3A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Panorama Los migrantes se encuentra en el área fronteriza entre Costa Rica y Panamá. EFE Migrantes ingresaron a Panamá; Senafront los devuelve a Costa Rica Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CRISIS MIGRATORIA La mayoría de ellos, provenientes de Venezuela, ahora buscan regresar a su país de origen a través de territorio panameño, tras ver frustradas sus esperanzas de continuar su camino hacia EU. Las recientes restricciones migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dejado a unos 200 migrantes atrapados en la frontera entre Panamá y Costa Rica, generando un nuevo punto de crisis en la región. La mayoría de ellos, provenientes de Venezuela, ahora buscan regresar a su país de origen a través de territorio panameño, tras ver frustradas sus esperanzas de continuar su camino hacia el norte. Las autoridades locales han expresado preocupación por la creciente presión en los albergues y la necesidad de coordinar soluciones con los gobiernos involucrados para facilitar un retorno seguro. De hecho, los ministros de Seguridad tanto de Panamá como de Costa Rica, Frank Ábrego y Mario Zamora, respectivamente, seguían reunidos al cierre de esta edición para abordar dicho tema. También participan autoridades de migración de ambas naciones. De hecho, el Ministerio de Seguridad informóayer, en un comunicado, sobre la suspensión del viaje de su titular a la Organización de Estados Americanos (OEA), citando como motivo la urgencia de atender asuntos bilaterales prioritariosenmateriamigratoria. La decisión responde a la creciente presión en la región debido al flujo de migrantes que transita por Centroamérica en su camino hacia Estados Unidos, una situación que ha requerido atención inmediata de las autoridades panameñas y costarricenses. De acuerdo con el comunicado oficial, el ministro de Seguridad Pública permanecerá en el país para cumplir con una agenda de reuniones y tareas clave con su homólogo costarricense, en el marco de la cooperación entre ambas naciones. Las cifras La provincia de Darién, conocida por su denso Tapón selvático, recibió a 302,071 migrantes en el año 2024, una reducción significativa en comparación con los 519,599 que cruzaron en 2023. Esto representa un descenso del 42 %. Según las estadísticas oficiales, los venezolanos representan el grupo mayoritario, con 206,905 personas registradas. Les siguen 17,340 colombianos, 16,255 ecuatorianos, 12,345 chinos y 11,909 haitianos, lo que evidencia la diversidad de nacionalidades que enfrentan esta travesía extrema en busca de mejores oportunidades. Además de estos grandes grupos, también cruzan la selva migrantes provenientes de regiones afectadas por conflictos políticos y bélicos, como Siria, Burkina Faso, Irán y Somalia. Aunque las cifras de estos países son menores, con 257, 178, 646 y 681 personas, respectivamente, reflejan la magnitud global de la crisis migratoria. A pesar de la disminución, las autoridades locales y los organismos internacionales continúan enfrentando retos logísticos y humanitarios para atender a quienes atraviesan este peligroso corredor en busca de un futuro mejor. Senafront interviene A raíz de esto, las autoridades panameñas reforzaron el control en la frontera con Costa Rica, logrando la interceptación y retorno de un grupo de migrantes irregulares que ingresó sin autorización al país. La acción, liderada por el Servicio Nacional de Fronteras, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Migración, busca garantizar un flujo migratorio ordenado y prevenir el ingreso no regulado de personas. Las unidades de seguridad informaron que mantendrán una vigilancia constante en la zona, mientras se agilizan esfuerzos diplomáticos para establecer mecanismos de retorno seguro, priorizando traslados aéreos y marítimos hacia los países de origen de los migrantes. 90 funcionarios de la Unachi, investigados por nepotismo La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) ha notificado a 90 funcionarios por presunto nepotismo en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) hasta el 11 de febrero. La lista de funcionarios que tienen presuntos lazos familiares con otros miembros de la entidad educativa ha ido en aumento desde que la Antai anunció el inicio de las investigaciones al personal el pasado 26 de diciembre de 2024. En aquella ocasión se notificó el inicio de la verificación del árbol genealógico de 55 funcionarios. En menos de dos meses de investigaciones (enero-febrero de 2025), la Antai ha sumado 35 nuevos funcionarios al primer reporte de 55. “Llevo 90 personas que están siendo investigadas por el posible delito de nepotismo. Recibí la información, dentro del expediente, de que cuatro habían sido desvinculados. La Unachi misma los desvinculó”, detalló Sheyla Castillo, directora de Antai, respecto a las investigaciones. La rectora de la Unachi, Etelvina de Bonagas, ha capturado la atención por diversos señalamientos sobre su gestión, cuestionada por el aumento de salarios, la supuesta contratación de familiares o su propia reelección en la entidad. ANTAI Mario De Gracia [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==