5B La Prensa Panamá, martes 11 de febrero de 2025 Mujeres en la ciencia: cinco pioneras que cambiaron el mundo. Escanea el código QR para más contenido en Ellas.pa. Ellas lideran la próxima innovación En 2015, se instauró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. La idea, impulsada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca incentivar su participación en este campo, teniendo en mente hacerlo desde la infancia. Si bien hoy hay más mujeres estudiando medicina, son menos las que optan por carreras como ingeniería mecánica o desarrollo de software. ¿Por qué importa que haya más representación femenina en estas áreas? Porque ellas pueden aportar nuevas perspectivas a los problemas del mundo y, al no participar, pierden oportunidades en sectores mejor remunerados y de mayor impacto global. El Diagnóstico de Género sobre la Participación de las Mujeres en la Ciencia en Panamá (2018), un estudio de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Senacyt), reveló factores clave para la presencia de mujeres en la ciencia: ser hija de una cientíca, contar con mentoras o guras referentes, disponer de condiciones económicas favorables y recibir empoderamiento desde la niñez. Como lo resume el estudio: “Para que ellas estén, hace falta que vean que otras ya están”. Camptech: tecnología y referentes que abren caminos La semana pasada, 14 estudiantes de la provincia de Panamá, ocho de Panamá Oeste, cinco de Coclé, tres de Chiriquí y tres de Los Santos, junto a una representante de Bocas del Toro, Colón, Herrera y la Comarca Ngäbe-Buglé presentaron los proyectos que desarrollaron en el programa Camptech. Durante seis meses, recibieron formación en programación, desarrollo web y de aplicaciones, electrónica y visión articial. La capacitación se llevó a cabo a través de clases virtuales y culminó La semana pasada, 14 estudiantes de la provincia de Panamá, ocho de Panamá Oeste, cinco de Coclé, tres de Chiriquí y tres de Los Santos, junto a una representante de Bocas del Toro, Colón, Herrera y la Comarca Ngäbe-Buglé presentaron los proyectos que desarrollaron en el programa Camptech, de Senacyt. Cortesía/Senacyt con una semana presencial en la Ciudad del Saber. Camptech es una iniciativa de la Dirección de Innovación en el Aprendizaje de la Ciencia y la Tecnología, de Senacyt. La doctora Kathia Pitti, subdirectora del programa, señala que la menor participación femenina en ciertas áreas cientícas se debe en parte al desconocimiento de que estas carreras existen y de las oportunidades laborales que ofrecen. Mentorías y liderazgo femenino Lizmarie Camacho, estudiante de ingeniería mecatrónica, y Rosa Guadamuz, quien está por terminar la licenciatura en desarrollo de software, fueron las tutoras técnicas del proyecto Camptech 2024-2025. Este año, las estudiantes trabajaron con tecnologías de visión articial e incorporaron conceptos de inteligencia articial (IA). Pitti explica que muchas de las jóvenes ya estaban familiarizadas con herramientas como ChatGPT, pero esta formación les permitió entender la IA como un sistema basado en grandes conjuntos de datos que facilita la toma de decisiones. Para Camacho, la experiencia fue enriquecedora: “Son jóvenes con talento, que no tienen miedo a hacer preguntas ni a aceptar retos, incluso cuando la mayoría nunca había trabajado con electrónica”. Algunas de las participantes le comentaron que ahora consideran estudiar mecatrónica. por. Roxana Muñoz [email protected] Por su parte, Guadamuz destaca que, aunque existen programas y espacios para que las niñas se acerquen a la ciencia y la tecnología, no todas tienenlasmismasposibilidadesde acceder a ellos. “Hace falta más difusión para que las niñas y jóvenes sepan que estos espacios existen”, sugiere. Rompiendo barreras internas El proyecto Camptech no solo buscó formar a las jóvenes en habilidades técnicas, sino también desarrollar su pensamiento crítico, creatividad, liderazgo y espíritu emprendedor. Por ello, incluyó módulos de liderazgo impartidos por Claireth Cantillo, fundadora de la empresa Proeza, dedicada a la capacitación de mujeres líderes. Desde la instauración del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, han surgido y crecido múltiples proyectos para cerrar la brecha de género, como Innova-Nation, Teen4STEAM o el programa de mentorías Julia, también impulsado por Senacyt. Sin embargo, como señala la doctora Eugenia Rodríguez Blanco, quien dirigió el Diagnóstico de Género y el proyecto Pioneras de la Ciencia en Panamá, la inclusión cientí- ca no solo implica sumar mujeres, sino también diversi- car su origen. En un artículo publicado en 2022 en el sitio web del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, Rodríguez se preguntaba: “¿Para cuándo una pionera cientíca indígena en Panamá?”. También abordó los desafíos que aún persisten para que mujeres de diferentes entornos puedan acceder y desarrollarse en la ciencia. “No hay ciencia sin educación, y no hay educación sin condiciones”, concluye. El camino hacia un entorno cientíco más inclusivo requiere no solo formar nuevas generaciones, sino también garantizar que tengan las herramientas, los recursos y los referentes necesarios para alcanzar su potencial. A diez años del Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, iniciativas como Camptech en Panamá forman nuevas generaciones de científicas. El proyecto Camptech no solo buscó formar a las jóvenes en habilidades técnicas, sino también desarrollar su pensamiento crítico, creatividad, liderazgo y espíritu emprendedor. Cortesía/Senacyt Se presentaron proyectos como sistemas de vigilancia ambiental para prevenir incendios forestales y monitorear comunidades cercanas a cuencas hídricas, un chaleco inteligente purificador del aire, un bombillo inteligente para reducir el consumo eléctrico, entre otros. Cortesía/Senacyt
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==