1A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Miércoles 12 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14927 Hoy por hoy Las recientes restricciones migratorias impuestas por Donald Trump ya están cobrando factura en la región. Cerca de 200 migrantes, en su mayoría venezolanos, han quedado atrapados en la frontera entre Panamá y Costa Rica tras el cierre de opciones para llegar a Estados Unidos. La abrupta eliminación de CBP One ha dejado a muchos sin una vía legal, forzándolos a regresar a sus países o a quedar en un limbo migratorio. Panamá y Costa Rica enfrentan una creciente presión en sus albergues. En respuesta, sus ministros de Seguridad, Frank Ábrego y Mario Zamora, han intensificado reuniones bilaterales para buscar soluciones. Mientras tanto, Senafront y Migración han reforzado los controles fronterizos y devuelto a quienes intentan ingresar sin autorización. A pesar de la reducción del 42% en el flujo migratorio por Darién, el problema persiste. La política estadounidense sigue marcando el destino de miles, pero la región, sin recursos suficientes, sigue pagando las consecuencias de decisiones tomadas a miles de kilómetros de distancia, tanto en el norte como en el sur. Mikel Prado metió tres goles al equipo de Granada 4B Deportes Economía UBS: ‘Panamá sigue siendo atractivo para invertir’ 1B ADEMÁS Cierre de mina causó pérdida de 54,107 empleos: Camipa 1B Relevo en la junta directiva del Canal Gabinete designa a tres miembros Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino fueron nombrados por el Ejecutivo como directivos de la ACP, en reemplazo de Francisco Sierra, Ricardo Arango y Óscar Ramírez. VEA 4A Frontera tica, nuevo foco de la crisis migratoria Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Un nuevo capítulo en la crisis migratoria se ha abierto en la región, donde las recientes restricciones impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dejado a cerca de 200 migrantes atrapados en la frontera entre Panamá y Costa Rica. Un grupo de ellos entró a territorio panameño de forma irregular, por lo que agentes del Servicio Nacional de Fronteras, de la Policía Nacional y del Servicio Nacional de Migración, les impidieron el paso y los obligaron a regresar a Costa Rica. La mayoría de los miDERECHOS HUMANOS Las autoridades panameñas devolvieron a un grupo de migrantes, la mayoría venezolanos, a Costa Rica. Quieren regresar a sus países por la vía de Panamá luego de que Estados Unidos endureciera su política migratoria. grantes proviene de Venezuela y, tras ver frustradas sus aspiraciones de continuar su viaje hacia el norte, buscan ahora regresar a su país a través del territorio panameño. Los ministros de Seguridad de Panamá y de Costa Rica, Frank Ábrego y Mario Zamora, respectivamente, se reunieron ayer para tratar el nuevo escenario. VEA 3A Transparencia Internacional (TI) reveló que Panamá descendió al puesto 33 en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024, reflejando un deterioro constante desde 2021. En los últimos años, el país ha mostrado una tendencia negativa, sin lograr avances significativos en transparencia y rendición de cuentas. Desde 2021, Panamá se ha mantenido en posiciones desfavorables dentro del ranking global, reflejando la falta de reformas efectivas para frenar la corrupción. En 2023 ocupaba la posición 35 y en 2022 la 36, lo que evidencia un retroceso progresivo. VEA 2A Panamá cae en el ‘ranking’ de corrupción de TI Un grupo de migrantes entró a Panamá de forma irregular. Cortesía/Senafront Etesa revisa privilegios históricos en la entidad La estatal Empresa de Transmisión Eléctrica (Etesa) evalúa los beneficios económicos existentes antes de negociar nuevas concesiones con el sindicato. La administración afirma que no aumentará privilegios que comprometan la inversión y operación de la empresa. Bonos, indemnizaciones y fiestas están bajo revisión en medio de la negociación de la convención colectiva 2025-2027. VEA 2A La nueva administración de Estados Unidos presiona para eliminar tarifas en el Canal, pero Panamá enfrenta riesgos diplomáticos. ¿Qué opciones tiene el país ante un escenario como este? Un acuerdo de seguridad podría evitar cambios al Tratado de Neutralidad. Ese acuerdo podría incluir cooperación en narcotráfico, vigilancia marítima, control pesquero, entrenamiento y asistencia humanitaria. VEA 6A ANÁLISIS ¿Eximir o negociar? La pugna por los peajes Este escenario ha generado una creciente presión en los albergues locales, lo que ha llevado a las autoridades a buscar soluciones urgentes con los gobiernos involucrados. ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2024 PANAMÁ Puntaje: 33/100 Cambio de puntaje: Cambios en el puntaje 2012-2024 Rango: 114/180 -2 desde 2023 -5 desde 2012 39 38 37 36 35 34 33 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
2A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Una mirada a la ciudad de Panamá. Alexander Arosemena Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024 Rolando Rodríguez B. [email protected] ESTUDIO Panamá tuvo su mejor calificación –puesto 39– en 2015, y desde entonces ha descendido seis posiciones hasta 2024. Se ubica en la posición 33 al lado de Biolorrusia, Bosnia-Herzegovina, Laos, Mongolia, Filipinas y Sierra Leona. La percepción de corrupción en Panamá ha empeorado en 2024 si se le compara con los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 de Transparencia Internacional (TI). La organización divulgó este martes en Berlín (Alemania) los resultados de un estudio que realiza anualmente, en el que Panamá parece seguir empantanado en posiciones vergonzosas desde hace años. Respecto a los 180 países medidos por TI en 2024, Panamá ocupa la posición 33, habiendo descendido dos puntos respecto a 2023, cuando ocupaba la 35, en una escala en la que “0 es el puntaje más bajo o más corrupto y “100 es el más alto o más transparente. Es una caída paulatina, pero constante. En 2022, el IPC en Panamá en la clasificación mundial la colocó en el puesto 36, al igual que en 2021, cuando ocupó ese mismo puesto. Panamá empeora La posición 33 de la clasificación mundial –la que actualmente ocupa Panamá– es compartida, además, por Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Laos, Mongolia, Filipinas y Sierra Leona. Panamá tuvo su mejor calificación –puesto 39– en 2015, y desde entonces ha descendido seis posiciones hasta 2024. Al examinar la clasificación en el continente americano, la posición de Panamá empeora respecto al IPC, ya que la coloca más cerca de los tres países peores calificados del mundo: Haití, que ocupa la posición 16, Nicaragua (14) y Venezuela (10). La percepción de corrupción es menor, en cambio, en países como Costa Rica, cuyo IPC la coloca en el puesto 58, muy por encima de la puntuación promedio en América: 42/100. De hecho, en Cuba la percepción de corrupción es menor que en Panamá, clasificada en el puesto 41. También es menor en Trinidad y Tobago (41) y en Colombia y Guyana (ambos en el puesto 39). Un dato curioso es que en El Salvador –país al que visitó días atrás el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio-, el IPC está por debajo del de Panamá, ya que ese país ocupa la posición 30 de la clasificación mundial, un punto menos que en 2023. Pese al aumento de la percepción de corrupción bajo el gobierno de Nayib Bukele, Rubio declaró a los medios durante su visita a El Salvador que tuvo una “extraordinaria reunión” con Bukele. “Pasamos más de dos horas y media… más o menos de dos horas y media a tres horas, con mi amigo, el presidente Bukele y su equipo, y luego tuvimos un rato en privado”. La visita de Rubio a Bukele se enmarcó más como la consumación de lazos más estrechos de amistad y de colaboración, que la que hizo Rubio a Panamá, donde el tono fue más de sometimiento, reproches y exigencias versus el trato que le dispensaría Estados Unidos a un país que es socio y aliado. La administración de la Empresa de Transmisión Eléctrica, S.A. (Etesa) no está dispuesta a aumentar “beneficios económicos” que comprometan su operación e inversión, en momentos en que inició la negociación de la convención colectiva para el bienio 2025-2027. El Sindicato de los Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares (Sitiespa) presentó una propuesta que incrementa la mayoría de los bonos, indemnizaciones, fiestas, asuetos, ajustes salariales y exenciones que ya reciben las 540 personas que están en la planilla de la entidad. Por ejemplo, el sindicato aspira a que el consumo de energía eléctrica residencial sea gratis, a que se les reconozca un aumento salarial del 15%, a recibir bono y bolsa navideña, a que la empresa esté obligada a organizar una gran fiesta para los días del Padre y de la Secretaria, a que se les entregue un cheque de $30,000 al jubilarse y a recibir un premio de asistencia, incluso para aquellos que se ausenten hasta 20 días laborales al año, entre otros privilegios. “La nueva administración mantiene un compromiso con la transparencia y el uso eficiente de los recursos de esta empresa estatal, lo que conlleva a que en estos momentos estén bajo evaluación las prerrogativas económicas creadas en administraciones pasadas, no solo dentro del marco de una convención colectiva, sino también a nivel del personal de alta gerencia”, comunicó Etesa este martes 11 de febrero, el mismo día en que La Prensa publicó las peticiones que presentó Sitiespa en la negociación. La empresa asegura estar “abierta al diálogo” con el equipo negociador, “a fin de que una nueva convención se enmarque en sostener las conquistas alcanzadas sin que representen aumentos de beneficios económicos que comprometan la operación e inversión de la empresa”. Solo proveer las bolsas de comida que pide el sindicato para Navidad, por un valor de $350 cada una, representaría un gasto de $189,000, como mínimo. Las negociaciones, que comenzaron el 10 de febrero, se extenderán por un mes. De no llegar a un acuerdo en 30 días, el tema deberá ser dirimido por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel). Etesa contrató a la firma de abogados Mendoza, Arias, Valle y Castillo, por un valor de $32,100, para que la asesore en la negociación. ¿Qué pide el sindicato? El sindicato presentó una propuesta de 58 páginas que, entre otras cosas, contempla que ningún trabajador pagará por la energía eléctrica que se consuma en su residencia. Además, quedarían exentos del pago del depósito de garantía que las distribuidoras exigen a sus clientes. Si algún trabajador opta por la instalación de paneles solares en su residencia, la empresa cubrirá todo el costo de instalación y equipos. La propuesta del sindicato contempla un plan de aumento general de salario, con incrementos cada año. En principio, cada uno de los 540 trabajadores de Etesa recibiría un aumento del 15% de su salario base en los 30 días siguientes a la entrada en vigencia de la nueva convención colectiva. En adelante, la empresa realizará un ajuste salarial cada año, considerando los resultados del índice de precios al consumidor (IPC): si el IPC es inferior al 10%, se tendrá como base para el cálculo un 10%; si el IPC es superior al 10%, el tope del ajuste será de hasta el 10%. También propone bonificación por desempeño, aunque ese desempeño sea mediocre: todos aquellos que obtengan un puntaje de entre 30% a 50% en la evaluación de desempeño recibiEtesa rechaza aumento propuesto por sindicato y evalúa actuales prerrogativas FONDOS PÚBLICOS rán un bono equivalente a un mes de salario base. Si el puntaje es superior al 70%, se duplica: 200% de salario base. La propuesta de Sitiespa contempla que ningún trabajador pueda ser despedido sin el “consentimiento” del sindicato. En caso de salir de la empresa (ya sea por despido por causa justificada por mutuo acuerdo), el trabajador recibiría una “indemnización” equivalente a 8 meses de salario base, como mínimo; esa cantidad se incrementaría según su antigüedad en la empresa. Por ejemplo, la indemnización propuesta para un trabajador con nueve años de servicio sería de 50 meses de salario base. Igualmente, aquellos que se retiren de la empresa para acogerse a su jubilación recibirían una bonificación de $30,000. Sitiespa también propone un viático de $100 mensuales para todo aquel que resida a más de 10 kilómetros de distancia de su oficina; cuatro vales de alimento de $500 cada tres meses (es decir, $2,000 en total al año); una “gratificación” de $500 por el nacimiento de un hijo, y, en diciembre, un bono equivalente al 100% de su salario, más una bolsa de comida por valor de $350 cadauna.Además,envacaciones, se recibiría otro bono: del 50% de su salario, adicional al mes de salario que ya le corresponde por vacaciones. La gran paradoja es la del premio por asistencia, al que se harían acreedores incluso aquellos que tienen inasistencia. El premio se entregaría cada seis meses y consistiría en la entrega de $200 a cada trabajador que no se ausente más de 10 días en un semestre (ya sea enero-junio o julio-diciembre); el premio bajaría a $100 si su registro muestra entre 11 y 20 ausencias. Otra incongruencia son los viáticos. Si este documento es aprobado, los trabajadores de Etesa en “misión” o que requieran dormir fuera de su residencia recibirían un viático superior al de un ministro, diputado, magistrado o procurador. El viático de estos funcionarios de alto rango es de entre $400 y $600, dependiendo de si el destino está en la región latinoamericana, Estados Unidos, Europa, Asia o África. En cambio, los de Etesa cobrarían entre $550 y $800. Sitiespa, que tanto defendió la fiesta celebrada la Navidad pasada (a pesar de la orden expresa de la Presidencia de la República de suspender todos los agasajos), ahora plantea incorporar tres más: una con motivo del Día del Padre (el tercer domingo de junio), otra por el Día del Ingeniero (el 26 de enero de cada año) y una más, el “día de las asistentes administrativas y secretarias” (una efeméride inexistente, aunque podrían referirse al Día de la Secretaría, que se conmemora el 26 de abril). La convención actual ya obliga a Etesa a organizar fiestas para los días de la Madre, del Electricista y del Lindero (el último jueves de octubre) y del CND, siglas que corresponden al Centro Nacional de Despacho (en mayo), además de la Navidad. El sindicato busca no solo ampliar la cantidad de festividades, sino también los días de fiesta o duelo nacional. Ahora quieren que el último viernes de octubre y el día en que toma posesión el presidente de la República sean “días de descanso obligatorio”. Mónica Palm [email protected] La empresa del Estado se encarga de la transmisión de la energía de los centros de generación. EFE Fiscalía tiene15 díaspara apelar sentencia de Pino y De Lima El Tribunal Superior de Liquidación de Causas Penales concedió un término de 15 días a la Fiscalía Anticorrupción de Descarga para que presente un recurso de casación contra la sentencia que absolvió al exdirector del Aeropuerto de Tocumen Juan Carlos Pino y al exministro de Economía y Finanzas Frank De Lima en el proceso por presunto peculado en perjuicio de esa terminal aérea. A través del edicto No.31 fijado el pasado 10 de enero en la sede del Tribunal se informa a las partes que la fiscalía tendrá un período de 15 días para formalizar el escrito de casación contra la decisión de absolver a Pino y De Lima de los cargos de peculado relacionados con concesión y administración de los estacionamientos en el Aeropuerto de Tocumen que le fue entregado a la empresa Sky Parking. De Lima y Pino fueron condenados en primera instancia a la pena de 80 meses de prisión por el delito de peculado por el manejo irregular de la concesión para la administración y operación de los estacionamientos en el aeropuerto –por un periodo de 20 años– que fue adjudicada por Tocumen, S.A., en julio de 2011, a través del mecanismo de contratación directa por invitación a Sky Parking, S.A. SKY PARKING Juan Manuel Díaz [email protected]
3A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Panorama Los migrantes se encuentra en el área fronteriza entre Costa Rica y Panamá. EFE Migrantes ingresaron a Panamá; Senafront los devuelve a Costa Rica Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] CRISIS MIGRATORIA La mayoría de ellos, provenientes de Venezuela, ahora buscan regresar a su país de origen a través de territorio panameño, tras ver frustradas sus esperanzas de continuar su camino hacia EU. Las recientes restricciones migratorias implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han dejado a unos 200 migrantes atrapados en la frontera entre Panamá y Costa Rica, generando un nuevo punto de crisis en la región. La mayoría de ellos, provenientes de Venezuela, ahora buscan regresar a su país de origen a través de territorio panameño, tras ver frustradas sus esperanzas de continuar su camino hacia el norte. Las autoridades locales han expresado preocupación por la creciente presión en los albergues y la necesidad de coordinar soluciones con los gobiernos involucrados para facilitar un retorno seguro. De hecho, los ministros de Seguridad tanto de Panamá como de Costa Rica, Frank Ábrego y Mario Zamora, respectivamente, seguían reunidos al cierre de esta edición para abordar dicho tema. También participan autoridades de migración de ambas naciones. De hecho, el Ministerio de Seguridad informóayer, en un comunicado, sobre la suspensión del viaje de su titular a la Organización de Estados Americanos (OEA), citando como motivo la urgencia de atender asuntos bilaterales prioritariosenmateriamigratoria. La decisión responde a la creciente presión en la región debido al flujo de migrantes que transita por Centroamérica en su camino hacia Estados Unidos, una situación que ha requerido atención inmediata de las autoridades panameñas y costarricenses. De acuerdo con el comunicado oficial, el ministro de Seguridad Pública permanecerá en el país para cumplir con una agenda de reuniones y tareas clave con su homólogo costarricense, en el marco de la cooperación entre ambas naciones. Las cifras La provincia de Darién, conocida por su denso Tapón selvático, recibió a 302,071 migrantes en el año 2024, una reducción significativa en comparación con los 519,599 que cruzaron en 2023. Esto representa un descenso del 42 %. Según las estadísticas oficiales, los venezolanos representan el grupo mayoritario, con 206,905 personas registradas. Les siguen 17,340 colombianos, 16,255 ecuatorianos, 12,345 chinos y 11,909 haitianos, lo que evidencia la diversidad de nacionalidades que enfrentan esta travesía extrema en busca de mejores oportunidades. Además de estos grandes grupos, también cruzan la selva migrantes provenientes de regiones afectadas por conflictos políticos y bélicos, como Siria, Burkina Faso, Irán y Somalia. Aunque las cifras de estos países son menores, con 257, 178, 646 y 681 personas, respectivamente, reflejan la magnitud global de la crisis migratoria. A pesar de la disminución, las autoridades locales y los organismos internacionales continúan enfrentando retos logísticos y humanitarios para atender a quienes atraviesan este peligroso corredor en busca de un futuro mejor. Senafront interviene A raíz de esto, las autoridades panameñas reforzaron el control en la frontera con Costa Rica, logrando la interceptación y retorno de un grupo de migrantes irregulares que ingresó sin autorización al país. La acción, liderada por el Servicio Nacional de Fronteras, la Policía Nacional y el Servicio Nacional de Migración, busca garantizar un flujo migratorio ordenado y prevenir el ingreso no regulado de personas. Las unidades de seguridad informaron que mantendrán una vigilancia constante en la zona, mientras se agilizan esfuerzos diplomáticos para establecer mecanismos de retorno seguro, priorizando traslados aéreos y marítimos hacia los países de origen de los migrantes. 90 funcionarios de la Unachi, investigados por nepotismo La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Antai) ha notificado a 90 funcionarios por presunto nepotismo en la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) hasta el 11 de febrero. La lista de funcionarios que tienen presuntos lazos familiares con otros miembros de la entidad educativa ha ido en aumento desde que la Antai anunció el inicio de las investigaciones al personal el pasado 26 de diciembre de 2024. En aquella ocasión se notificó el inicio de la verificación del árbol genealógico de 55 funcionarios. En menos de dos meses de investigaciones (enero-febrero de 2025), la Antai ha sumado 35 nuevos funcionarios al primer reporte de 55. “Llevo 90 personas que están siendo investigadas por el posible delito de nepotismo. Recibí la información, dentro del expediente, de que cuatro habían sido desvinculados. La Unachi misma los desvinculó”, detalló Sheyla Castillo, directora de Antai, respecto a las investigaciones. La rectora de la Unachi, Etelvina de Bonagas, ha capturado la atención por diversos señalamientos sobre su gestión, cuestionada por el aumento de salarios, la supuesta contratación de familiares o su propia reelección en la entidad. ANTAI Mario De Gracia [email protected]
4A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] VOLTAJE. La última vez que escuchamos algo relacionado con la convención colectiva de Etesa fue en diciembre pasado, cuando la empresa organizó una fiesta de Navidad para 500 personas en el Hotel Sortis, con cena buffet y la presentación en tarima del tipiquero Alejandro Torres y su orquesta. La Presidencia de la República había ordenado no utilizar fondos estatales para costear agasajos y brindis navideños como parte de un plan de contención del gasto público, pero el sindicato de Etesa replicó que eso era un “atropello” a sus “derechos” laborales. Ahora, quieren obligar a la empresa estatal a organizar tres fiestas adicionales al año (actualmente son cuatro, incluyendo la de Navidad). ¿Por qué los contribuyentes deben pagar eso? Esta gente se comporta como si viviera en un emirato. COMILONA. Si el sindicato se sale con la suya y se aprueban todas sus exigencias, miren lo que recibiría cada trabajador en el mes de diciembre, además de su salario correspondiente: última partida del XII mes, viático de transporte, bono del 100% del salario base y bolsa de Navidad, al margen de cualquier otra prerrogativa que circunstancialmente le corresponda (como bono por gravidez, por estudio, por jubilación, etc.). Como aquí nada se deja al azar, la bolsa navideña deberá tener un valor de $350. Eso no es todo: también reclaman cuatro vales de $500 cada uno (para repartir en febrero, mayo, julio y noviembre), lo que suma $2,000 por trada la gana? El dedo acusador apunta a un asesor, que gana más que el viceministro de Salud. Fuchi, fuchi… MISTERIO. Ni el director de la CSS, Dino Mon, ni los viceministros Manuel Zambrano (de Salud) y Fausto Fernández (de Finanzas) supieron explicar al pleno legislativo de dónde van a salir los $91 millones que serán transferidos al IVM para atender los pagos correspondientes al mes de febrero. ¿A nadie se le ocurrió preguntar esto en primer debate? bajador. Como hay 540 personas en la planilla, Etesa gastaría por lo menos $1.27 millones al año en bolsas y vales de alimentos. Un cardumen de pirañas no lo haría mejor. TUFILLO. Se acumulan las quejas por el manejo de la basura en los hospitales Joaquín Pablo Franco Sayas, Anita Moreno, Cecilio Castillero y Nicolás A. Solano. Las bolsas rojas con desechos peligrosos no solo están a la vista, sino al alcance de cualquiera. ¿Por qué el contratista piensa que puede seguir haciendo lo que le Yasser Yanéz García [email protected] AN aprueba en segundo debate traslado de $91 millones al IVM PROYECTO DE LEY El pleno de la Asmablea Nacional (AN) aprobó anoche en segundo debate la propuesta de ley 186, una iniciativa que permite transferir del Tesoro Nacional, 91.6 millones de dólares al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS). La propuesta de ley tiene como objetivo asegurar el pago de las pensiones en febrero, mientras la Asamblea discute la propuesta de ley 163, que plantea reformas a la CSS. Durante la discusión en segundo debate del proyecto de ley 186, el diputado de la bancada Vamos, Augusto Palacios y del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Raphael Buchanan, cuestionaron la legalidad y el procedimiento utilizado. al considerar que debería ser un traslado de partida. Palacios expresó sus dudas respecto a la justificación legal de este mecanismo. “Nos surge la inquietud de por qué se está llevando esto como una ley y no como un traslado de partida ante la Comisión de Presupuesto. No logro encontrar en la ley del Seguro ni en la ley del Presupuesto algo que prohíba al gobierno central transferir fondos a la CSS, que es una institución descentralizada”, señaló. Ante esta inquietud, el viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, respondió que, al tratarse de una entidad autónoma, con un presupuesto separado, la normativa no permite hacer el traslado de manera directa. “No podemos transferir como si fuera un traslado de partida usual del gobierno central. Tenemos que hacer un traslado de partidas internas dentro del Estado para poder acumular esos fondos y entregarlos a la CSS”, explicó. Ante esto, Palacios citó el artículo 287 del Presupuesto del Estado, que establece la posibilidad de redistribuir asignaciones mensuales dentro del presupuesto público. “Si el programa en este momento no cuenta con los fondos, se pudo haber trabajado esta operación mediante la redistribución de asignaciones mensuales, solicitando la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas”, argumentó el diputado. El viceministro indicó que se requería la aprobación de una ley para proceder con el traslado interinstitucional, asegurando que esta era la interpretación de los asesores legales del ministerio. No obstante, Palacios insistió en que en anteriores administraciones se habían realizado traslados de partidas hacia la CSS sin necesidad de elevarlo a ley. Por su parte, Buchanan también argumentó que en múltiples ocasiones se han autorizado movimientos presupuestarios similares a través de la Comisión de Presupuesto sin requerir una legislación especial. Nombran a tres nuevos directivos del Canal de Panamá José González Pinilla [email protected] DESIGNACIONES El Consejo de Gabinete aprobó la designación de Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino. Los nombramientos serán remitido a la Asamblea Nacional para su ratificación. Domingo Latorraca, Diego Herrera y Jorge Vallarino fueron nombrados por el Órgano Ejecutivo como nuevos directivos de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para un periodo de nueve años cada uno. El Consejo de Gabinete aprobó la tarde de ayer dichos nombramientos y los remitirá a la Asamblea Nacional para su ratificación, informó en conferencia el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza. Latorraca cuenta con un doctorado Ph. D en Industrial Engineering Operations Research & Quantitative Sciences de Texas Tech University, cuya tesis fue sobre ingeniería industrial con aplicación en el Canal de Panamá. También ofreció el servicio de atestiguamiento en el proceso de evaluación para la contratación de la construcción del tercer juego de esclusas y participó en la definición de objetivos estratégicos del Canal de Panamá, posproyecto de expansión. Es socio fundador y CEO de la firma Elemente de servicios de asesoría de negocios. Además, es socio de la firma Deloite, a cargo del área de consultoría y asesoría financiera en Panamá. Fue viceministro de Economía, donde tuvo manejo en temas como el Presupuesto del Estado, deuda pública, política fiscal, relación con las empresas calificadoras de riesgo y tenedores de bonos y relación con instituciones multilaterales. Latorraca Millán también ocupó puestos en juntas directivas en la Cámara de Comercio, el Fondo de Ahorro de Panamá, Club Rotario, United Way Panamá, Grupo Hopsa, Talleres Industriales, Fundación Sus Buenos Vecinos y Deloite LATCO. Herrera es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas graduado de la Universidad Santa María La Antigua de Panamá. Tiene maestrías, en Derecho de Tulane University, Nueva Orleans, Estados Unidos, y en Administración de Empresas del Instituto Centroamericano de Empresas (INCAE), Costa Rica. Es socio de la firma de abogados Galindo, Arias y López y ha sido asesor de empresas multinacionales y nacionales del sector financiero e industrial. Lideró el equipo que asesoró a la ACP en los aspectos legales del proyecto de expansión del Canal, Vallarino es licenciado en Economía por Stanford University, en California, y tiene una maestría en Administración de Negocios de Duke University, The Fuqua School of Business, Durham, NC. Es gerente general de Global Bank Corporation, donde también se desempeñó como vicepresidente ejecutivo. También fue vicepresidente de Banca de Inversión de Merrill Lynch & Company, México. En esta firma, Vallarino también ocupó la posición de asociado en la división de mercados de capitales de deuda en Latinoamérica, así como oficial de inversiones en MMG Capital Holdings. “De esta manera, el presidente de la República, José Raúl Mulino, reafirma su compromiso en mantener esa institucionalidad de la Autoridad del Canal de Panamá y la junta directiva, nombrando personas con experiencia, trayectoria, solvencia moral y probidad para poder mantener esta institución de manera segura, eficiente y rentable”, dijo el ministro Icaza. Los nuevos directivos reemplazarán en el cargo a Francisco Sierra, Ricardo Arango y Óscar Ramírez. Icaza agregó que en estos momentos la ACP se encuentra en una etapa clave en donde están evaluando distintas iniciativas y proyectos para poder aumentar el valor de la ruta interoceánica, poder aumentar la capacidad y brindarle a todos sus clientes esa seguridad al cruzar la vía. “Como es de conocimiento, el Canal ha estado trabajando en la planificación de proyectos como el reservorio multipropósito de río Indio, pero de igual forma también está evaluando otras iniciativas”, añadió. Indicó que sin lugar a dudas el conocimiento, la capacidad, la experiencia que traen los nuevos directivos “serán de gran valor para el beneficio del Canal”. La junta directiva tiene bajo su responsabilidad establecer políticas para la operación, mejoramiento y modernización del Canal, así como supervisar su gestión de conformidad con la Constitución, la Ley Orgánica de la Autoridad del Canal de Panamá y el Reglamento correspondiente. La directiva la integran 11 personas, de las cuales nueve son nombrados por el Presidente de la República con el acuerdo del Consejo de Gabinete y la ratificación de la Asamblea Legislativa; uno de los directivos es designado por el Órgano Legislativo y es de libre nombramiento y remoción; y uno es que es designado por el Presidente de la República, quien presidirá la junta directiva y tendrá el rango de ministro de Estado para Asuntos del Canal, con derecho a voz y voto en los Consejos de Gabinete. Los directores solo podrán ser removidos removidos por las razones establecidas en el Artículo * Fue ratificado por la Asamblea en abril de 2019 y su período vence en abril de 2028. Junta directiva del Canal de Panamá Período de posesión ENRIQUE SÁNCHEZ S. Ingeniero civil y lic. en administración de empresas NICOLÁS GONZÁLEZ REVILLA Licenciado en administración de empresas JORGE VALLARINO Banquero DIEGO HERRERA Abogado DOMINGO LATORRACA Ingeniero 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9 OCT. 11 2019 OCT. 11 2028 VENCIMIENTO ABR. 2025 ABR. 2033 AÑOS Infografía LP - Fuente: ACP NELSON JACKSON Abogado *JORGE L. GONZÁLEZ Ingeniero civil LUIS NAVAS PÁJARO DORA M. PÉREZ BALLADARES FEB. 2022 FEB. 2031 LAURY MELO DE ALFARO Lic. en filosofía, letras y educación Lic. en artes y ciencias, bases biológicas del comportamiento Lic. en humanidades, Máster en dirección de empresas JOSE RAMÓN ICAZA CLÉMENT Ingeniero civil Representante de la Asamblea. Es de libre nombramiento y remoción. Ministro de Asuntos del Canal. Es designado por cinco años.
5A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Al grano Flor Mizrachi [email protected] La mina cerró. Listo. ¿Pero se arreglaron los problemas o se siguen profundizando? ¿Esta es una factura que podemos o que no podemos pagar? Inicialmente, se proyectó que se perderían 40 mil empleos formales directos e indirectos. Ya van 54 mil, según la Cámara Minera entre el proyecto en sí, sus proveedores y las 22 comunidades impactadas. Ayer lo decía la Cámara Minera: en 2024, el cierre de la mina representó una pérdida de 888 millones de dólares en compras locales y 225 millones en salarios. Más los 2,514 millones en exportaciones que no se hicieron. ¿Si esos números son reales o inflados? Solo ellos lo saben. Pero aunque la mitad sea cierto, el problema ya es grande. Ahí está por otro lado el comunicado de 400 proveedores de la mina, varios al borde de la quiebra con inventarios enormes de productos que solo la mina usa. Productos que, en este clima donde se oxida hasta el acero inoxidable, ya se están deteriorando. Más allá de si uno está a favor o en contra de la mina, ahí estaba y representaba el 4.8% del PIB. Y en 2023 el gobierno estableció una larga lista de pasos para su cierre definitivo, entre esos, auditorías de procesos, económicas, financieras y ambientales. Apenas se abrió la consulta pública para la auditoría ambiental, y ni siquiera ha ido a licitación. De las demás, no tenemos información. El gobierno pasado, tratando de salvar la elección, no aprobó ni el plan de cierre ni la venta del concentrado procesado antes del cese de operaciones. Y el actual llegó con la frase “abrir para cerrar”. ¿Qué significa eso? ¿Cuándo? ¿Por cuánto? Y si no la van a abrir, ¿cómo cubrirán la pérdida fiscal? Hay muchas preguntas sin respuesta: ¿Qué pasa con los empleos perdidos y los aportes al Seguro sin miles de cotizantes? Ahí le entraban al Seguro como 160 millones al año. ¿Y los arbitrajes, cuyos reclamos podrían llegar a 30 mil millones de dólares? El Estado va a litigar todo eso? ¿Quién operará la mina, la empresa, o el Estado hasta que haya licitaciones? ¿Qué harán cuando la mina, como ya lo advirtió, se quede sin los 15 o 20 millones de dólares que gasta al mes en mantener la estabilidad física y química que el Estado les ordenó? El hueco, literalmente, es enorme. ¿Cómo lo van a tapar? Ojalá el país estuviera lleno de árboles y pajaritos, pero la realidad es otra. Como país tenemos un compromiso con las clases necesitadas, y eso empieza por incluirlas en el carril del desarrollo. ¿Cómo se logra eso? Con empleos formales. Y sí, su impacto ambiental es innegable. Pero como dice Rubén Blades, esa pelea debió darse hace 20 años, antes de hacer el hueco, no ahora. Ojalá nunca lo hubieran abierto. Pero el hueco ya está. ¿Qué hacemos ahora? ¿Sacamos la plata que pretendíamos obtener cuando se abrió y la usamos para mitigar los daños ambientales? ¿O reemplazamos esos empleos? Porque sí, el oro de Panamá puede ser verde (fosforescente si quieren), pero, ¿qué hacemos con ese oro? Esto no le corresponde a la empresa. Le corresponde al gobierno. El hambre no espera. Los empleos tampoco. Si no es por ahí, listo. Pero que digan por dónde, entonces. No podemos dejar todo esto en pausa por Trump. Tenemos que poder caminar y masticar chicle a la vez. La multa impuesta a Silvana Mancini de De Obarrio es de $12 mil. Archivo Juez reemplaza pena de cárcel a madre de Chichi de Obarrio por multa ÓRGANO JUDICIAL Juan Manuel Díaz [email protected] El juez de cumplimiento José Cárdenas concedió el pago de una multa de $12,000 a favor de Silvana Manzini de de Obarrio como reemplazo de la pena de 28 meses de prisión que le había sido impuesta por los delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento injustificado. Durante una audiencia que inició a las 2:00 p.m. y concluyó a las 3:38 p.m., el juez acogió la petición presentada por Eduardo Sequeira, abogado defensor de la sancionada, la cual no fue objetada por la fiscal anticorrupción de cumplimiento, Johaira González. Sequeira alegó que su cliente cumplía con los requisitos legales para que la pena de prisión impuesta le fuera reemplazada por una multa que deberá pagar al Tesoro Nacional. Durante su intervención, Sequeira explicó que su clienta era delincuente primaria, no tenía antecedentes penales y había alcanzado un acuerdo de pena que fue validado. El juez dispuso que Manzini de de Obarrio deberá pagar los $12,000 en un plazo de un año y que, en caso de incumplimiento, deberá cumplir con la pena de prisión impuesta. Además, el juez aplicó un impedimento de salida del país, el cual permanecerá vigente hasta que se cumpla con el pago de la multa. También le redujo la pena original de 48 meses, ya que se le descontó el tiempo que estuvo detenida de forma preventiva; además de las medidas cautelares de impedimento de salida del país y notificación periódica que le fueron aplicadas durante el proceso, quedando una pena líquida de 28 meses de prisión. Imagen ilustrativa DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN. #RealidadAutismo DIRÍJASE A SU HIJO DE FORMA CLARA Y CONSISTENTE FRENTE A UNA MISMA SITUACIÓN. #RealidadAutismo Panorama
6A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 La existencia de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) pende de un hilo. El presidente Donald Trump busca cerrarla y argumenta que es un desperdicio de dinero y que está dirigida por “lunáticos”. Esta decisión dejaría en el limbo miles de millones de dólares en ayuda. Las repercusiones serán inmediatas: pondrá fin a programas de salud globales que salvan vidas, sistemas de alerta temprana y campañas de seguridad alimentaria. En Panamá, varias organizaciones que trabajan el tema del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) quedarán sin fondos para operar o llevar adelante sus proyectos, ya que recibían fondos, de forma directa o indirecta, de Usaid. Por ejemplo, la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (Ahmnp) está preocupada por perder el local que tienen en el área de la Gran Estación, ya que reciben fondos de Usaid, a través de Pasmo (Organización Panamericana de Mercadeo Social, por sus siglas en inglés), que promueve comportamientos saludables en Centroamérica utilizando técnicas empresariales y de mercadeo social para incrementar el acceso a información, productos y servicios de salud. Ricardo Beteta, presidente de Ahmnp, indicó que, de manera sorpresiva, han perdido el financiamiento y están en peligro de perder el local donde llevan más de cuatro años atendiendo a sus usuarios en el área de San Miguelito. El alquiler del local asciende a 80 mil dólares anuales. Además, señaló que tres proyectos que llevaban adelante se verán afectados por esta decisión del presidente Trump. Estos proyectos son: un estudio sobre migrantes y el fortalecimiento institucional, una encuesta sobre la población gay y hombres que tienen sexo con hombres, y otro destinado a brindar asesoramiento y acompañamiento para evitar que los pacientes abandonen su tratamiento. La organización tampoco tiene fondos para pagar a un tecnólogo médico que realice las pruebas de VIH durante la campaña o en el mismo local. En tanto, la Fundación Iguales, que acompaña iniciativas jurídicas de reclamos de derechos, sostiene que la ayuda al desarrollo es un componente clave para mejorar las condiciones de vida de millones de personas en el mundo. Las agencias de cooperación internacional han jugado un papel crucial en la preservaEl fin de Usaid: impacto en proyectos de salud y derechos humanos en Panamá EFECTOS DE UNA DECISIÓN ción de vidas y el bienestar de comunidades vulnerables, especialmente en áreas donde los gobiernos no han podido o no han querido intervenir de manera efectiva. Sin embargo, el debate sobre el futuro de estas agencias, como la Usaid, resalta la importancia de reflexionar sobre la responsabilidad gubernamental y las prioridades en torno a temas sociales que han sido invisibilizados durante años. En el contexto de la situación actual, la Fundación Iguales considera imprescindible que los gobiernos, como el de Panamá, reflexionen sobre el papel que desempeñan en el abordaje de cuestiones sociales como la pobreza, la desigualdad y las necesidades de grupos históricamente marginados. Si bien las agencias internacionales han suplido las carencias del Estado, es urgente que los gobiernos asuman con mayor responsabilidad la atención de estos problemas estructurales, especialmente en un contexto donde la cooperación externa podría disminuir, plantea la fundación. Minsa busca estrategias El jefe del Programa Nacional de VIH/ITS del Ministerio de Salud (Minsa), Carlos Chávez, manifestó que diversas organizaciones de base comunitaria reciben fondos del gobierno de Estados Unidos para fortalecer la atención en salud en Panamá. No obstante, mencionó que el Minsa ha brindado apoyo técnico para el desarrollo de actividades en las clínicas de terapia antirretroviral y las clínicas amigables en varias regiones del país. Este respaldo incluye principalmente recursos humanos e insumos, lo que ha permitido contar con personal suficiente para cubrir la creciente demanda en 27 clínicas de terapia antirretroviral y 11 clínicas amigables. Subrayó que están buscado estrategias para enfrentar la suspensión de fondos por el gobierno de Estados Unidos sobretodo en el componente de prevención al VIH. El pago de peajes y otras tasas por servicios que presta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a los barcos de todas las naciones que transitan por la vía interoceánica tiene una regla fundamental: el principio de igualdad de peajes para todos los usuarios. EFE Opciones jurídicas de Panamá ante los planteamientos de Estados Unidos Rodrigo Noriega ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Aleida Samaniego C. [email protected] ANÁLISIS Podría lograrse un acuerdo bilateral de cooperación en seguridad marítima entre Panamá y Estados Unidos que incluya entrenamiento, vigilancia y asistencia médica, financiado por Panamá, superando el costo de los peajes y preservando el Tratado de Neutralidad. E l secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró el 6 de febrero: “Me parece absurdo que tengamos que pagar cuotas en una zona donde tenemos la obligación de protegerla en momentos de conflicto”. Sus declaraciones se refirieron al pago de peajes que la marina de guerra estadounidense debe realizar al transitar por el Canal de Panamá. El cobro de estos peajes a los navíos militares de Estados Unidos inició al mediodía del 31 de diciembre de 1999, cuando el Canal fue transferido a manos panameñas. Lo puntualizado por Rubio esbozó el trofeo que la administración de Donald Trump espera obtener de las presiones públicas contra Panamá. Esta petición de exoneración de peajes, junto con el tema de la concesión portuaria a la empresa Panamá Ports Company, filial de la multinacional china CK Hutchinson, representa la fuente más evidente de la controversia entre Panamá y Estados Unidos. Como hay un proceso de auditoría en desarrollo por parte de la Contraloría General de la República sobre la concesión portuaria, lo legítimo es esperar su resultado para tomar una determinación al respecto. En cambio, los peajes son otro asunto. El problema jurídico de los peajes El pago de peajes y otras tasas por servicios que presta la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) a los barcos de todas las naciones que transitan por la vía interoceánica tiene una regla fundamental: el principio de igualdad de peajes para todos los usuarios. En virtud del Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá, ese es uno de los mandatos fundamentales que Panamá y Estados Unidos aceptaron el 7 de septiembre de 1977, cuando se firmaron los tratados en Washington. Si la norma que establece el cobro universal de peajes a todos los navíos sin importar su pabellón está contenida en un tratado internacional, en principio el requerimiento de la administración Trump en favor de la marina de guerra estadounidense solo se podría obtener con una modificación al Tratado de Neutralidad. Que Panamá y Estados Unidos acuerden modificar el Tratado de Neutralidad implica dos riesgos importantes. El principal es que la administración Trump aproveche la oportunidad para introducir otras reformas sobre distintos temas, y que el gobierno panameño deba aceptarlas por presión. El otro riesgo es que, al modificar el tratado para complacer a Estados Unidos, otros países firmantes decidan no respaldar la modificación por considerar que la neutralidad ha sido vulnerada, dejando sin efecto el acuerdo. Esto implicaría la terminación del régimen de neutralidad del Canal de Panamá como pilar del comercio mundial y del Derecho Internacional Público, exponiendo al país a un mayor riesgo geopolítico. Una solución bilateral Como a Panamá le conviene preservar el régimen del Tratado de Neutralidad, una ruta que podría explorarse es un acuerdo binacional de cooperación en seguridad marítima, navegación y pesca. Este acuerdo debería suscribirse como un mecanismo de apoyo técnico y colaboración para promover los fines que el Estado panameño necesita cumplir en esas materias. Así, el servicio de guardacostas y la marina de Estados Unidos podrían proveer al Servicio Nacional Aeronaval (Senan) entrenamiento en combate al narcotráfico, búsqueda y rescate, y vigilancia de la pesca y la navegación. Además, podrían apoyar a Panamá en el control de la flota mercante que lleva su pabellón, en especial la flota pesquera internacional, cuestionada por prácticas que debilitan el control y verificación de la pesca sostenible. La marina de Estados Unidos también cuenta con barcos hospitales que visitan periódicamente puertos panameños. Se podría negociar un programa de visitas más frecuentes a áreas marginadas y la capacitación del personal de salud panameño en esos barcos. A cambio, Panamá aportaría recursos humanos, infraestructuras y recursos financieros para sufragar estos programas. Esos costos deben superar los peajes que paga la marina de Estados Unidos cuando cruza el Canal de Panamá. De esta forma, se mantienen intactos los peajes y cobros del Canal, se respeta el principio de igualdad y se evita el riesgo de perder el Tratado de Neutralidad. En el acuerdo bilateral se establecería que Panamá le pagaría al servicio de guardacostas y a la marina estadounidense por sus servicios al final de cada año fiscal. El presupuesto del Ministerio de Seguridad para el presente año fiscal es de unos 1,032 millones de dólares, por lo que el costo del acuerdo de cooperación podría limitarse a un rango del 3% al 5% de ese presupuesto, superando con creces los peajes pagados por los navíos del gobierno de Estados Unidos. Panorama El 3 de febrero, la Administración Trump anunció el cierre de la agencia de ayuda internacional. EFE
7A La Prensa Panamá, miércoles 12 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. un conflicto que ha persistido durante más de ocho décadas. Si bien no soy un experto en Medio Oriente ni poseo una solución mágica a este conflicto, creo que simplemente pausar las hostilidades no es suficiente. Es fundamental tratar las heridas infligidas por esta guerra y, al mismo tiempo, abordar sus causas subyacentes. La Comunidad Musulmana Ahmadía, a la que represento, lanzó en octubre de 2023 una iniciativa global bajo el liderazgo de Su Santidad Mirza Masroor Ahmad, denominada ‘Voces por la Paz'. Esta iniciativa propuso cinco pilares clave para una solución duradera al conflicto: 1. Un cese inmediato y total de las hostilidades. 2. La liberación segura de todos los rehenes. 3. Acceso humanitario sin restricciones para quienes lo necesiten. 4. Un firme compromiso de todas las partes de respetar el derecho internacional. 5. La colaboración de las potencias mundiales para encontrar una solución basada en la paz y la justicia, asegurando que tanto israelíes como palestinos puedan coexistir con seguridad. Como musulmán, creo firmemente que ni el islam ni el judaísmo son obstáculos para la convivencia pacífica entre israelíes y palestinos. Por el contrario, ambas religiones contienen principios que pueden servir como base para la reconciliación. La falta de espiritualidad y moralidad es lo que impulsa al ser humano hacia la violencia y la injusticia. Por ejemplo, el islam enseña la importancia de honrar los pactos y condeLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La Defensa del Canal de Panamá: un llamado a la unidad y la soberanía nacional Relaciones con EU El Canal de Panamá, para los panameños es más que una obra de ingeniería; es un símbolo de la lucha, el esfuerzo y la soberanía del pueblo panameño. Su recuperación el 31 de diciembre de 1999 marcó un hito histórico en nuestra nación y en la mente de los panameños, pues consolidó nuestra independencia y reafirmó el derecho a decidir sobre nuestro territorio. Hoy, ante las recientes declaraciones del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien ha insinuado la posibilidad de “recuperar” el Canal, es imperativo que todos los panameños nos unamos en defensa de nuestra soberanía. Estas declaraciones no solo son desafortunadas, sino que representan un retroceso en las relaciones internacionales basadas en el respeto mutuo y la autodeterminación de los pueblos. El Canal de Panamá es y será siempre panameño. Nuestra soberanía no es negociable, y cualquier intento de menoscabarla debe ser rechazado con firmeza y unidad nacional. En este contexto, la Universidad de Panamá, como faro de pensamiento crítico y defensor de los intereses nacionales, siempre ha jugado un papel fundamental. Los estudiantes, profesores y administrativos de esta casa de estudios han sido históricamente protagonistas en las luchas sociales y en la defensa de nuestra soberanía. Fueron los jóvenes universitarios quienes, en décadas pasadas, alzaron su voz para exigir la recuperación del Canal, y hoy, una vez más, están llamados a ser voceros de la conciencia nacional. Hacemos un llamado a las autoridades de la Policía Nacional para que vean a nuestros estudiantes como aliados en esta lucha, no como adversarios. La manifestación pacífica es un derecho constitucional y una herramienta legítima para crear conciencia y defender nuestros intereses como nación. Reprimir a quienes ejercen este derecho no solo es injusto, sino que debilita la unidad que tanto necesitamos en estos momentos. Hoy más que nunca, los panameños debemos estar unidos. La defensa del Canal de Panamá es la defensa de nuestra historia, nuestra identidad y nuestro futuro. Como vicerrector académico de la Universidad de Panamá, reitero nuestro compromiso con la educación, la justicia y la soberanía nacional. Invito a todos los panameños a reflexionar sobre el valor de lo que hemos logrado y a trabajar juntos para protegerlo. El Canal es nuestro, y juntos debemos defender lo que nos pertenece. ‘El rey desnudo’, el maleficio del autoengaño Comportamiento humano la mentira continuó. Finalmente, decidió acudir él mismo con su séquito para comprobar la confección. Al llegar, no vio nada por ningún lado, pero antes de que se revelara su incapacidad, se apresuró a decir que era magnífico y digno de un emperador como él. Su séquito lo aplaudió y le pidieron que desfilara con tan excepcional vestido. Todo el mundo lo aclamaba, hasta que, en medio de los elogios, un niño exclamó que estaba desnudo. El pueblo entero comenzó a gritar lo mismo, y aunque el emperador estaba seguro de que tenían razón, continuó su desfile con orgullo. La moraleja de este cuento infantil es la importancia de la verdad y de ser honesto con uno mismo, la vergüenza que ocasiona la mentira y el autoengaño, la negación colectiva y la hipocresía social. Las investigaciones sobre la psicología de la mentira aportan aspectos interesantes sobre las motivaciones, los mecanismos de defensa de la personalidad —como la negación— y la influencia del grupo. Su aplicación en el mundo de la política permite comprender la negación de la realidad y la manipulación ejercida para sostener sistemas funestos que, al final, terminan colapsando y destruyendo a quienes los integran. Por tanto, los políticos se beneficiarían de un monitoreo de la sociedad que les ayude a preservar su salud mental y contribuya a su desarrollo personal, siempre que estén dispuestos a dejarse guiar. Así como el emperador estaba rodeado de mentirosos, muchas figuras públicas carecen de apoyo emocional, sabiduría y cordura. Es necesaria la intervención de las ciencias humanas y sociales en el ejercicio de la política, para que, como sociedad comprometida, podamos intervenir cuando nuestros dirigentes caen en el autoengaño. La reflexión sobre los eventos históricos que marcaron épocas de crisis en las naciones nos acerca a la comprensión del ser humano y nos orienta hacia una mejor conviMayra Salcedo Israel y Hamás: una tregua necesaria en el camino hacia la paz Medio Oriente La reciente tregua entre Israel y Hamás, alcanzada tras casi 15 meses de un devastador conflicto, ha despertado esperanzas en Medio Oriente y en el resto del mundo. Este conflicto, que estalló el 7 de octubre de 2023 con el ataque de Hamás que resultó en la muerte de aproximadamente 1,200 israelíes y la captura de más de 200 rehenes, desencadenó una ofensiva israelí sobre Gaza, donde han perdido la vida cerca de 50,000 personas, en su mayoría civiles. Esta guerra se ha convertido en una de las mayores crisis humanitarias del siglo XXI y ha avivado debates y divisiones a nivel global. En los últimos meses, la región ha sido testigo de una tragedia que ha impactado al mundo entero. Las bombas no solo han destruido hogares y vidas, sino que también han fracturado relaciones y debilitado la esperanza de un futuro pacífico. En este contexto, la tregua es esencial para evitar una escalada aún mayor del conflicto. Sin embargo, como dice el refrán, “No se debe cantar victoria demasiado pronto”, y este alto al fuego es solo el primer paso en un camino largo y complejo. Además, se trata de una tregua temporal, lo que subraya la necesidad de abordar las causas profundas de na su traición: “Cumplid el pacto; pues se pedirá cuenta del pacto.” (Corán 17:35) Asimismo, la santidad de la vida humana es un principio fundamental tanto en el judaísmo como en el islam. El Corán declara que matar a una persona inocente equivale a matar a toda la humanidad. (5:33) Asimismo, el libro sagrado enfatiza que la justicia es la columna vertebral en la senda hacia la reconciliación entre dos pueblos: “¡Oh vosotros, los que creéis! Sed perseverantes en la causa de Al-lah en calidad de testigos justos; y que la enemistad de un pueblo no os incite a actuar con injusticia. Sed siempre justos, porque eso está más cerca de la virtud". (5:9) Y como último concepto, que es muy relevante en esta confrontación, quiero subrayar la importancia de la igualdad como seres humanos, sin ninguna distinción de etnia o religión: “¡Oh, humanos! Los hemos creado de varón y hembra; y los hemos constituido en clanes y tribus para que se reconozcan mutuamente. En verdad, el más honorable de entre vosotros, a la vista de Dios, es el más justo de vosotros". (49:14) En conclusión, celebro este alto al fuego como un paso positivo hacia la paz. Sin embargo, la reconciliación entre israelíes y palestinos sigue siendo un objetivo distante. Si realmente aspiramos a una paz duradera, debemos respaldar nuestras intenciones con acciones concretas y decisiones justas. Que este año sea un año de Salam y Shalom en una región que anhela la paz. Opinión EL AUTOR es profesor de física. EL AUTOR es presidente de la Comunidad Musulmana Ahmadía en Panamá. LA AUTORA es psiquiatra. José Emilio Moreno vencia y un mayor progreso. Existen autores que han legado análisis complejos, pero actuales, como Hannah Arendt, filósofa e historiadora alemana (1906-1975), quien en su libro La mentira en política aborda la negación del principio de realidad, los peligros del nihilismo narcisista y la supeditación del juicio a relatos visionarios. Arendt condenaba la reducción de los intereses colectivos a meros estados de opinión, volubles y fácilmente manipulables, y concebía la política como “la fuente de la vida buena”, una existencia digna para todos los miembros de una comunidad, sin distinción de procedencia, religión, cultura o clase social. El estudio del comportamiento de las organizaciones nos brinda conceptos como la teoría de la disonancia cognitiva, que puede explicar las conductas incongruentes de quienes ejercen el poder. Establecida por Leon Festinger en 1950, esta teoría examina la relación entre actitudes y comportamiento. Las actitudes son juicios evaluativos sobre objetos, personas o acontecimientos, y están compuestas de cognición, afecto y conducta. No son lo mismo que los valores. El principio de congruencia establece que el comportamiento de un individuo puede predecirse si se conoce su actitud frente a un tema. Cuando hay incongruencia, surgen fuerzas que buscan restaurar el equilibrio entre actitudes y conductas, lo que puede lograrse modificando las actitudes, alterando las conductas o racionalizando la incongruencia. Por ejemplo, una persona puede afirmar que la nicotina no produce adicción o que el tabaco no causa cáncer, a pesar de las evidencias en contra. La disonancia cognitiva es cualquier incompatibilidad percibida entre dos o más actitudes, o entre las actitudes y el proceder. Todas las incongruencias generan incomodidad, y el individuo tratará de reducir esa disonancia para recuperar la estabilidad. Debido a las exigencias sociales o laborales, las personas tienden a modificar sus disonancias para hacerlas compatibles con lo que acaban de decir o hacer, dependiendo de la importancia, las opciones y las recompensas de la situación en la que se encuentran. Siempre que haya una disonancia, puede ser racionalizada y justificada. El estudio del comportamiento humano a través de las ciencias y las artes nos ayuda en la búsqueda permanente de la verdad y es un antídoto contra el hechizo del autoengaño. Hans Christian Andersen, escritor y poeta danés, nos instruye con su cuento El vestido nuevo del emperador o El rey desnudo. Se trata de un emperador que adoraba los trajes hasta tal punto que descuidaba su reino y despilfarraba su fortuna en adquirirlos, para así poder estrenar uno nuevo a cada hora. En una ocasión, llegaron al reino unos estafadores que se hicieron pasar por tejedores y le prometieron confeccionar la tela más extraordinaria del mundo. —¿La tela más extraordinaria del mundo? ¿Y qué tiene de especial? —Así es, su majestad. Es especial porque se vuelve invisible a los ojos de los necios y de quienes no merecen su cargo. —¡Interesante! Entonces, hacedme un ropaje con esa tela, rápido. Os pagaré lo que pidáis. Los tejedores se pusieron manos a la obra. Pasado un tiempo, el emperador sintió curiosidad por saber cómo iba su vestido, pero temía no ser capaz de verlo, así que prefirió enviar a uno de sus ministros. Cuando el hombre llegó al telar y comprobó que no había nada y que los tejedores eran unos farsantes, le dio tanto miedo admitirlo y que todo el reino pensara que era un estúpido indigno de su cargo, que permaneció callado y fingió ver el tejido, expresando lo maravillado que estaba y mintiéndole al rey. Los tejedores siguieron trabajando en el telar vacío y pidieron más oro. Posteriormente, el emperador envió a otro súbdito y Ammar-ul-Nasir
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==