempo, abordar sus causas subyacentes. La Comunidad Musulmana Ahmadía, a la que represento, lanzó en octubre de 2023 una iniciativa global bajo el liderazgo de Su Santidad Mirza Masroor Ahmad, denominada ‘Voces por la Paz'. Esta iniciativa propuso cinco pilares clave para una solución duradera al conflicto: 1. Un cese inmediato y total de las hostilidades. 2. La liberación segura de todos los rehenes. 3. Acceso humanitario sin restricciones para quienes lo necesiten. 4. Un firme compromiso de todas las partes de respetar el derecho internacional. 5. La colaboración de las potencias mundiales para encontrar una solución basada en la paz y la justicia, asegurando que tanto israelíes como palestinos puedan coexistir con seguridad. Como musulmán, creo firmemente que ni el islam ni el judaísmo son obstáculos para la convivencia pacífica entre israelíes y palestinos. Por el contrario, ambas religiones contienen principios que pueden servir como base para la reconciliación. La falta de espiritualidad y moralidad es lo que impulsa al ser humano hacia la violencia y la injusticia. Por ejemplo, el islam enseña la importancia de honrar los pactos y condeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La Defensa del Canal de Panamá: un llamado a la unidad y la soberanía nacional Relaciones con EU El Canal de Panamá, para los panameños es más que una obra de ingeniería; es un símbolo de la lucha, el esfuerzo y la soberanía del pueblo panameño. Su recuperación el 31 de diciembre de 1999 marcó un hito histórico en nuestra nación y en la mente de los panameños, pues consolidó nuestra independencia y reafirmó el derecho a decidir sobre nuestro territorio. Hoy, ante las recientes declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien ha insinuado la posibilidad de “recuperar” el Canal, es imperativo que todos los panameños nos unamos en defensa de nuestra soberanía. Estas declaraciones no solo son desafortunadas, sino que representan un retroceso en las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la autodeterminación de los pueblos. El Canal de Panamá es y será siempre panameño. Nuestra soberanía no es negociable, y cualquier intento de menoscabarla debe ser rechazado con firmeza y unidad nacional. En este contexto, la Universidad de Panamá, como faro de pensamiento crítico y defensor de los intereses nacionales, siempre ha jugado un papel fundamental. Los estudiantes, profesores y administrativos de esta casa de estudios han sido históricamente protagonistas en las luchas sociales y en la defensa de nuestra soberanía. Fueron los jóvenes universitarios quienes, en décadas pasadas, alzaron su voz para exigir la recuperación del Canal, y hoy, una vez más, están llamados a ser voceros de la conciencia nacional. Hacemos un llamado a las autoridades de la Policía Nacional para que vean a nuestros estudiantes como aliados en esta lucha, no como adversarios. La manifestación pacífica es un derecho constitucional y una herramienta legítima para crear conciencia y defender nuestros intereses como nación. Reprimir a quienes ejercen este derecho no solo es injusto, sino que debilita la unidad que tanto necesitamos en estos momentos. Hoy más que nunca, los panameños debemos estar unidos. La defensa del Canal de Panamá es la defensa de nuestra historia, nuestra identidad y nuestro futuro. Como vicerrector académico de la Universidad de Panamá, reitero nuestro compromiso con la educación, la justicia y la soberanía nacional. Invito a todos los panameños a reflexionar sobre el valor de lo que hemos logrado y a trabajar juntos para protegerlo. El Canal es nuestro, y juntos debemos defender lo que nos pertenece. ‘El rey desnudo’, el maleficio del autoengaño Comportamiento humano la mentira continuó. Finalmente, decidió acudir él mismo con su séquito para comprobar la confección. Al llegar, no vio nada por ningún lado, pero antes de que se revelara su incapacidad, se apresuró a decir que era magnífico y digno de un emperador como él. Su séquito lo aplaudió y le pidieron que desfilara con tan excepcional vestido. Todo el mundo lo aclamaba, hasta que, en medio de los elogios, un niño exclamó que estaba desnudo. El pueblo entero comenzó a gritar lo mismo, y aunque el emperador estaba seguro de que tenían razón, continuó su desfile con orgullo. La moraleja de este cuento infantil es la importancia de la verdad y de ser honesto con uno mismo, la vergüenza que ocasiona la mentira y el autoengaño, la negación colectiva y la hipocresía social. Las investigaciones sobre la psicología de la mentira aportan aspectos interesantes sobre las motivaciones, los mecanismos de defensa de la personalidad —como la negación— y la influencia del grupo. Su aplicación en el mundo de la política permite comprender la negación de la realidad y la manipulación ejercida para sostener sistemas funestos que, al final, terminan colapsando y destruyendo a quienes los integran. Por tanto, los políticos se beneficiarían de un monitoreo de la sociedad que les ayude a preservar su salud mental y contribuya a su desarrollo personal, siempre que estén dispuestos a dejarse guiar. Así como el emperador estaba rodeado de mentirosos, muchas figuras públicas carecen de apoyo emocional, sabiduría y cordura. Es necesaria la intervención de las ciencias humanas y sociales en el ejercicio de la política, para que, como sociedad comprometida, podamos intervenir cuando nuestros dirigentes caen en el autoengaño. La reflexión sobre los eventos históricos que marcaron épocas de crisis en las naciones nos acerca a la comprensión del ser humano y nos orienta hacia una mejor conviMayra Salcedo Israel y Hamás: una tregua necesaria en el camino hacia la paz Medio Oriente La reciente tregua entre Israel y Hamás, alcanzada tras casi 15 meses de un devastador conflicto, ha despertado esperanzas en Medio Oriente y en el resto del mundo. Este conflicto, que estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás que resultó en la muerte de aproximadamente 1,200 israelíes y la captura de más de 200 rehenes, desencadenó una ofensiva israelí sobre Gaza, donde han perdido la vida cerca de 50,000 personas, en su mayoría civiles. Esta guerra se ha convertido en una de las mayores crisis humanitarias del siglo XXI y ha avivado debates y divisiones a nivel global. En los últimos meses, la región ha sido testigo de una tragedia que ha impactado al mundo entero. Las bombas no solo han destruido hogares y vidas, sino que también han fracturado relaciones y debilitado la esperanza de un futuro pacífico. En este contexto, la tregua es esencial para evitar una escalada aún mayor del conflicto. Sin embargo, como dice el refrán, “No se debe cantar victoria demasiado pronto”, y este alto al fuego es solo el primer paso en un camino largo y complejo. Además, se trata de una tregua temporal, lo que subraya la necesidad de abordar las causas profundas de na su traición: “Cumplid el pacto; pues se pedirá cuenta del pacto.” (Corán 17:35) Asimismo, la santidad de la vida humana es un principio fundamental tanto en el judaísmo como en el islam. El Corán declara que matar a una persona inocente equivale a matar a toda la humanidad. (5:33) Asimismo, el libro sagrado enfatiza que la justicia es la columna vertebral en la senda hacia la reconciliación entre dos pueblos: “¡Oh vosotros, los que creéis! Sed perseverantes en la causa de Al-lah en calidad de testigos justos; y que la enemistad de un pueblo no os incite a actuar con injusticia. Sed siempre justos, porque eso está más cerca de la virtud". (5:9) Y como último concepto, que es muy relevante en esta confrontación, quiero subrayar la importancia de la igualdad como seres humanos, sin ninguna distinción de etnia o religión: “¡Oh, humanos! Los hemos creado de varón y hembra; y los hemos constituido en clanes y tribus para que se reconozcan mutuamente. En verdad, el más honorable de entre vosotros, a la vista de Dios, es el más justo de vosotros". (49:14) En conclusión, celebro este alto al fuego como un paso positivo hacia la paz. Sin embargo, la reconciliación entre israelíes y palestinos sigue siendo un objetivo distante. Si realmente aspiramos a una paz duradera, debemos respaldar nuestras intenciones con acciones concretas y decisiones justas. Que este año sea un año de Salam y Shalom en una región que anhela la paz. Opinión EL AUTOR es profesor de física. EL AUTOR es presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Panamá. LA AUTORA es psiquiatra. José Emilio Moreno vencia y un mayor progreso. Existen autores que han legado análisis complejos, pero actuales, como Hannah Arendt, filósofa e historiadora alemana (1906-1975), quien en su libro La mentira en política aborda la negación del principio de realidad, los peligros del nihilismo narcisista y la supeditación del juicio a relatos visionarios. Arendt condenaba la reducción de los intereses colectivos a meros estados de opinión, volubles y fácilmente manipulables, y concebía la política como “la fuente de la vida buena”, una existencia digna para todos los miembros de una comunidad, sin distinción de procedencia, religión, cultura o clase social. El estudio del comportamiento de las organizaciones nos brinda conceptos como la teoría de la disonancia cognitiva, que puede explicar las conductas incongruentes de quienes ejercen el poder. Establecida por Leon Festinger en 1950, esta teoría examina la relación entre actitudes y comportamiento. Las actitudes son juicios evaluativos sobre objetos, personas o acontecimientos, y están compuestas de cognición, afecto y conducta. No son lo mismo que los valores. El principio de congruencia establece que el comportamiento de un individuo puede predecirse si se conoce su actitud frente a un tema. Cuando hay incongruencia, surgen fuerzas que buscan restaurar el equilibrio entre actitudes y conductas, lo que puede lograrse modificando las actitudes, alterando las conductas o racionalizando la incongruencia. Por ejemplo, una persona puede afirmar que la nicotina no produce adicción o que el tabaco no causa cáncer, a pesar de las evidencias en contra. La disonancia cognitiva es cualquier incompatibilidad percibida entre dos o más actitudes, o entre las actitudes y el proceder. Todas las incongruencias generan incomodidad, y el individuo tratará de reducir esa disonancia para recuperar la estabilidad. Debido a las exigencias sociales o laborales, las personas tienden a modificar sus disonancias para hacerlas compatibles con lo que acaban de decir o hacer, dependiendo de la importancia, las opciones y las recompensas de la situación en la que se encuentran. Siempre que haya una disonancia, puede ser racionalizada y justificada. El estudio del comportamiento humano a través de las ciencias y las artes nos ayuda en la búsqueda permanente de la verdad y es un antídoto contra el hechizo del autoengaño. Hans Christian Andersen, escritor y poeta danés, nos instruye con su cuento El vestido nuevo del emperador o El rey desnudo. Se trata de un emperador que adoraba los trajes hasta tal punto que descuidaba su reino y despilfarraba su fortuna en adquirirlos, para así poder estrenar uno nuevo a cada hora. En una ocasión, llegaron al reino unos estafadores que se hicieron pasar por tejedores y le prometieron confeccionar la tela más extraordinaria del mundo. —¿La tela más extraordinaria del mundo? ¿Y qué tiene de especial? —Así es, su majestad. Es especial porque se vuelve invisible a los ojos de los necios y de quienes no merecen su cargo. —¡Interesante! Entonces, hacedme un ropaje con esa tela, rápido. Os pagaré lo que pidáis. Los tejedores se pusieron manos a la obra. Pasado un tiempo, el emperador sintió curiosidad por saber cómo iba su vestido, pero temía no ser capaz de verlo, así que prefirió enviar a uno de sus ministros. Cuando el hombre llegó al telar y comprobó que no había nada y que los tejedores eran unos farsantes, le dio tanto miedo admitirlo y que todo el reino pensara que era un estúpido indigno de su cargo, que permaneció callado y fingió ver el tejido, expresando lo maravillado que estaba y mintiéndole al rey. Los tejedores siguieron trabajando en el telar vacío y pidieron más oro. Posteriormente, el emperador envió a otro súbdito y Ammar-ul-Nasir

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==