Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_11

6A La Prensa Panamá, martes 11 de febrero de 2025 La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional aprobó en primer debate la propuesta de ley 186, una iniciativa que busca transferir fondos por 91.6 millones de dólares al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la Caja de Seguro Social (CSS). Con un déŽcit estimado del 22% para 2025, la propuesta de ley tiene como objetivo asegurar el pago de las pensiones en febrero, mientras la Asamblea Nacional discute la propuesta de ley 163, que plantea reformas a la CSS. Aunque el proyecto de ley 163 fue presentado el 6 de noviembre de 2024 y convocado para su discusión en sesiones extraordinarias Comisión de Economía aprueba transferir $91 millones al IVM PROYECTO DE LEY PUENTE hasta el 31 de diciembre del mismo año, hasta la fecha no se ha aprobado una reforma que permita solucionar el déŽcit Žnanciero del sistema. El déŽcit de fondos se ha manejado hasta ahora con las reservas del subsistema, pero se prevé que, en 2025, las prestaciones económicas para cubrir las pensiones ascenderán a 2,748 millones de balboas. No obstante, las reservas disponibles no alcanzarán para cubrir el 100% de las pensiones, y se calcula un déŽcit de 615.7 millones de balboas, lo que representa un 22% de los fondos necesarios. Esta situación pone en riesgo la estabilidad Žnanciera del sistema y la garantía de pensiones dignas para los bene- Žciarios. La sustentación Durante su intervención ante la Comisión de Economía, el ministro de Salud, Fernando Boyd, defendió la urgencia de aprobar la propuesta de ley 186, que busca garantizar los fondos necesarios para cubrir el pago de pensiones en febrero de 2025. Boyd recordó que el déŽ- cit del Programa de Invalidez, Vejez y Muerte asciende al 22%, lo que representa un faltante de 615.7 millones de balboas, cifra que pone en riesgo la estabilidad del sistema. Según explicó, el objetivo inmediato es asegurar la transferencia de 91.6 millones de balboas para cubrir las necesidades del mes de febrero, mientras continúa el debate sobre la modiŽcación de la Ley Orgánica de la CSS. El proyecto de la reforma a la CSS aún no ha sido incluido en la agenda del día del segundo debate de la Asamblea Nacional. Isaac Ortega ‘Necesitamos maximizar los ingresos de la CSS’ Mario De Gracia Ohigginis Arcia J. [email protected] Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] REFORMAS Tanto el director de la CSS, Dino Mon, como gremios como la Cámara de Comercio y el Sindicato de Industriales criticaron que la propuesta de los diputados evada el tema de la edad de jubilación. La propuesta de modi- Žcaciones a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), aprobada en primer debate por la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, es “comprehensiva” para el director de la entidad, Dino Mon Vásquez. Pero considera que no es la “ley del futuro” que requiere el país. Así lo expresó en una entrevista con La Prensa este 10 de febrero, donde advirtió que aún falta mucho para que esta norma cumpla las expectativas de la población. Las modiŽcaciones están contenidas en el proyecto de ley No. 163, presentado por el Ejecutivo y que pasará al pleno para su segundo debate, en medio de advertencias de veto del presidente José Raúl Mulino. Mon reconoció que los diputados han analizado la propuesta del Gobierno y realizado ajustes prudentes. No obstante, al ser consultado sobre su conveniencia, aŽrmó: “Si usted me preguntara hoy si esa es la ley del futuro de Panamá, Dino Mon le tendría que decir que no lo es”. Uno de los cambios es el aumento del aporte estatal de $966 millones a $1,500 millones, con el cual Mon Vásquez no está de acuerdo. “La ley implica un aporte estatal de $1,500 millones al año, que ya hemos visto que no podemos afrontar. Es un tema a discutir por el Ejecutivo”, señaló, adelantando que el Gobierno buscará revisar este punto en el segundo debate. Los diputados también eliminaron el aumento en la edad de jubilación (de 57 a 60 para las mujeres y de 62 a 65 para los hombres) planteado inicialmente por el Ejecutivo. “El tema de la edad de jubilación no puede ser soslayado. Nunca se podrá contar con una fuerza de cotizantes que, a través de una pirámide, cubra las pensiones. Necesitamos maximizar los ingresos de la CSS con mayores cuotas y una reforma paramétrica que incluya la edad de jubilación, así como una mayor contribución del sector patronal y del Estado para hacer viable este sistema en el futuro”, sostuvo Mon Vásquez. Como alternativa, planteó un aumento escalonado tanto en la edad de jubilación como en la cuota patronal. Gremios empreariales se pronuncian En tanto, a Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) expresó su profunda preocupación por la reciente aprobación en primer debate del proyecto de ley 163, que reforma la Ley Orgánica de la CSS. Según el gremio empresarial, los cambios realizados en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional no representan una solución efectiva para la crisis que enfrenta la entidad de seguridad social. Juan Arias, presidente de la Cciap, cuestionó el resultado de tres meses de discusión en dicha comisión, asegurando que no se ha presentado una propuesta razonable que garantice la sostenibilidad de la CSS. “Después de tres meses de discusión y debate sobre el tema más relevante para el futuro de todos los panameños, la comisión no ha logrado presentar una solución viable”, señaló Arias. El principal problema, según el gremio, es el déŽcit Žnanciero de la CSS. Arias advirtió que la institución enfrenta un grave desbalance actuarial y que las modiŽcaciones aprobadas en primer debate no plantean estrategias concretas para eliminarlo a largo plazo. En este sentido, destacó que el aumento de la edad de jubilación es una medida clave para aliviar la crisis del sistema, pero su ausencia en la reforma impide encontrar una solución sostenible. Por su parte, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) expresó su inquietud ante la crisis que enfrenta la CSS. La organización gremial subrayó que el segundo debate representa una oportunidad crucial para que los diputados analicen con responsabilidad las propuestas en discusión y consoliden una reforma viable para garantizar la estabilidad del sistema. Según el SIP, la demora en la toma de decisiones pone en riesgo el futuro de miles de jubilados y trabajadores que dependen de un sistema sólido y sostenible. El gremio respaldó la propuesta presentada por el Ejecutivo, al considerarla la opción con mayores fundamentos técnicos, y reiteró su apoyo a un modelo basado en solidaridad y ahorro individual como solución sostenible. “El tiempo apremia”, advirtió el SIP, llamando a los diputados a tomar decisiones responsables que garanticen el bienestar de las futuras generaciones. El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, lanzó una advertencia a los médicos que se declaren en huelga por las reformas a las que será sujeta la entidad, que ya fueron aprobadas en primer debate en la Comisión de Salud, Trabajo y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional. A pesar de que el propio Mon tiene algunas discrepancias con el proyecto No. 163, que contiene las modiŽ- caciones, aseguró que no tolerará ninguna medida que afecte la atención de los asegurados. “De entrada les voy a decir que este director apoya el servicio y la calidad a sus asegurados y pensionados. Médico que quiera ir a huelga, médico que Žnanciará su huelga”, señaló Mon en entrevista con La Prensa. Justo el 9 de febrero, la Asociación de Médicos, Odontólogos y Profesionales AŽnes de la CSS (Amoacss), emitió un comunicado instando a colaboradores del sector salud y a pacientes de la CSS a prepararse para una posible huelga nacional. “Se aprobaron reformas cosméticas con pocos cambios positivos en materia de administración (...). Lo más cuestionable de lo aprobado es que permanece el sistema de cuentas individuales”, reza la agrupación en su comunicado. Invitan a los pacientes a “cumplir con sus medicaciones para resistir juntos una posible huelga nacional”. Al respecto, Mon señaló que “esos médicos que salieron y que están hablando son unos irresponsables. Que le digan a nuestros asegurados que se tienen que apropiar de medicamentos para enfrentar una huelga, yo creo que eso es muy osado”. De acuerdo al director de la CSS, la agrupación gremial no representa ni el 4% del total de colaboradores que trabajan en la entidad. “Ya bastante han sufrido nuestros asegurados y nuestros pensionados para que tres sinvergüenzas, que efectivamente lo que no quieren es trabajar, nos pongan en entredicho los servicios que la CSS tiene que brindar. Eso no lo vamos a permitir”, destacó. Entre las razones que detalla la Amoacss para estar alerta por una eventual huelga, se encuentra su oposición al nuevo sistema de pensiones de capitalización solidaria y al aumento de la edad de jubilación, que se eliminó en el primer debate, Director de la CSS lanza advertencia a médicos que hablan de eventual huelga PRONUNCIAMIENTO pero que sigue en la agenda del Ejecutivo para aprobar en el segundo debate legislativo. Precisamente sobre este último punto, Mon Vásquez detalla que es una medida paramétrica necesaria para una reforma que describió como “inŽnita en el tiempo”, algo que ha generado discrepancias con gremios de trabajadores, docentes o médicos. Tanto autoridades del Gobierno como los distintos gremios han mantenido conversaciones sobre las reformas a la CSS desde el pasado mes de agosto de 2024. Sin embargo, a la fecha no hay acuerdo de uniŽcación de criterios. “Yo creo que el primer debate fue un ejercicio importante para comprender lo que ciertos sectores esperan, los que fueron directamente a la Asamblea, los que nunca tienen tiempo para trabajar, sino que tienen tiempo para estar en otras cosas (...). En la Asamblea no se oyó necesariamente la voz de toda la sociedad. La voz de toda la sociedad la tienen los 71 diputados, esas son las fuerzas vivas de la sociedad, y en el segundo debate, es donde se van a oír todas las voces”, sentenció Mon Vásquez. Para la Amoacss, las modiŽcaciones hechas por los diputados al proyecto reformas a la ley de la CSS no limitan lo que describen como “poderes imperiales” del director de la entidad, alegando que le permitirían el abuso de los recursos Žnancieros y humanos de la CSS. Entre los supuestos poderes que el proyecto otorgaría al director de la CSS, según los gremios, se incluye el monto por contrataciones que el director puede ejecutar sin pasar por aprobación de la junta directiva de la entidad. La más reciente modiŽcación hecha por los diputados redujo de un tope de $3 millones a $1 millón el monto por el que el director puede hacer contrataciones sin pasar por la directiva. Mario De Gracia [email protected] Dino Mon, director de la CSS. Melvin Bohórquez Panorama

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==