4A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] VOLTAJE. La última vez que escuchamos algo relacionado con la convención colectiva de Etesa fue en diciembre pasado, cuando la empresa organizó una fiesta de Navidad para 500 personas en el Hotel Sortis, con cena buffet y la presentación en tarima del tipiquero Alejandro Torres y su orquesta. La Presidencia de la República había ordenado no utilizar fondos estatales para costear agasajos y brindis navideños como parte de un plan de contención del gasto público, pero el sindicato de Etesa replicó que eso era un “atropello” a sus “derechos” laborales. Ahora, quieren obligar a la empresa estatal a organizar tres fiestas adicionales al año (actualmente son cuatro, incluyendo la de Navidad). ¿Por qué los contribuyentes deben pagar eso? Esta gente se comporta como si viviera en un emirato. COMILONA. Si el sindicato se sale con la suya y se aprueban todas sus exigencias, miren lo que recibiría cada trabajador en el mes de diciembre, además de su salario correspondiente: última partida del XII mes, viático de transporte, bono del 100% del salario base y bolsa de Navidad, al margen de cualquier otra prerrogativa que circunstancialmente le corresponda (como bono por gravidez, por estudio, por jubilación, etc.). Como aquí nada se deja al azar, la bolsa navideña deberá tener un valor de $350. Eso no es todo: también reclaman cuatro vales de $500 cada uno (para repartir en febrero, mayo, julio y noviembre), lo que suma $2,000 por trada la gana? El dedo acusador apunta a un asesor, que gana más que el viceministro de Salud. Fuchi, fuchi… MISTERIO. Ni el director de la CSS, Dino Mon, ni los viceministros Manuel Zambrano (de Salud) y Fausto Fernández (de Finanzas) supieron explicar al pleno legislativo de dónde van a salir los $91 millones que serán transferidos al IVM para atender los pagos correspondientes al mes de febrero. ¿A nadie se le ocurrió preguntar esto en primer debate? bajador. Como hay 540 personas en la planilla, Etesa gastaría por lo menos $1.27 millones al año en bolsas y vales de alimentos. Un cardumen de pirañas no lo haría mejor. TUFILLO. Se acumulan las quejas por el manejo de la basura en los hospitales Joaquín Pablo Franco Sayas, Anita Moreno, Cecilio Castillero y Nicolás A. Solano. Las bolsas rojas con desechos peligrosos no solo están a la vista, sino al alcance de cualquiera. ¿Por qué el contratista piensa que puede seguir haciendo lo que le Yasser Yanéz García [email protected] AN aprueba en segundo debate traslado de $91 millones al IVM PROYECTO DE LEY El pleno de la Asmablea Nacional (AN) aprobó anoche en segundo debate la propuesta de ley 186, una iniciativa que permite transferir del Tesoro Nacional, 91.6 millones de dólares al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS). La propuesta de ley tiene como objetivo asegurar el pago de las pensiones en febrero, mientras la Asamblea discute la propuesta de ley 163, que plantea reformas a la CSS. Durante la discusión en segundo debate del proyecto de ley 186, el diputado de la bancada Vamos, Augusto Palacios y del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Raphael Buchanan, cuestionaron la legalidad y el procedimiento utilizado. al considerar que debería ser un traslado de partida. Palacios expresó sus dudas respecto a la justificación legal de este mecanismo. “Nos surge la inquietud de por qué se está llevando esto como una ley y no como un traslado de partida ante la Comisión de Presupuesto. No logro encontrar en la ley del Seguro ni en la ley del Presupuesto algo que prohíba al gobierno central transferir fondos a la CSS, que es una institución descentralizada”, señaló. Ante esta inquietud, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, respondió que, al tratarse de una entidad autónoma, con un presupuesto separado, la normativa no permite hacer el traslado de manera directa. “No podemos transferir como si fuera un traslado de partida usual del gobierno central. Tenemos que hacer un traslado de partidas internas dentro del Estado para poder acumular esos fondos y entregarlos a la CSS”, explicó. Ante esto, Palacios citó el artículo 287 del Presupuesto del Estado, que establece la posibilidad de redistribuir asignaciones mensuales dentro del presupuesto público. “Si el programa en este momento no cuenta con los fondos, se pudo haber trabajado esta operación mediante la redistribución de asignaciones mensuales, solicitando la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas”, argumentó el diputado. El viceministro indicó que se requería la aprobación de una ley para proceder con el traslado interinstitucional, asegurando que esta era la interpretación de los asesores legales del ministerio. No obstante, Palacios insistió en que en anteriores administraciones se habían realizado traslados de partidas hacia la CSS sin necesidad de elevarlo a ley. Por su parte, Buchanan también argumentó que en múltiples ocasiones se han autorizado movimientos presupuestarios similares a través de la Comisión de Presupuesto sin requerir una legislación especial. Nombran a tres nuevos directivos del Canal de Panamá José González Pinilla [email protected] DESIGNACIONES El Consejo de Gabinete aprobó la designación de Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino. Los nombramientos serán remitido a la Asamblea Nacional para su ratificación. Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino fueron nombrados por el Órgano Ejecutivo como nuevos directivos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para un periodo de nueve años cada uno. El Consejo de Gabinete aprobó la tarde de ayer dichos nombramientos y los remitirá a la Asamblea Nacional para su ratificación, informó en conferencia el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza. Latorraca cuenta con un doctorado Ph. D en Industrial Engineering Operations Research & Quantitative Sciences de Texas Tech University, cuya tesis fue sobre ingeniería industrial con aplicación en el Canal de Panamá. También ofreció el servicio de atestiguamiento en el proceso de evaluación para la contratación de la construcción del tercer juego de esclusas y participó en la definición de objetivos estratégicos del Canal de Panamá, posproyecto de expansión. Es socio fundador y CEO de la firma Elemente de servicios de asesoría de negocios. Además, es socio de la firma Deloite, a cargo del área de consultoría y asesoría financiera en Panamá. Fue viceministro de Economía, donde tuvo manejo en temas como el Presupuesto del Estado, deuda pública, política fiscal, relación con las empresas calificadoras de riesgo y tenedores de bonos y relación con instituciones multilaterales. Latorraca Millán también ocupó puestos en juntas directivas en la Cámara de Comercio, el Fondo de Ahorro de Panamá, Club Rotario, United Way Panamá, Grupo Hopsa, Talleres Industriales, Fundación Sus Buenos Vecinos y Deloite LATCO. Herrera es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas graduado de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Tiene maestrías, en Derecho de Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos, y en Administración de Empresas del Instituto Centroamericano de Empresas (INCAE), Costa Rica. Es socio de la firma de abogados Galindo, Arias y López y ha sido asesor de empresas multinacionales y nacionales del sector financiero e industrial. Lideró el equipo que asesoró a la ACP en los aspectos legales del proyecto de expansión del Canal, Vallarino es licenciado en Economía por Stanford University, en California, y tiene una maestría en Administración de Negocios de Duke University, The Fuqua School of Business, Durham, NC. Es gerente general de Global Bank Corporation, donde también se desempeñó como vicepresidente ejecutivo. También fue vicepresidente de Banca de Inversión de Merrill Lynch & Company, México. En esta firma, Vallarino también ocupó la posición de asociado en la división de mercados de capitales de deuda en Latinoamérica, así como oficial de inversiones en MMG Capital Holdings. “De esta manera, el presidente de la República, José Raúl Mulino, reafirma su compromiso en mantener esa institucionalidad de la Autoridad del Canal de Panamá y la junta directiva, nombrando personas con experiencia, trayectoria, solvencia moral y probidad para poder mantener esta institución de manera segura, eficiente y rentable”, dijo el ministro Icaza. Los nuevos directivos reemplazarán en el cargo a Francisco Sierra, Ricardo Arango y Óscar Ramírez. Icaza agregó que en estos momentos la ACP se encuentra en una etapa clave en donde están evaluando distintas iniciativas y proyectos para poder aumentar el valor de la ruta interoceánica, poder aumentar la capacidad y brindarle a todos sus clientes esa seguridad al cruzar la vía. “Como es de conocimiento, el Canal ha estado trabajando en la planificación de proyectos como el reservorio multipropósito de río Indio, pero de igual forma también está evaluando otras iniciativas”, añadió. Indicó que sin lugar a dudas el conocimiento, la capacidad, la experiencia que traen los nuevos directivos “serán de gran valor para el beneficio del Canal”. La junta directiva tiene bajo su responsabilidad establecer políticas para la operación, mejoramiento y modernización del Canal, así como supervisar su gestión de conformidad con la Constitución, la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá y el Reglamento correspondiente. La directiva la integran 11 personas, de las cuales nueve son nombrados por el Presidente de la República con el acuerdo del Consejo de Gabinete y la ratificación de la Asamblea Legislativa; uno de los directivos es designado por el Órgano Legislativo y es de libre nombramiento y remoción; y uno es que es designado por el Presidente de la República, quien presidirá la junta directiva y tendrá el rango de ministro de Estado para Asuntos del Canal, con derecho a voz y voto en los Consejos de Gabinete. Los directores solo podrán ser removidos removidos por las razones establecidas en el Artículo * Fue ratificado por la Asamblea en abril de 2019 y su período vence en abril de 2028. Junta directiva del Canal de Panamá Período de posesión ENRIQUE SÁNCHEZ S. Ingeniero civil y lic. en administración de empresas NICOLÁS GONZÁLEZ REVILLA Licenciado en administración de empresas JORGE VALLARINO Banquero DIEGO HERRERA Abogado DOMINGO LATORRACA Ingeniero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 OCT. 11 2019 OCT. 11 2028 VENCIMIENTO ABR. 2025 ABR. 2033 AÑOS Infografía LP - Fuente: ACP NELSON JACKSON Abogado *JORGE L. GONZÁLEZ Ingeniero civil LUIS NAVAS PÁJARO DORA M. PÉREZ BALLADARES FEB. 2022 FEB. 2031 LAURY MELO DE ALFARO Lic. en filosofía, letras y educación Lic. en artes y ciencias, bases biológicas del comportamiento Lic. en humanidades, Máster en dirección de empresas JOSE RAMÓN ICAZA CLÉMENT Ingeniero civil Representante de la Asamblea. Es de libre nombramiento y remoción. Ministro de Asuntos del Canal. Es designado por cinco años.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==