3A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Trabajadores chinos cerca del Canal; ¿realidad o retórica de Trump? La supuesta presencia de trabajadores chinos en la cuenca hídrica del Canal de Panamá se ha convertido en un tema recurrente en el discurso del gobierno de Estados Unidos, encabezado por el expresidente Donald Trump. La armación, esgrimida en varias ocasiones por la administración estadounidense, ha generado reacciones tanto en Panamá como en China, donde las autoridades han rechazado categóricamente cualquier injerencia en la vía interoceánica. El propio Trump, horas después de haber asumido nuevamente la presidencia de Estados Unidos, declaró: “Maravillosos soldados de China están operando amorosamente, pero ilegalmente, el Canal de Panamá”. Pero, ¿qué tan cierto es todo esto? Fuera de los ámbitos ociales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en los últimos años se han desarrollado varios proyectos en torno a la cuenca hídrica, en los que empresas chinas han tenido una participación directa. Estos proyectos, que incluyen desde infraestructura hasta obras de renovación, han generado tanto interés como polémica, despertando sospechas sobre el alcance de la in©uencia china. Uno de estos proyectos es la Terminal de Cruceros de Amador, en el corregimiento de Ancón, construida por el Consorcio Cruceros del Pacíco, conformado por Jan De Nul (JDN) y la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC). Durante la construcción de esta obra en 2019, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) llevó a cabo varias protestas, denunciando la presencia de más obreros chinos que panameños. La Terminal de Cruceros fue inaugurada el año pasado, con un costo de 206 millones de dólares. La Prensa consultó al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), pero este se negó a suministrar información sobre los permisos de trabajo otorgados a ciudadanos chinos en los últimos cinco años. No obstante, este medio pudo conocer que, durante la administración gubernamental actual, se han tramitado unos 50 permisos de trabajo transitorios para ciudadanos chinos, mientras que en el gobierno anterior (2019-2024) se concedieron cerca de 200 permisos. Entre los proyectos en los que participan empresas chinas y donde hay trabajadores de esta nacionalidad se encuentran la Línea 3 del Metro y el cuarto puente sobre el Canal. Por ejemplo, el consorcio coreanoHPHJointVenture, integrado por Hyundai Engineering & Construction y Posco E&C, encargado del tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá, rmó un contrato con la empresa subcontratista China Railway Tunnel Group (CRTG) para la operación de la tuneladora durante la fase de construcción del túnel. Sobre este tema, el consorcio HPH informó que en la construcción del túnel del tramo soterrado participan expertos de más de ocho nacionalidades, incluyendo panameños, alemanes, japoneses, franceses, hindúes, coreanos, italianos y chinos. En particular, unos 70 trabajadores chinos, pertenecientes a la empresa CRTG, desempeñan un papel clave en la operación de la tuneladora y en la excavación del túnel, tras haber ganado la licitación para estos trabajos especializados. Estos especialistas no solo lideran la construcción, sino que también transeren conocimientos técnicos a los trabajadores panameños, quienes suman más de 40 profesionales en diversas áreas, como ayudantes, soldadores, electricistas, topógrafos y expertos en polímeros. Como se recordará, el túnel pasará por debajo de la cuenca del Canal. Este tramo soterrado de la Línea 3 del Metro conectará Panamá Pacíco y Albrook, con una extensión de seis kilómetros y profundidades de hasta 65 metros bajo el nivel del mar. Avances de la construcción del Cuarto Puente. Al fondo, un barco de la empresa china Cosco Shipping. Richard Bonilla ¿Qué tan cierto es el control asiático en las megaobras panameñas? Ereida Prieto Barreiro [email protected] Si bien las empresas asiáticas construyen infraestructura clave en Panamá, su control administrativo es limitado. Sin embargo, su presencia en megaproyectos y concesiones estratégicas plantea interrogantes sobre la dependencia del país en nanciamiento externo y el impacto en su soberanía económica y operativa. En los últimos años, empresas asiáticas han participado activamente en la construcción de megaproyectos en Panamá, lo que ha generado interrogantes sobre el nivel de control que tienen en la administración de estas obras. Ya sea en la Línea 3 del Metro de Panamá, el cuarto puente sobre el Canal o el puerto de cruceros de Amador, han desempeñado un papel clave en la ejecución de estos proyectos estratégicos. Sin embargo, aunque su presencia es notable, el manejo y nanciamiento de estas infraestructuras es una tarea que involucra a diversas entidades, tanto nacionales como internacionales. Solo el pasado jueves 6 de febrero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) rmaron un tercer préstamo por $1,036 millones para continuar con la Línea 3 del Metro hacia Panamá Oeste. El acuerdo fue rmado por el ministro Felipe Chapman y el representante de JICA en Panamá, Shohei Tada. Este préstamo tiene un período de gracia de seis años, según informó el MEF a La Prensa. El megaproyecto, que asciende a más de $3,989 millones, es desarrollado por el consorcio coreano HPH Joint Venture, integrado por Hyundai Engineering & Construction Co., Posco Engineering & Construction y Hyundai Engineering Co. En la administración del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019), se rmó el acuerdo de nanciamiento de la Línea 3 por hasta $2,600 millones con JICA. El primer préstamo fue por más de $270 millones. El acuerdo también incluyó un desembolso de $35 millones no reembolsables de cooperación técnica para la contratación del administrador del proyecto. Aumentos millonarios Hasta mayo de 2024, la Línea 3, que se construye bajo la modalidad de llave en mano, reportaba un costo de $3,224 millones. Sin embargo, la rma de una sexta adenda al contrato entre el Metro de Panamá y el contratista, el 20 de noviembre pasado, incrementó el costo de la obra a más de $3,989 millones. Con esta última adenda, refrendada el pasado 5 de diciembre por el entonces contralor Gerardo Solís, se prevé que la primera fase del proyecto sea entregada el 13 de abril de 2027. El contrato fue pactado en octubre de 2020 y refrendado el 9 de febrero de 2021. Solo en 2024, se rmaron tres adendas que modicaron el monto acordado originalmente. En la sexta adenda, se negoció un anticipo de $40 millones para actividades del tramo soterrado, correspondientes a la fase 2 del proyecto, con un plazo de aceptación sustancial hasta el 7 de octubre de 2028. Se estableció que este monto será “amortizado por el contratista” en pagos jos mensuales durante 24 meses, a partir de enero pasado. Según una fuente del Metro de Panamá, en este proyecto trabajan aproximadamente 4,000 personas, de las cuales 150 son chinos, desempeñándose en áreas especializadas, aunque no se detalló en cuáles. Préstamo En marzo de 2023, el Ministerio de Economía y Finanzas rmó el segundo préstamo por $625.9 millones con JICA para continuar con el segundo tramo del proyecto de la Línea 3. Por este préstamo, que tiene un plazo total de 20 años, el Estado hará una primera cuota de amortización el 20 de marzo de 2029 y la última en marzo de 2043. La Línea 3 tendrá 26.7 kilómetros de extensión y 14 estaciones, desde Albrook hasta Ciudad del Futuro, en Arraiján. Cuarto Puente En la administración de Laurentino Cortizo (20192024), se separó la construcción de la Línea 3 del cuarto puente sobre el Canal, para reducir costos, estableciendo un deicomiso administrado por Special Purpose Vehicle (SPV), creado por los bancos Mizuho de Japón y Banistmo de Panamá. SPV pagará al consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP), integrado por China Communications Construction Company LTD y China Harbour Engineering Company LTD. Luego, el Estado tendrá hasta 2032 para cancelar el proyecto y el nanciamiento. El costo del contrato aumentó a $2,138.9 millones, tras sumarse el nanciamiento de $716.5 millones en 2023. La obra tiene una la terminal, nanciada con fondos estatales. Aunque en su construcción participaron trabajadores chinos, actualmente no se tiene registro de su permanencia en la obra. El contrato inicial fue de $165.7 millones, pero en 2020 se aprobó una adenda de $40.9 millones, elevando el costo total a $206.7 millones. La AMP justicó el aumento por trabajos adicionales reconocidos al consorcio constructor. Aunque la entrega estaba prevista para septiembre de 2022, el plazo se extendió hasta julio de 2023 y nalmente la obra se inauguró en marzo de 2024. En noviembre de 2022, siete turistas resultaron heridos tras el colapso de un puente que conectaba la terminal con un crucero. Empresas involucradas CHEC se inscribió en el Registro Público de Panamá en junio de 2007. En su junta directiva están Bai Yinzhan (presidente) y Zhang Shifeng (secretario). Sus apoderados legales son Jiang Huazhong y Wang Qiang, y su agente residente es Icaza, González Ruiz & Alemán. Por su parte, la belga Jan de Nul tiene dos registros en Panamá: uno como sociedad extranjera en agosto de 2004 y otro en julio de 2010 bajo una denominación similar.Jan Jozef De Nul (presidente), Vincent Van Beirendonck (secretario) y Jan Neckebroeck (tesorero) integran su junta directiva, con el mismo agente residente que tiene CHEC. Para la construcción del puerto de cruceros, la AMP adjudicó en agosto de 2017 un contrato por más de $2.5 millones al consorcio integrado por Proyectos, Ejecución y Control de Obras y Giménez Cuenca Consultores S.L. Tras cuatro adendas, el monto pagado superó los $5 millones. Si bien las empresas chinas participan en la construcción de importantes megaproyectos, no tienen el control de su administración, al menos en los casos analizados. Sin embargo, operan los puertos de Balboa y Cristóbal, administrados por Hutchison Ports PPC (Panamá Ports Company), originaria de Hong Kong. PPC enfrenta una auditoría forense de la Contraloría General de la República y por lo menos dos demandas a su contrato de concesión, ante la Corte Suprema de Justicia. longitud de 3.6 kilómetros y, aunque se ha solicitado información sobre el personal asiático involucrado, CPCP no brindó ese detalle a La Prensa. El 5 de febrero, un operador de pala asiático sufrió un accidente sin lesiones graves en Cerro Sosa mientras trabajaba para CPCP. Las autoridades acordonaron el área, pero la obra continúa operando con normalidad. Administración por definir En enero de 2019, el procurador de la Administración de aquel momento, Rigoberto González, respondió a la entonces gerente de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Roxana Cárdenas, que no era jurídicamente viable otorgarle la concesión del mantenimiento y operación del cuarto puente, ya que el contrato se basaba en “un hecho futuro aún no materializado”. Cárdenas también consultó si ENA podía pagar $300 millones al MOP para obtener la concesión. González indicó que era viable, pero dependía de las partes rmantes. Si se cediera a ENA, se establecerían peajes para - nanciar la obra. Puerto de Cruceros La terminal de cruceros en isla Perico, Amador, costó $206.7 millones tras la adenda aprobada en junio de 2020, que incrementó su costo inicial. Su construcción estuvo a cargo del consorcio Cruceros del Pacíco, conformado por CHEC y la belga Jan de Nul. En marzo de 2024, Cortizo inauguró la terminal de cruceros, tras siete años de espera. La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) adjudicó en 2017 el contrato para el estudio, diseño, desarrollo, aprobación de planos y construcción de INVERSIONES UI UNIDAD INVESTIGATIVA
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==