2A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Una mirada a la ciudad de Panamá. Alexander Arosemena Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024 Rolando Rodríguez B. [email protected] ESTUDIO Panamá tuvo su mejor calificación –puesto 39– en 2015, y desde entonces ha descendido seis posiciones hasta 2024. Se ubica en la posición 33 al lado de Biolorrusia, Bosnia-Herzegovina, Laos, Mongolia, Filipinas y Sierra Leona. La percepción de corrupción en Panamá ha empeorado en 2024 si se le compara con los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 de Transparencia Internacional (TI). La organización divulgó este martes en Berlín (Alemania) los resultados de un estudio que realiza anualmente, en el que Panamá parece seguir empantanado en posiciones vergonzosas desde hace años. Respecto a los 180 países medidos por TI en 2024, Panamá ocupa la posición 33, habiendo descendido dos puntos respecto a 2023, cuando ocupaba la 35, en una escala en la que “0 es el puntaje más bajo o más corrupto y “100 es el más alto o más transparente. Es una caída paulatina, pero constante. En 2022, el IPC en Panamá en la clasificación mundial la colocó en el puesto 36, al igual que en 2021, cuando ocupó ese mismo puesto. Panamá empeora La posición 33 de la clasificación mundial –la que actualmente ocupa Panamá– es compartida, además, por Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Laos, Mongolia, Filipinas y Sierra Leona. Panamá tuvo su mejor calificación –puesto 39– en 2015, y desde entonces ha descendido seis posiciones hasta 2024. Al examinar la clasificación en el continente americano, la posición de Panamá empeora respecto al IPC, ya que la coloca más cerca de los tres países peores calificados del mundo: Haití, que ocupa la posición 16, Nicaragua (14) y Venezuela (10). La percepción de corrupción es menor, en cambio, en países como Costa Rica, cuyo IPC la coloca en el puesto 58, muy por encima de la puntuación promedio en América: 42/100. De hecho, en Cuba la percepción de corrupción es menor que en Panamá, clasificada en el puesto 41. También es menor en Trinidad y Tobago (41) y en Colombia y Guyana (ambos en el puesto 39). Un dato curioso es que en El Salvador –país al que visitó días atrás el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio-, el IPC está por debajo del de Panamá, ya que ese país ocupa la posición 30 de la clasificación mundial, un punto menos que en 2023. Pese al aumento de la percepción de corrupción bajo el gobierno de Nayib Bukele, Rubio declaró a los medios durante su visita a El Salvador que tuvo una “extraordinaria reunión” con Bukele. “Pasamos más de dos horas y media… más o menos de dos horas y media a tres horas, con mi amigo, el presidente Bukele y su equipo, y luego tuvimos un rato en privado”. La visita de Rubio a Bukele se enmarcó más como la consumación de lazos más estrechos de amistad y de colaboración, que la que hizo Rubio a Panamá, donde el tono fue más de sometimiento, reproches y exigencias versus el trato que le dispensaría Estados Unidos a un país que es socio y aliado. La administración de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) no está dispuesta a aumentar “beneficios económicos” que comprometan su operación e inversión, en momentos en que inició la negociación de la convención colectiva para el bienio 2025-2027. El Sindicato de los Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares (Sitiespa) presentó una propuesta que incrementa la mayoría de los bonos, indemnizaciones, fiestas, asuetos, ajustes salariales y exenciones que ya reciben las 540 personas que están en la planilla de la entidad. Por ejemplo, el sindicato aspira a que el consumo de energía eléctrica residencial sea gratis, a que se les reconozca un aumento salarial del 15%, a recibir bono y bolsa navideña, a que la empresa esté obligada a organizar una gran fiesta para los días del Padre y de la Secretaria, a que se les entregue un cheque de $30,000 al jubilarse y a recibir un premio de asistencia, incluso para aquellos que se ausenten hasta 20 días laborales al año, entre otros privilegios. “La nueva administración mantiene un compromiso con la transparencia y el uso eficiente de los recursos de esta empresa estatal, lo que conlleva a que en estos momentos estén bajo evaluación las prerrogativas económicas creadas en administraciones pasadas, no solo dentro del marco de una convención colectiva, sino también a nivel del personal de alta gerencia”, comunicó Etesa este martes 11 de febrero, el mismo día en que La Prensa publicó las peticiones que presentó Sitiespa en la negociación. La empresa asegura estar “abierta al diálogo” con el equipo negociador, “a fin de que una nueva convención se enmarque en sostener las conquistas alcanzadas sin que representen aumentos de beneficios económicos que comprometan la operación e inversión de la empresa”. Solo proveer las bolsas de comida que pide el sindicato para Navidad, por un valor de $350 cada una, representaría un gasto de $189,000, como mínimo. Las negociaciones, que comenzaron el 10 de febrero, se extenderán por un mes. De no llegar a un acuerdo en 30 días, el tema deberá ser dirimido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Etesa contrató a la firma de abogados Mendoza, Arias, Valle y Castillo, por un valor de $32,100, para que la asesore en la negociación. ¿Qué pide el sindicato? El sindicato presentó una propuesta de 58 páginas que, entre otras cosas, contempla que ningún trabajador pagará por la energía eléctrica que se consuma en su residencia. Además, quedarían exentos del pago del depósito de garantía que las distribuidoras exigen a sus clientes. Si algún trabajador opta por la instalación de paneles solares en su residencia, la empresa cubrirá todo el costo de instalación y equipos. La propuesta del sindicato contempla un plan de aumento general de salario, con incrementos cada año. En principio, cada uno de los 540 trabajadores de Etesa recibiría un aumento del 15% de su salario base en los 30 días siguientes a la entrada en vigencia de la nueva convención colectiva. En adelante, la empresa realizará un ajuste salarial cada año, considerando los resultados del índice de precios al consumidor (IPC): si el IPC es inferior al 10%, se tendrá como base para el cálculo un 10%; si el IPC es superior al 10%, el tope del ajuste será de hasta el 10%. También propone bonificación por desempeño, aunque ese desempeño sea mediocre: todos aquellos que obtengan un puntaje de entre 30% a 50% en la evaluación de desempeño recibiEtesa rechaza aumento propuesto por sindicato y evalúa actuales prerrogativas FONDOS PÚBLICOS rán un bono equivalente a un mes de salario base. Si el puntaje es superior al 70%, se duplica: 200% de salario base. La propuesta de Sitiespa contempla que ningún trabajador pueda ser despedido sin el “consentimiento” del sindicato. En caso de salir de la empresa (ya sea por despido por causa justificada por mutuo acuerdo), el trabajador recibiría una “indemnización” equivalente a 8 meses de salario base, como mínimo; esa cantidad se incrementaría según su antigüedad en la empresa. Por ejemplo, la indemnización propuesta para un trabajador con nueve años de servicio sería de 50 meses de salario base. Igualmente, aquellos que se retiren de la empresa para acogerse a su jubilación recibirían una bonificación de $30,000. Sitiespa también propone un viático de $100 mensuales para todo aquel que resida a más de 10 kilómetros de distancia de su oficina; cuatro vales de alimento de $500 cada tres meses (es decir, $2,000 en total al año); una “gratificación” de $500 por el nacimiento de un hijo, y, en diciembre, un bono equivalente al 100% de su salario, más una bolsa de comida por valor de $350 cadauna.Además,envacaciones, se recibiría otro bono: del 50% de su salario, adicional al mes de salario que ya le corresponde por vacaciones. La gran paradoja es la del premio por asistencia, al que se harían acreedores incluso aquellos que tienen inasistencia. El premio se entregaría cada seis meses y consistiría en la entrega de $200 a cada trabajador que no se ausente más de 10 días en un semestre (ya sea enero-junio o julio-diciembre); el premio bajaría a $100 si su registro muestra entre 11 y 20 ausencias. Otra incongruencia son los viáticos. Si este documento es aprobado, los trabajadores de Etesa en “misión” o que requieran dormir fuera de su residencia recibirían un viático superior al de un ministro, diputado, magistrado o procurador. El viático de estos funcionarios de alto rango es de entre $400 y $600, dependiendo de si el destino está en la región latinoamericana, Estados Unidos, Europa, Asia o África. En cambio, los de Etesa cobrarían entre $550 y $800. Sitiespa, que tanto defendió la fiesta celebrada la Navidad pasada (a pesar de la orden expresa de la Presidencia de la República de suspender todos los agasajos), ahora plantea incorporar tres más: una con motivo del Día del Padre (el tercer domingo de junio), otra por el Día del Ingeniero (el 26 de enero de cada año) y una más, el “día de las asistentes administrativas y secretarias” (una efeméride inexistente, aunque podrían referirse al Día de la Secretaría, que se conmemora el 26 de abril). La convención actual ya obliga a Etesa a organizar fiestas para los días de la Madre, del Electricista y del Lindero (el último jueves de octubre) y del CND, siglas que corresponden al Centro Nacional de Despacho (en mayo), además de la Navidad. El sindicato busca no solo ampliar la cantidad de festividades, sino también los días de fiesta o duelo nacional. Ahora quieren que el último viernes de octubre y el día en que toma posesión el presidente de la República sean “días de descanso obligatorio”. Mónica Palm [email protected] La empresa del Estado se encarga de la transmisión de la energía de los centros de generación. EFE Fiscalía tiene15 díaspara apelar sentencia de Pino y De Lima El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales concedió un término de 15 días a la Fiscalía Anticorrupción de Descarga para que presente un recurso de casación contra la sentencia que absolvió al exdirector del Aeropuerto de Tocumen Juan Carlos Pino y al exministro de Economía y Finanzas Frank De Lima en el proceso por presunto peculado en perjuicio de esa terminal aérea. A través del edicto No.31 fijado el pasado 10 de enero en la sede del Tribunal se informa a las partes que la fiscalía tendrá un período de 15 días para formalizar el escrito de casación contra la decisión de absolver a Pino y De Lima de los cargos de peculado relacionados con concesión y administración de los estacionamientos en el Aeropuerto de Tocumen que le fue entregado a la empresa Sky Parking. De Lima y Pino fueron condenados en primera instancia a la pena de 80 meses de prisión por el delito de peculado por el manejo irregular de la concesión para la administración y operación de los estacionamientos en el aeropuerto –por un periodo de 20 años– que fue adjudicada por Tocumen, S.A., en julio de 2011, a través del mecanismo de contratación directa por invitación a Sky Parking, S.A. SKY PARKING Juan Manuel Díaz [email protected]
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==