5A La Prensa Panamá, martes 11 de febrero de 2025 Los mayores de 65 años representan 9.8% de la población del país. Elysée Fernández Sobredosis, abusos y comida vencida Aleida Samaniego C. [email protected] REALIDAD OCULTA Hijos e hijas denuncian condiciones alarmantes en varios centros de atención para adultos mayores, incluyendo sobredosis de medicamentos, administraciones erróneas y comida vencida. Las historias que emergen desde los centros de atención integral para adultos mayores en Panamá están generando alarma y preocupación entre las familias. Lo que comenzó como un acto de conanza, al entregar a sus seres queridos para que recibieran atención en estas instituciones, se ha convertido en un relato de sufrimiento y angustia. Hijos e hijas, han descubierto situaciones de alarma al visitar a sus padres: sobredosis de medicamentos, administraciones erróneas de fármacos y, lo que suma, comida vencida que se les sirve como parte de su dieta. Además, las familias están pagando entre $700 y $1,500 al mes por el cuidado de sus seres queridos, una cifra que no garantiza ni la calidad ni la dignidad que esperan. Por razones de seguridad, los nombres de los afectados han sido cambiados para evitar represalias. Una de las historias más impactantes es la de Clara (nombre cambiado), quien llegó un día a visitar a su madre en el centro donde se encontraba internada. Al entrar en la habitación, encontró a su madre visiblemente alterada, con signos claros de haber recibido una sobredosis de medicamentos. La angustia y el miedo la invadieron mientras pedía explicaciones a la responsable del albergue, quien no supo darle una respuesta coherente ni justicable. ‘Me pregunté cómo podían hacerle esto a una persona tan vulnerable’, relató Clara, quien también mencionó que algunos cuidadores temen hablar sobre lo que sucede en estos centros por miedo a perder su empleo José (nombre cambiado), otro hijo afectado, también vivió una mala experiencia cuando fue a ver a su padre, quien padece enfermedades cardíacas. Al llegar, una cuidadora le comentó discretamente que le habían administrado un medicamento no indicado para su estado de salud, lo que provocó una reacción adversa. “¿Cómo es posible que a nuestros seres queridos, ya tan vulnerables, les den medicamentos que no les corresponden?”, se preguntó al narrar el sufrimiento que su padre había experimentado por el desinterés de los encargados de su cuidado. Estas situaciones son solo una muestra de lo que muchos adultos mayores viven en el anonimato de estos centros. La falta de supervisión, la escasez de personal capacitado y los recursos limitados son factores que se suman a una triste realidad en la que la vida de quienes más necesitan atención corre peligro debido a negligencia y maltrato. Las familias exigen con urgencia que las autoridades tomen medidas inmediatas para evitar que más personas mayores sufran en silencio. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), en Panamá hay 517,488 adultos mayores, y se espera que para este 2025 la cifra supere los 600,000. Procedimiento para denuncias La ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, sostuvo que las denuncias son investigadas conforme al procedimiento administrativo general establecido por la Ley No. 38 de 31 de julio de 2000, la cual regula el acceso a los expedientes y establece que solo las partes involucradas tienen acceso a dicha información. De acuerdo con el artículo 70 de la mencionada ley, el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) no está autorizado para divulgar detalles sobre los centros o albergues contra los que se han presentado denuncias, lo que limita la posibilidad de informar públicamente sobre los nombres de los centros afectados. Sin embargo, el Mides ha detallado la cantidad de denuncias recibidas y atendidas en los últimos años: -En 2023, se reportaron y atendieron un total de dieciséis (16) denuncias. -En 2024, se reportaron y atendieron doce (12) denuncias. -En 2025, se han reportado y atendido hasta el momento dos (2) denuncias. Es importante destacar que los correctivos y el seguimiento a estas denuncias dependen de las irregularidades detectadas en cada caso. Una vez identi- cados los problemas, se procede a poner el asunto en conocimiento de la entidad competente, para que se tomen las medidas correspondientes. Los familiares indican que hoy, más que nunca, es necesario un cambio profundo en la forma en que se gestionan estos centros de atención integral. Los adultos mayores, quienes merecen respeto y dignidad en la etapa nal de sus vidas, no pueden seguir siendo víctimas de errores médicos, desidia y negligencia. Este medio conoció que hoy en un albergue se brindaba pan vencido a los abuelos residentes. La situación fue planteada en un informe elaborado por seis organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos. El informe se basa en una inspección realizada en noviembre de 2024 en 11 centros de atención integral para personas mayores, de los cuales 10 se encuentran en la provincia de Panamá y uno en la provincia de Veraguas. Durante la inspección, se documentaron condiciones preocupantes que afectan la calidad de vida de los residentes. La mayoría de los centros operan en espacios reducidos y presentan condiciones de higiene y seguridad cuestionables. De los 11 centros visitados, solo cinco mostraron condiciones aceptables en cuanto a infraestructura y servicios. Un hallazgo en la inspección fue la insuciencia de personal en la mayoría de los centros, lo que genera una sobrecarga de trabajo y compromete la atención que reciben los residentes. En varios de estos centros, se reportó que un cuidador debe atender entre 8 y 10 personas mayores, lo que reduce drásticamente la calidad de los cuidados. Además, la mayoría de los centros no ofrece servicios de geriatría, lo que obliga a los familiares a cubrir estos gastos adicionales.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==