Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_10

2B La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Economía & Negocios a.v./1241514 Cinco propuestas en materia de anticorrupción y transparencia Valor razonable Carlos Barsallo economí[email protected] 1. Eliminar la palabra pero. 2. Considerar un mea culpa en el acuciante problema de la doble moral re ejado en esta conocida cita: “Esta es una sociedad en la que la gente quiere dos policías, uno que ponga orden y otro que me de un chance. Quiere dos políticos, uno que sea serio y otro que de regalos. Quiere dos códigos de ética, que mi mujer sea casta y pura, que la del vecino sea exible. Quiere dos códigos migratorios, uno que me permita mano de obra barata y otro que los eche de aquí a toda esa gente. Es decir, la gente quiere cumplir con la ley, quiere mejoras salariales, quiere empleo, pero no trabajo.” Sobre la doble moral no quiero precisamente incumplir lo que digo. Señalo mi apoyo por la transparencia, la rendición de cuentas y el diálogo. Al mismo tiempo señalo que estos conceptos, solos, mal diseñados precisamente por quienes los violan, y mal implementados, no funcionan. Propugno por una línea dura y realista. En este sentido, remito a la siguiente anécdota de autor desconocido. “Un estudiante le dice a su maestro: Tu me enseñas sobre pelear, pero hablas sobre paz. ¿Cómo reconcilias esos dos conceptos? El maestro responde: Es mejor ser un guerrero en un jardín que un jardinero en una guerra.” 3. Propugnar por una verdadera transparencia y rendición de cuentas y no rendición de cuentos. La transparencia es mucho más que publicar una página web y hasta “ahogar” en datos de la entidad. La comunicación es una actividad de ‘ida y de vuelta’. 4. Revisar nuestros puntos de referencia. Por ejemplo, nuestra relación no uída y hasta con ictiva con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y otros ™jadores de estándares internacionales, nos limita como país a aprovechar lo mejor de las mejores prácticas. 5. Olvidarnos, por lo meEl ciclo cafetero comienza el 1 de octubre y finaliza el 30 de septiembre del año siguiente. EFE Honduras aumenta los ingresos por exportación de café EFE. TEGUCIGALPA, HONDURAS PRODUCCIÓN Entre octubre de 2024 y el 4 de febrero de 2025, los ingresos por las exportaciones de café hondureño ascendieron a $354.69 millones, lo que representa un crecimiento del 74%, frente a los $203.82 millones registrados en el mismo lapso de la cosecha anterior. Los ingresos por las exportaciones de café hondureño en los primeros cuatro meses de la cosecha 2024-2025 aumentaron un 74%, en comparación con el mismo período del ciclo anterior, según un informe publicado por el Instituto Hondureño del Café (Ihcafe). Entre octubre de 2024 y el 4 de febrero de 2025, los ingresos por las exportaciones de café ascendieron a 354.69 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 74 %, frente a los 203.82 millones de dólares registrados en el mismo lapso de la cosecha anterior, detalla el informe. El volumen de las exportaciones también mostró un incremento del 5.5%, luego de vender 1.14 millones de quintales (sacos de 46 kilos), frente a los 1.08 millones de quintales exportados en el ciclo anterior, precisa el Ihcafe. El informe señala además que, los contratos de venta alcanzan un total de 2.2 millones de quintales, lo que signi™ca un aumento del 18% en comparación con los 1.87 millones de sacos reportados en la misma fecha de la cosecha pasada. En lo que va de la actual recolección, el precio promedio del quintal de café se situó en 310.43 dólares, frente a los 187.63 dólares en la cosecha 2023-2024, lo que equivale a un aumento del 65.4%, resaltó la institución. Los principales compradores de café hondureño son Estados Unidos, Alemania, Bélgica, Reino Unido e Italia, que representan el 60.2% del total de las ventas. Otros países destacados que compran café del país centroamericano son Países Bajos (4.8%), Canadá (4.5 %), Francia (4.2%), Australia (3.9%) y Suecia (3.5%). El café contribuye con más del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de Honduras y cerca del 30 % del PIB agrícola, según cifras o™ciales. De acuerdo con las estimaciones del Ihcafe, Honduras, el mayor productor de café en Centroamérica, espera exportar alrededor de 7.2 millones de quintales del grano en la presente recolección, lo que le permitiría recibir más de 1,600 millones de dólares. El ciclo cafetero comienza el 1 de octubre y ™naliza el 30 de septiembre del año siguiente. nos para Panamá, de las películas de Hollywood donde al ™nal, cuando todo se descubre, con ello basta, ya que el caso pasará a “alguien” quien lo investigará y otro lo castigará. Acá no es así. Por ello la transparencia, si bien es una condición necesaria y vital, no es su™ciente. Sin una dosis de civismo, exigencia ciudadana real efectiva nos quedamos muy cortos. Es posible incumplir “transparentemente” la ley, y puede parecer que pasa mucho, pero en realidad no pasa nada. “La transparencia no garantiza la rendición de cuentas y el cambio positivo, solo funciona si desencadena un diálogo y una acción de seguimiento.” Transparencia sin acción de seguimiento (exigencia de responsabilidad) equivale a frustración. Acudir siempre a adecuaciones normativas como la solución; no nos engañemos; no es la panacea. Finalmente, más diálogo entre el sector público y privado, en un país donde, en ocasiones no se sabe dónde termina uno, y comienza el otro, y en el cual, no todo lo que brilla es oro. Hay serios problemas de corrupción privada que no son divulgados, ni mucho menos tratados. El autor es abogado.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==