Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_10

1A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Lunes 10 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14925 Hoy por hoy El informe sobre la situación de los centros de atención para adultos mayores en Panamá deja en evidencia una realidad inaceptable: la negligencia, el maltrato y la falta de supervisión efectiva han convertido estos espacios en entornos de vulnerabilidad. Las denuncias de abuso sexual, las condiciones insalubres y la escasez de personal son síntomas de un sistema que prioriza la inercia burocrática sobre la dignidad humana. El Ministerio de Desarrollo Social (Mides) insiste en que realiza inspecciones, pero los hechos demuestran que estas son insu‚cientes. Si los centros siguen operando con de‚- ciencias estructurales y casos de abuso sin sanciones efectivas, ¿qué tan rigurosa es realmente la supervisión? La protección de los adultos mayores no puede depender de visitas esporádicas o trámites administrativos opacos. Urge una reforma en los protocolos de atención y la aplicación estricta de sanciones para centros que incumplan. El derecho a una vejez digna no es un favor del Estado, es una obligación. Las autoridades deben asumir su responsabilidad antes de que esta crisis cobre más víctimas. Ellas .pa Un solo producto de maquillaje, mil posibilidades 4B Chiriquí se impone en los dos partidos contra Los Santos 8A Deportes Panorama Una nueva estrategia en materia de migración 6A Economía El Canal registra 4 mil tránsitos en cuatro meses 3B Adultos mayores, víctimas de abuso y negligencia Aleida Samaniego C. [email protected] Un informe de seis organizaciones de derechos humanos revela condiciones alarmantes en centros de atención para adultos mayores en Panamá. La inspección del 13 de noviembre de 2024 en 11 centros mostró hacinamiento, falta de higiene y escasez de personal. En la mayoría, un solo cuidador atiende entre 8 y 10 residentes, y la ausenREALIDAD OCULTA Seis organizaciones de derechos humanos sustentan un cia de servicios de geriatría obliga a los familiares a asumir costos adicionales. El informe denuncia restricciones en horarios de visitas, que di‚cultan la supervisión familiar. Mientras centros con mensualidades superiores a $1,500 permiten visitas sin trabas, aquellos de $700 imponen tiempos limitados, algunos de solo 30 minutos o con cita previa. Casos de abuso y negligencia agravan la crisis. En un centro, se reportó abuso sexual, pero el agresor solo fue trasladado sin medidas adicionales de protección. Además, en un hogar se identi‚caron residentes jóvenes con enfermedades mentales, sin protocolos adecuados, lo cual permite abusos a lo interno. El Mides de‚ende su sistema de inspección bajo el Decreto Ejecutivo No. 238 de 2021, señalando que en 2023 recibió 16 denuncias, 12 en 2024 y 2 en 2025. El informe exige reformas urgentes para garantizar la protección efectiva de los adultos mayores y una supervisión más rigurosa en estos centros. VEA 4A El mayor beneficio previsto sería para las casas de menos de $50 mil. Alexander Arosemena El Gobierno de José Raúl Mulino propone modi‚car la Ley de Intereses Preferenciales para reducir el subsidio estatal en créditos hipotecarios. Actualmente, la ley permite ‚nanciar viviendas de hasta $120 mil con tasas subsidiadas, pero la reforma limitaría el bene‚cio a propiedades entre $50 mil y $100 mil. Se establecerán tres tramos de subsidio: 5.50% para viviendas hasta $50 mil, 3.50% para aquellas entre $50 mil y $80 mil, y 2% para las de hasta $100 mil. Además, se eliminaría la tasa de referencia, permitiendo a los bancos ‚jar libremente sus tasas. Bancos y desarrolladores advierten sobre el impacto en el mercado inmobiliario, LEY DE INTERÉS PREFERENCIAL CSS: Más de 8,600 jubilados siguen en la planilla La sombra del Pentágono sobre el istmo, ¿qué busca Pete Hegseth? Proponen un nuevo tope para el subsidio a las viviendas; ahora sería de $100 mil La CSS enfrenta el desafío de mantener a más de 8,600 jubilados en su planilla, lo que aumenta los costos salariales. Dino Mon dice que busca depurar el personal administrativo sin afectar la calidad de atención médica. VEA 2A El Pentágono marca su posición en Panamá con la próxima visita de Pete Hegseth, quien exige acceso irrestricto al Canal. Frank Ábrego dice que tuvo una conversación “cordial y productiva” con él. ¿Eso es realmente posible?. VEA 6A DESAFÍO mientras el Gobierno busca optimizar el gasto público en subsidios y ajustar la política ‚scal a las condiciones económicas. VEA 1B El control asiático en áreas del Canal, ¿mito o realidad? Ereida Prieto-Barreiro [email protected] Empresas asiáticas han participado activamente en megaproyectos en Panamá, pero sin controlar su administración. La Línea 3 del Metro, a cargo del consorcio coreano HPH Joint Venture, ha recibido millonarios préstamos de JICA. El cuarto puente sobre el Canal, liderado por el consorcio chino CPCP, tiene ‚nanciamiento estructurado hasta 2032. La terminal de cruceros en Amador, construida por CHEC y Jan de Nul, se inauguró en 2024 tras sobrecostos. Aunque no manejan estos proyectos, ‚rmas chinas operan los puertos de Balboa y Cristóbal, bajo auditoría estatal. El debate sobre su in©uencia en la infraestructura sigue abierto. VEA 3A UI UNIDAD INVESTIGATIVA

2A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Aumento a magistrados fue posible por omisión de vistas FONDOS PÚBLICOS El intento de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) por obtener un aumento salarial de $4,000 ha generado críticas en distintos sectores del país. La propuesta, considerada inoportuna en medio de restricciones ‚scales, ha avivado el debate sobre el uso de recursos públicos y las prioridades del sistema judicial. El diputado de la coalición independiente Vamos, Jhonatan Vega, cuestionó la medida al considerar que carece de justi‚cación en un país con de‚ciencias en educación y salud. Como miembro de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, criticó la falta de revisión de las vistas presupuestarias y la aprobación del incremento sin análisis previo. En 2024, la Comisión de Presupuesto solo realizó 10 de las 96 vistas presupuestarias programadas, lo que generó preocupación. Vega subrayó que la omisión de estas audiencias afectó la transparencia y permitió que la CSJ incluyera este ajuste salarial sin un escrutinio adecuado. En octubre de 2024, la oposición a la suspensión de las vistas fue liderada por el diputado de libre postulación Betserai Richards, junto a cuatro diputados de Vamos, quienes denunciaron que la Comisión de Presupuesto pretendía aprobar el presupuesto 2025 sin revisión ni debate. Aspectos legales Vega explicó que la Ley de la Contraloría permite que, si una entidad insiste en un refrendo, la Contraloría debe aprobarlo o remitirlo a la Sala de lo Contencioso Administrativo. Esto, según el diputado, convierte a los magistrados en “juez y parte”, ya que podrían validar su propio incremento salarial sin revisión externa. El diputado advirtió que esta decisión podría generar un efecto en cadena, ya que los artículos 142 y 224 de la Constitución establecen que otros altos funcionarios, como los magistrados del Tribunal Electoral y el Procurador General, tienen derecho a los mismos bene‚cios salariales que los magistrados de la CSJ. Vega también cuestionó la falta de criterios claros para evaluar el desempeño de los magistrados y otros funcionarios. Hizo un llamado a la re©exión, señalando la difícil situación económica del país. Jonathan Vega, diputado independiente. Archivo La CSS tiene un total de 35,600 funcionarios, 65% del área de salud y 35% del área administrativa. Richard Bonilla Caja de Seguro Social: el 24.3% de sus funcionarios ya está jubilado Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] PLANILLA Se trata de un total de 5,830 mujeres y 2,838 hombres, en su mayoría trabajadores administrativos y técnicos de la salud, con salarios que oscilan entre 1,200 y 1,700 dólares. La Caja de Seguro Social (CSS), encargada no solo de garantizar la atención médica a millones de panameños, sino también de administrar las pensiones de la población, enfrenta un fenómeno particular: un signi‚cativo porcentaje de su personal, tanto administrativo como de salud, ya se encuentra jubilado. Según los datos estadísticos más recientes de la CSS, la entidad cuenta con una planilla de 35,600 funcionarios, de los cuales un 65% pertenece al área de salud, mientras que el 35% restante corresponde al personal administrativo. De este total, 8,668 trabajadores han alcanzado la jubilación, pero continúan prestando servicio a la institución. Se trata de 5,830 mujeres y 2,838 hombres, en su mayoría trabajadores administrativos y técnicos de la salud, con salarios que oscilan entre 1,200 y 1,700 dólares. Este fenómeno resalta dos temas: la importancia de la experiencia acumulada dentro de la CSS y los desafíos que implica gestionar una fuerza laboral en proceso de envejecimiento sin afectar la calidad del servicio que la entidad ofrece a los asegurados. En una entrevista con este medio, el director de la CSS, Dino Mon, subrayó la necesidad de revisar la e‚ciencia de esta estructura. Para él, la prioridad es asegurarse de que el personal disponible cubra adecuadamente las necesidades de los asegurados, pero también ha detectado que, en algunas áreas administrativas, el número de empleados es excesivo. Para tener una idea, el crecimiento de la planilla de la CSS en los últimos 15 años re©eja una expansión signi- ‚cativa en su personal. Entre 2009 y 2024, la institución incorporó a más de 26,000 nuevos funcionarios, evidenciando una variación en la contratación según cada período gubernamental. Los ajustes El diagnóstico de Mon es claro: el balance entre el personal administrativo y el personal médico requiere ajustes. A pesar de reconocer que la Caja de Seguro Social es una institución vasta y compleja, el director señala que el personal médico y de enfermería no es su‚ciente para cubrir la demanda de servicios. Sin embargo, uno de los principales problemas radica en el área administrativa, donde existen excesos que deben ser depurados. Mon enfatiza que el proceso debe ser gradual, evaluando cada puesto y tomando decisiones basadas en la rendición de cuentas y la carga real de trabajo que cada puesto genera. La estrategia de depuración no se limita únicamente a la reducción de personal, sino que también se enfoca en mejorar la e‚ciencia. Mon a‚rma que su gestión debe identi‚car y eliminar posiciones que no aporten el valor necesario o que no se alineen con la estructura organizacional. Esto incluye la revisión de las posiciones que no están cumpliendo con los objetivos esperados. Para lograr este equilibrio, se plantea un proceso de evaluación continua, en el que se ajusten las capacidades de la institución para servir a los asegurados, pensionados y sus familias con un personal adecuado y e‚- ciente. Aumentos salariales A pesar de los esfuerzos por reducir la planilla, la Caja de Seguro Social enfrenta un problema persistente: el aumento de los costos salariales. El director reveló que, aunque se ha reducido el número de contratos temporales, la planilla sigue creciendo. En los últimos tres meses, se rescindieron más de 400 contratos temporales, lo que permitió seguir operando sin mayores contratiempos. Sin embargo, los incrementos salariales, como los bienales y otros ajustes automáticos por leyes, continúan elevando el egreso, lo que complica aún más la sostenibilidad ‚nanciera de la institución. Este aumento, a pesar de los esfuerzos por reducir el personal, representa un desafío importante a largo plazo. Mon también niega haber recibido presiones políticas para nombrar nuevos funcionarios. A pesar de la especulación sobre la politización de la CSS, el director asegura que no ha recibido solicitudes de diputados pidiendo puestos de trabajo. La CSS mantiene una planilla con un costo anual que supera los 800 millones de dólares, re©ejando el alto gasto operativo de la institución. Opacidad en la mitad de las instituciones del Estado La Casi la mitad de las instituciones públicas del país no subió información clave al sitio de monitoreo de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (ANTAI) en enero de 2025. Un informe de la entidad señala que el 45% de las 105 instituciones del gobierno central monitoreadas no reportó en el sitio información sobre planilla, pago de viáticos, gastos de representación, entre otros datos públicos. En contraste, el 55% sí lo hizo. No obstante, ninguna institución cumplió al 100 %. El informe indica que solo seis entidades reportaron información en un rango del 91% al 95%. Entre ellas están el Tribunal Electoral, la Superintendencia de Bancos de Panamá, la Autoridad Nacional de Descentralización, la Autoridad de los Servicios Públicos, la Superintendencia del Mercado de Valores y la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá, todas con un cumplimiento del 95.83 %. La Universidad Autónoma de Chiriquí alcanzó un cumplimiento del 87.5 %. Por otro lado, entre las instituciones que no cumplieron, según el informe de ANTAI, ‚guran la Autoridad Aeronáutica Civil, la Autoridad Marítima, el Ministerio de Gobierno, el Banco Hipotecario Nacional y el Ministerio de la Mujer. INFORME José González Pinilla [email protected]

3A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Panorama Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] Trabajadores chinos cerca del Canal; ¿realidad o retórica de Trump? La supuesta presencia de trabajadores chinos en la cuenca hídrica del Canal de Panamá se ha convertido en un tema recurrente en el discurso del gobierno de Estados Unidos, encabezado por el expresidente Donald Trump. La a‚rmación, esgrimida en varias ocasiones por la administración estadounidense, ha generado reacciones tanto en Panamá como en China, donde las autoridades han rechazado categóricamente cualquier injerencia en la vía interoceánica. El propio Trump, horas después de haber asumido nuevamente la presidencia de Estados Unidos, declaró: “Maravillosos soldados de China están operando amorosamente, pero ilegalmente, el Canal de Panamá”. Pero, ¿qué tan cierto es todo esto? Fuera de los ámbitos o‚ciales de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en los últimos años se han desarrollado varios proyectos en torno a la cuenca hídrica, en los que empresas chinas han tenido una participación directa. Estos proyectos, que incluyen desde infraestructura hasta obras de renovación, han generado tanto interés como polémica, despertando sospechas sobre el alcance de la in©uencia china. Uno de estos proyectos es la Terminal de Cruceros de Amador, en el corregimiento de Ancón, construida por el Consorcio Cruceros del Pací‚co, conformado por Jan De Nul (JDN) y la empresa China Harbour Engineering Company (CHEC). Durante la construcción de esta obra en 2019, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) llevó a cabo varias protestas, denunciando la presencia de más obreros chinos que panameños. La Terminal de Cruceros fue inaugurada el año pasado, con un costo de 206 millones de dólares. La Prensa consultó al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), pero este se negó a suministrar información sobre los permisos de trabajo otorgados a ciudadanos chinos en los últimos cinco años. No obstante, este medio pudo conocer que, durante la administración gubernamental actual, se han tramitado unos 50 permisos de trabajo transitorios para ciudadanos chinos, mientras que en el gobierno anterior (2019-2024) se concedieron cerca de 200 permisos. Entre los proyectos en los que participan empresas chinas y donde hay trabajadores de esta nacionalidad se encuentran la Línea 3 del Metro y el cuarto puente sobre el Canal. Por ejemplo, el consorcio coreanoHPHJointVenture, integrado por Hyundai Engineering & Construction y Posco E&C, encargado del tramo soterrado de la Línea 3 del Metro de Panamá, ‚rmó un contrato con la empresa subcontratista China Railway Tunnel Group (CRTG) para la operación de la tuneladora durante la fase de construcción del túnel. Sobre este tema, el consorcio HPH informó que en la construcción del túnel del tramo soterrado participan expertos de más de ocho nacionalidades, incluyendo panameños, alemanes, japoneses, franceses, hindúes, coreanos, italianos y chinos. En particular, unos 70 trabajadores chinos, pertenecientes a la empresa CRTG, desempeñan un papel clave en la operación de la tuneladora y en la excavación del túnel, tras haber ganado la licitación para estos trabajos especializados. Estos especialistas no solo lideran la construcción, sino que también trans‚eren conocimientos técnicos a los trabajadores panameños, quienes suman más de 40 profesionales en diversas áreas, como ayudantes, soldadores, electricistas, topógrafos y expertos en polímeros. Como se recordará, el túnel pasará por debajo de la cuenca del Canal. Este tramo soterrado de la Línea 3 del Metro conectará Panamá Pací‚co y Albrook, con una extensión de seis kilómetros y profundidades de hasta 65 metros bajo el nivel del mar. Avances de la construcción del Cuarto Puente. Al fondo, un barco de la empresa china Cosco Shipping. Richard Bonilla ¿Qué tan cierto es el control asiático en las megaobras panameñas? Ereida Prieto Barreiro [email protected] Si bien las empresas asiáticas construyen infraestructura clave en Panamá, su control administrativo es limitado. Sin embargo, su presencia en megaproyectos y concesiones estratégicas plantea interrogantes sobre la dependencia del país en ‚nanciamiento externo y el impacto en su soberanía económica y operativa. En los últimos años, empresas asiáticas han participado activamente en la construcción de megaproyectos en Panamá, lo que ha generado interrogantes sobre el nivel de control que tienen en la administración de estas obras. Ya sea en la Línea 3 del Metro de Panamá, el cuarto puente sobre el Canal o el puerto de cruceros de Amador, han desempeñado un papel clave en la ejecución de estos proyectos estratégicos. Sin embargo, aunque su presencia es notable, el manejo y ‚nanciamiento de estas infraestructuras es una tarea que involucra a diversas entidades, tanto nacionales como internacionales. Solo el pasado jueves 6 de febrero, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) ‚rmaron un tercer préstamo por $1,036 millones para continuar con la Línea 3 del Metro hacia Panamá Oeste. El acuerdo fue ‚rmado por el ministro Felipe Chapman y el representante de JICA en Panamá, Shohei Tada. Este préstamo tiene un período de gracia de seis años, según informó el MEF a La Prensa. El megaproyecto, que asciende a más de $3,989 millones, es desarrollado por el consorcio coreano HPH Joint Venture, integrado por Hyundai Engineering & Construction Co., Posco Engineering & Construction y Hyundai Engineering Co. En la administración del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019), se ‚rmó el acuerdo de ‚nanciamiento de la Línea 3 por hasta $2,600 millones con JICA. El primer préstamo fue por más de $270 millones. El acuerdo también incluyó un desembolso de $35 millones no reembolsables de cooperación técnica para la contratación del administrador del proyecto. Aumentos millonarios Hasta mayo de 2024, la Línea 3, que se construye bajo la modalidad de llave en mano, reportaba un costo de $3,224 millones. Sin embargo, la ‚rma de una sexta adenda al contrato entre el Metro de Panamá y el contratista, el 20 de noviembre pasado, incrementó el costo de la obra a más de $3,989 millones. Con esta última adenda, refrendada el pasado 5 de diciembre por el entonces contralor Gerardo Solís, se prevé que la primera fase del proyecto sea entregada el 13 de abril de 2027. El contrato fue pactado en octubre de 2020 y refrendado el 9 de febrero de 2021. Solo en 2024, se ‚rmaron tres adendas que modi‚caron el monto acordado originalmente. En la sexta adenda, se negoció un anticipo de $40 millones para actividades del tramo soterrado, correspondientes a la fase 2 del proyecto, con un plazo de aceptación sustancial hasta el 7 de octubre de 2028. Se estableció que este monto será “amortizado por el contratista” en pagos ‚jos mensuales durante 24 meses, a partir de enero pasado. Según una fuente del Metro de Panamá, en este proyecto trabajan aproximadamente 4,000 personas, de las cuales 150 son chinos, desempeñándose en áreas especializadas, aunque no se detalló en cuáles. Préstamo En marzo de 2023, el Ministerio de Economía y Finanzas ‚rmó el segundo préstamo por $625.9 millones con JICA para continuar con el segundo tramo del proyecto de la Línea 3. Por este préstamo, que tiene un plazo total de 20 años, el Estado hará una primera cuota de amortización el 20 de marzo de 2029 y la última en marzo de 2043. La Línea 3 tendrá 26.7 kilómetros de extensión y 14 estaciones, desde Albrook hasta Ciudad del Futuro, en Arraiján. Cuarto Puente En la administración de Laurentino Cortizo (20192024), se separó la construcción de la Línea 3 del cuarto puente sobre el Canal, para reducir costos, estableciendo un ‚deicomiso administrado por Special Purpose Vehicle (SPV), creado por los bancos Mizuho de Japón y Banistmo de Panamá. SPV pagará al consorcio Panamá Cuarto Puente (CPCP), integrado por China Communications Construction Company LTD y China Harbour Engineering Company LTD. Luego, el Estado tendrá hasta 2032 para cancelar el proyecto y el ‚nanciamiento. El costo del contrato aumentó a $2,138.9 millones, tras sumarse el ‚nanciamiento de $716.5 millones en 2023. La obra tiene una la terminal, ‚nanciada con fondos estatales. Aunque en su construcción participaron trabajadores chinos, actualmente no se tiene registro de su permanencia en la obra. El contrato inicial fue de $165.7 millones, pero en 2020 se aprobó una adenda de $40.9 millones, elevando el costo total a $206.7 millones. La AMP justi‚có el aumento por trabajos adicionales reconocidos al consorcio constructor. Aunque la entrega estaba prevista para septiembre de 2022, el plazo se extendió hasta julio de 2023 y ‚nalmente la obra se inauguró en marzo de 2024. En noviembre de 2022, siete turistas resultaron heridos tras el colapso de un puente que conectaba la terminal con un crucero. Empresas involucradas CHEC se inscribió en el Registro Público de Panamá en junio de 2007. En su junta directiva están Bai Yinzhan (presidente) y Zhang Shifeng (secretario). Sus apoderados legales son Jiang Huazhong y Wang Qiang, y su agente residente es Icaza, González Ruiz & Alemán. Por su parte, la belga Jan de Nul tiene dos registros en Panamá: uno como sociedad extranjera en agosto de 2004 y otro en julio de 2010 bajo una denominación similar.Jan Jozef De Nul (presidente), Vincent Van Beirendonck (secretario) y Jan Neckebroeck (tesorero) integran su junta directiva, con el mismo agente residente que tiene CHEC. Para la construcción del puerto de cruceros, la AMP adjudicó en agosto de 2017 un contrato por más de $2.5 millones al consorcio integrado por Proyectos, Ejecución y Control de Obras y Giménez Cuenca Consultores S.L. Tras cuatro adendas, el monto pagado superó los $5 millones. Si bien las empresas chinas participan en la construcción de importantes megaproyectos, no tienen el control de su administración, al menos en los casos analizados. Sin embargo, operan los puertos de Balboa y Cristóbal, administrados por Hutchison Ports PPC (Panamá Ports Company), originaria de Hong Kong. PPC enfrenta una auditoría forense de la Contraloría General de la República y por lo menos dos demandas a su contrato de concesión, ante la Corte Suprema de Justicia. longitud de 3.6 kilómetros y, aunque se ha solicitado información sobre el personal asiático involucrado, CPCP no brindó ese detalle a La Prensa. El 5 de febrero, un operador de pala asiático sufrió un accidente sin lesiones graves en Cerro Sosa mientras trabajaba para CPCP. Las autoridades acordonaron el área, pero la obra continúa operando con normalidad. Administración por definir En enero de 2019, el procurador de la Administración de aquel momento, Rigoberto González, respondió a la entonces gerente de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA), Roxana Cárdenas, que no era jurídicamente viable otorgarle la concesión del mantenimiento y operación del cuarto puente, ya que el contrato se basaba en “un hecho futuro aún no materializado”. Cárdenas también consultó si ENA podía pagar $300 millones al MOP para obtener la concesión. González indicó que era viable, pero dependía de las partes ‚rmantes. Si se cediera a ENA, se establecerían peajes para ‚- nanciar la obra. Puerto de Cruceros La terminal de cruceros en isla Perico, Amador, costó $206.7 millones tras la adenda aprobada en junio de 2020, que incrementó su costo inicial. Su construcción estuvo a cargo del consorcio Cruceros del Pací‚co, conformado por CHEC y la belga Jan de Nul. En marzo de 2024, Cortizo inauguró la terminal de cruceros, tras siete años de espera. La Autoridad Marítima de Panamá (AMP) adjudicó en 2017 el contrato para el estudio, diseño, desarrollo, aprobación de planos y construcción de INVERSIONES UI UNIDAD INVESTIGATIVA

4A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] PLANTÓN. El último capítulo (hasta ahora…) del culebrón de Trump, los chinos y el Canal se escribió el pasado viernes, cuando la Casa Blanca anunció que se “posponía” la conversación telefónica entre los presidentes de Estados Unidos y Panamá. La decisión fue adoptada cuando los equipos de ambos gobernantes ya habían establecido comunicación y se encontraban conectados, esperando instrucciones. Ese día, Trump tenía planes con dos primeros ministros: el de Japón, Shigeru Ishiba, con quien estuvo buena parte del día y ofreció una rueda de prensa, y el de Israel, Benjamín Netanyahu, con quien abordaría un helicóptero a las 4:00 p.m. Como nadie se preocupó de que se desocupara a tiempo, no se pudo hacer la llamada a Mulino. Ojalá la intención no haya sido reducir a su mínima expresión a un presidente que ya está siendo sometido mediáticamente a una campaña de infundios. CHIFEO. En apoyo a esta teoría, la llamada fue pospuesta, pero nunca anunciaron la nueva fecha. Parece que, si el objeto de la llamada existió, nunca fue muy importante. FLIP FLOPS. A veces, para resolver las cosas, solo se necesitan ganas y creatividad. El alcalde Mayer Mizrachi dijo que no tiene facultades para multar a aquellos vehículos estacionados en lugares prohibidos. Pero eso no quiere decir que no haya que someterlos al escarnio público, así que ha puesto en marcha una campaña para colocarles unas calcomanías con la leyenda: “Coge tu chancletazo”. No pagarán la infracción con dinero, pero sí con la moneda de la humillación. EDAD. Este lunes, el proyecto de reformas a la CSS será presentado al pleno legislativo, que deberá someterlo a segundo y tercer debate. El Minsa anunció que insistirá en modificar la edad de jubilación, después de que la comisión legislativa de Trabajo, Salud y Desarrollo Social eliminara esa propuesta del paquete de reformas. ¿De dónde saldrán los fondos para compensar esto? Pues de dónde más… Según los diputados de la comisión, el Estado deberá incrementar su aporte “a través de un mejor sistema de recaudación fiscal”. Es cierto que la crisis es producto de tres administraciones que no hicieron lo que correspondía. Pero también es irresponsable la actitud asumida por algunos diputados que boicotearon el aumento de la edad de jubilación sin proveer un mecanismo real para buscar los fondos del IVM. CEMIDIPUTADO. Un funcionario santeño que trabajaba en la Presidencia de la República en 2005, año en el fue detenido nada menos que en posesión de cinco kilogramos de cocaína, apareció ahora en el equipo de trabajo del diputado devoto de la Moñona. Parece que hay gente que no escarmienta. Ojalá este nombramiento no termine en otro “cemiescándalo”. Una persona entra en la categoría de adulto mayor cuando tiene 60 años o más de edad. Archivo Informe revela abuso y negligencia en centros de cuidado de adultos mayores Aleida Samaniego C. [email protected] DERECHOS HUMANOS La mayoría de los centros operan en espacios reducidos y presentan condiciones de higiene y seguridad cuestionables. De los 11 centros visitados, solo cinco mostraron condiciones aceptables en cuanto a infraestructura y servicios. En Panamá, los adultos mayores que dependen de cuidados en centros de atención integral se enfrentan a una situación de vulnerabilidad, agravada por la falta de supervisión efectiva y la ine ciencia de las autoridades encargadas de garantizar sus derechos. Según un informe elaborado por seis organizaciones de la sociedad civil defensoras de los derechos humanos, esta falta de seguimiento ha dado lugar a denuncias de negligencia, maltrato y violaciones a los derechos humanos en diversos centros de atención. El informe se basa en una inspección realizada el 13 de noviembre de 2024 en 11 centros de atención integral para personas mayores, de los cuales 10 se encuentran en la provincia de Panamá y uno en la provincia de Veraguas. Durante la inspección, se documentaron condiciones preocupantes que afectan la calidad de vida de los residentes La mayoría de los centros operan en espacios reducidos y presentan condiciones de higiene y seguridad cuestionables. De los 11 centros visitados, solo cinco mostraron condiciones aceptables en cuanto a infraestructura y servicios. Un hallazgo en la inspección es la insu ciencia de personal en la mayoría de los centros, lo que genera una sobrecarga de trabajo y compromete la atención que reciben los residentes. En varios de estos centros, se reportó que un cuidador debe atender entre 8 y 10 personas mayores, lo que reduce drásticamente la calidad de los cuidados. Además, la mayoría de los centros no ofrece servicios de geriatría, lo que obliga a los familiares a cubrir estos gastos adicionales. El informe también destaca la imposición de restricciones en los horarios de visita, lo que di culta el control y la supervisión por parte de los familiares. Mientras que los centros con mensualidades más altas, superiores a los 1,500 dólares, permiten visitas sin restricciones, aquellos con mensualidades más bajas, de 700 dólares, imponen horarios limitados, lo que restringe el acceso a los familiares y, en consecuencia, limita su capacidad para garantizar el bienestar de sus seres queridos. En algunos centros, las visitas están limitadas a 30 minutos, y otros requieren cita previa para acceder, lo que impide una supervisión adecuada de las condiciones de los adultos mayores. En casos extremos, como el de un hogar, las visitas solo se permiten los nes de semana, entre las 9:00 a.m. y las 11:00 a.m. Denuncias de abuso y negligencia Uno de los aspectos más alarmantes que revela el informe es la denuncia de abuso sexual en algunos centros. En un caso particular, la denuncia fue tratada de manera ine caz por parte de las autoridades. A pesar de que el agresor era también un residente del centro, fue trasladado a otro hogar sin que se tomaran las medidas adecuadas para proteger a los demás adultos mayores, lo que evidencia la falta de implementación de protocolos para la protección de esta población vulnerable. Otro hallazgo fue que la mayoría de las residencias informan que no reciben personas jóvenes con enfermedades mentales, pero en uno de los hogares se pudo ver residentes de entre 30 y 50 años con plena movilidad, pero posiblemente con trastornos mentales. Las organizaciones que realizaron este informe exigen una reforma urgente en los protocolos de atención y protección, además de una revisión de las políticas y leyes que afectan a este sector. Las leyes existentes, como la Ley 149 de abril de 2020 sobre la protección integral de los adultos mayores y la Ley 431 de 2024 sobre el Sistema Nacional de Cuidados, deben ser evaluadas y mejoradas para garantizar una atención digna y adecuada a los adultos mayores en el país. La respuesta del Mides Por su parte, la ministra de Desarrollo Social, Beatriz Carles de Arango, indicó que el Mides lleva a cabo un riguroso sistema de inspecciones a los Centros de Atención Integral para Personas Mayores (Caipm), conforme al Decreto Ejecutivo No. 238 de junio de 2021 “que adopta disposiciones para la creación y reglamentación de los Centros de Atención Integral para los Adultos Mayores”. En este marco legal, indicó que se estipula que al menos dos visitas de supervisión se realicen anualmente a cada centro para garantizar que se cumplan los estándares de calidad establecidos y se ofrezcan condiciones adecuadas a los adultos mayores. Estas visitas no solo son programadas, sino que también se llevan a cabo de manera sorpresiva durante el año. Aseguró que el Mides actúa con rapidez en casos de denuncias. A través de diversos canales de comunicación, como el Centro de Atención de Denuncias 311 y otras plataformas, los ciudadanos pueden informar sobre siLas denuncias presentadas ante este ministerio son investigadas conforme al trámite del procedimiento administrativo general, establecido en la Ley No. 38 de 31 de julio de 2000, cuyo artículo 70 establece que a dichos expedientes solo tendrán acceso las partes, por lo cual no es posible informar cuáles son los albergues contra los cuales se presentaron denuncias. No obstante, es importante destacar que la cantidad de denuncias reportadas en el Mides referentes a supuestas irregularidades en los Centros de Atención Integral para Personas Mayores en los dos últimos años e inicio de 2025, es la siguiente: -En 2023 se reportaron y atendieron dieciséis (16) denuncias. -En 2024 se reportaron y atendieron doce (12) denuncias. -En 2025 se reportaron y atendieron dos (2) denuncias. Los correctivos y el seguimiento que se les brindan dependen de las irregularidades detectadas y, de acuerdo a ello, se pone en conocimiento de la entidad competente. El informe evidencia qu e situación de los centros de atención integral para personas mayores en Panamá exige una atención urgente por parte de las autoridades, con el n de garantizar la dignidad, el bienestar y los derechos de los adultos mayores. A pesar de los esfuerzos del Mides en la supervisión y en la atención a las denuncias, las condiciones reveladas en el informe subrayan la necesidad de una reforma en los protocolos de atención, así como una revisión de las políticas y leyes sobre el tema. Organizaciones que elaboraron este informe: -Alianza de Mujeres -Fraternidad Cristiana de Personas con Discapaciddad. -spacio Encuentro de Mujeres -Red Continental de Personas Mayores de America Latina y el Caribe -Comité Latinoamericano para la Defensa de los Derechos de las Mujeres -Centro de Estudios y Capacitación Familiar tuaciones que vulneren los derechos de los adultos mayores. Cada denuncia recibe una atención individualizada, con la apertura de un expediente y una investigación conforme a la Ley No. 38 de julio 2000. En situaciones donde se veri quen faltas en el cumplimiento de los estándares, se procede al cierre de las operaciones del centro infractor y a la reubicación de los residentes. En cuanto a la frecuencia de las visitas, la ministra Carles de Arango explicó que estas se realizan conforme a una programación anual coordinada con las direcciones provinciales y regionales del ministerio. Un equipo técnico, conformado por trabajadores sociales, nutricionistas, psicólogos y gerontólogos, es el encargado de las visitas. Carles de Arango sostuvo que la limitación en la frecuencia de las inspecciones no se debe a la falta de personal, sino a la necesidad de organizar y priorizar las evaluaciones de manera e - ciente para cubrir la totalidad de los centros en todo el país.

5A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025

6A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Panorama El 5 de noviembre de 2024, el pueblo de Estados Unidos eligió como gobernantes para los próximos cuatro años a la fórmula Trump-Vance. Con el eslogan “America First” (“Estados Unidos Primero”), lograron atraer a la mayoría de los votantes gracias a sus consignas conservadoras. Los análisis postelectorales revelaron una sorpresa para un sector signi‚cativo: la campaña ganadora no solo triunfó en el Colegio Electoral, sino que también obtuvo la mayoría del voto popular. Aún más llamativo fue su desempeño entre la comunidad latina, donde el Partido Republicano logró un resultado histórico al captar el 45% de los votos de este segmento. Este dato cobra especial relevancia considerando que el entonces candidato, hoy presidente, prometió —y ahora implementa— el mayor programa de deportaciones en la historia del país. Más allá de fronteras, la migración descontrolada y masiva genera preocupación en los gobiernos, en las poblaciones locales y también entre los migrantes ya establecidos. La inseguridad, el aumento del costo de vida, la competencia por empleos bien remunerados y los desafíos de integración ‚guran entre las principales inquietudes asociadas a este fenómeno. Estas tensiones, arraigadas en el instinto humano de supervivencia, han derivado en con©ictos en diversas regiones. En agosto pasado, el asesinato de tres niñas en el Reino Unido provocó la indignación de un sector de la población, derivando en disturbios violentos. Inicialmente, el crimen se atribuyó a un inmigrante, aunque luego se con‚rmó que el responsable era un británico de padres extranjeros. En Alemania, disturbios similares estallaron en diciembre tras un ataque en un mercado navideño que dejó nueve muertos; en este caso, el agresor era un inmigrante reasentado en el país hacía casi dos décadas. En América Latina, paíUn nuevo enfoque para contrarrestar la migración irregular ESTRATEGIA ses como Estados Unidos, Perú, México, Chile y Panamá han encendido las alarmas ante la presencia del Tren de Aragua, una organización criminal conocida por su violencia. A nivel global, los movimientos conservadores han hecho de la lucha contra la inmigración descontrolada un pilar de sus campañas electorales. Partidos de derecha y ultraderecha en Alemania, Francia, Italia y otros países han capitalizado el temor al impacto de los ©ujos migratorios en los estilos de vida tradicionales, impulsando un giro en las políticas de acogida. Según las últimas cifras del Gobierno panameño, el número de migrantes que ingresan por la frontera colombo-panameña ha caído drásticamente. Si bien las medidas locales han contribuido a esta reducción, gran parte del impacto proviene de los mensajes ‚rmes emitidos por la administración estadounidense, dirigidos tanto a los países que no habían tomado medidas como a quienes consideraban sumarse a los ©ujos irregulares. La migración ha sido y será parte de la historia de la humanidad. En sí misma, no es negativa; por el contrario, se reconoce el valor de quienes contribuyen positivamente a la sociedad, ya sea como inversionistas, turistas, trabajadores cali‚cados o emprendedores. Sin embargo, también se condenan las acciones que atentan contra los valores y principios de una comunidad cohesionada. El objetivo común debe ser una migración segura, ordenada y regular. Pete Hegseth, secretario de Defensa de Estados Unidos EFE Hello, mister Hegseth Ramón Morales Quijano ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] Otto A. Escartín ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] ANÁLISIS El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, visitará Panamá en abril. Frank Ábrego destacó una llamada “productiva” en la que acordaron fortalecer la cooperación en seguridad para enfrentar amenazas hemisféricas como el narcoterrorismo y la migración irregular. El ministro de Seguridad, Frank Ábrego, informó que el secretario de Defensa de Estados Unidos y jefe del Pentágono, Pete Hegseth, vendrá a Panamá en el mes de abril. Según Ábrego, sostuvieron una llamada cordial y productiva (?) en la que ambas partes manifestaron su interés en “fortalecer la cooperación técnica en seguridad y contrarrestar amenazas hemisféricas, incluyendo el narcoterrorismo y la migración irregular”. Bueno, aquí va lo que conocemos gracias a las propias fuentes de Estados Unidos: el 6 de los corrientes, según John Ullyot, portavoz del Departamento de Defensa, el secretario Hegseth, destacó como una prioridad de seguridad nacional para Estados Unidos “garantizar el acceso sin restricciones a la vía interoceánica, así como mantenerlo libre de interferencias extranjeras”. No parece cordial y productivo. Y ¿qué sabe Hegseth de lo que se dice hablaron por teléfono? Por lo que obviamente representa Estados Unidos en el mundo, escuché audiencias de con‚rmación del Senado, y en especial a la que fue sometido el hoy secretario de Defensa Hegseth. Fue extremadamente desagradable; más allá de las censuras personales, se destacó su inexperiencia en políticas de seguridad nacional, la ausencia de historial en altas posiciones militares y la falta de liderazgo en organizaciones relevantes. Como agravante, en declaración pública el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, lo llamó “uno de los seleccionados al gabinete más erráticos, no cali‚cados e inadecuados que hemos visto en tiempos modernos; no tiene ni el carácter, ni la experiencia, ni el juicio que requiere el trabajo”. ¿Entonces? A ‚nes de enero, en entrevista dada a Fox News, Hegseth, que ha mostrado estar totalmente alineado con la agenda del presidente Donald Trump, ‘advirtió’ lo siguiente: que la administración Trump hará “lo que sea necesario” para garantizar la ‘libre navegación’ del Canal de Panamá, para lo que el Pentágono está ya ‘preparado’; que el presidente ha confesado en varias ocasiones su intención de “recuperar” el Canal; que tienen “el derecho de hacer lo que sea necesario para garantizar la libre navegación”; y, según publicaciones internacionales, en su llamada telefónica Hegseth ‘comunicó’ al ministro Ábrego que Estados Unidos necesita “acceso irrestricto” al Canal para mantenerlo “libre de interferencias extranjeras”. Todo esto circunvalado por mentiras armadas y por el demencial cuento chino de Trump. Y surge la gran pregunta: ¿cómo debemos actuar ante el adversario Hegseth que, según The Guardian (15/11/24), está inmerso “en una cultura de extremismo político e ideación violenta”, y que luce varios tatuajes con gritos de guerra de tinte religioso? He visto, también, comentarios sobre un libro de su autoría (American Crusade: Our Fight to Stay Free), en el que expresa que las diferencias entre ideologías no pueden ser resueltas a través de un proceso político; que los fundadores de Estados Unidos no querían una democracia para su país; que se necesita una ‘cruzada americana’, una guerra santa, por la causa de la libertad humana. Para rematar, al tomar posesión de su cargo Hegseth dijo a los militares de su país que restauraría el espíritu guerrero y de disuasión (deterrence) de las fuerzas armadas, signi‚cando que es seguidor de un sistema social y de valores que ensalza el poder militar. Frente a la información que tenemos, resulta ilógico esperar inteligencia, veracidad, conocimientos y buena voluntad del visitante. Su estribillo no va a cambiar, porque piensa igual que Trump y que el secretario de Estado, Marco Rubio: ‘si no se alivian las preocupaciones’ sobre la tal in©uencia china en el Canal, Estados Unidos “retomará el control de la vía interoceánica”. Aparte, Hegseth, creando incertidumbre sobre el futuro del régimen de seguridad internacional, al lanzar sus críticas a la OTAN demuestra no haber captado la necesidad de mantener la cohesión militar del bloque occidental. Y, por supuesto, Trump está saboteando un sinnúmero de tratados y convenios internacionales, y habla de libre comercio mientras arremete contra la competencia internacional. En situaciones como estas, hay que intuir previamente las motivaciones y los argumentos de los contrincantes, y saber de lo que son capaces. Comenzando, este arrebato del norte tiene inspiración de otros momentos: de la ‘doctrina’ de Rumsfeld y Wolfowitz (quienes dominaban a Bush), que contemplaba una política o‚cial de mentiras, difamación y osadía, y el derecho unilateral de Estados Unidos de invadir a quien considerara su enemigo o de importancia estratégica. En otras palabras, Estados Unidos se reservaba el derecho a determinar, entre otras cosas, qué constituye una amenaza a su seguridad, y de actuar aunque dicho peligro no fuera inminente. Irak fue ejemplo de esto y condujo al encubrimiento de violaciones a los derechos humanos, como en Abu Ghraib y Guantánamo. Esto es una especie de fundamentalismo de gran peligrosidad que bien puede salírsele de la mano a Trump y afectar a Panamá en forma irreversible. Y algo que conoce el presidente José Raúl Mulino: la agresiva política de Estados Unidos de operar internacionalmente a través de intermediarios. Es lo que está haciendo Trump con varios Estados de la región, y eso convierte en delicado lo que ahora pretenden con Metetí. Es obligación de todos cooperar con un proceso civilizado de repatriación de migrantes, pero no podemos dejar que impongan en nuestro país un campo de concentración o base militar. Recordando eventos determinantes del pasado -y de mucha dignidad- en 1998 el Dr. Ricardo Alberto Arias, canciller del gobierno del Dr. Ernesto Pérez Balladares, no ‚rmó los acuerdos del Centro Multilateral Antidrogas (CMA) por no tener estos garantía multinacional, y por varias pretensiones inaceptables de Estados Unidos. Tengámoslo como ejemplo. Entonces, para que Metetí sea e‚ciente, es mani- ‚esta la necesidad de, por lo menos, contar con el compromiso formal de inmediata aceptación de sus nacionales por parte de los países destinatarios de los migrantes irregulares. Finalmente, los acuerdos tienen que ser taxativos, públicos, sin condiciones vagas y con claras limitaciones bajo las cuales funcionaría esta escala, que debe ser de corta duración y de integridad soberana. Protestas en Atlanta contra las deportortaciones. EFE

7A La Prensa Panamá, lunes 10 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. rocracia que actualmente mide de manera anual a 19 países. Esta métrica es importante porque permite calcular el número de horas que exigen los trámites burocráticos a las empresas, lo cual ha sido elaborado y publicado por el Centro Adam Smith para la Libertad Económica. Dicho índice internacional busca responder dos importantes preguntas: ¿qué tan rápido y complejo es abrir una pequeña empresa en la región?, y ¿qué tan difícil es mantenerla en funcionamiento? Este estudio, que incluye tres países europeos como son el caso de España, Italia y Portugal y es un instrumento esencial para las políticas públicas y la toma de decisiones, es elaborado en Panamá por la Fundación Libertad y nos ofrece toda la información sobre los obstáculos burocráticos de nuestro país. La metodología empleada desagrega los pasos para los trámites de apertura y los requisitos permanentes para el funcionamiento del tejido empresarial, que es el motor clave para fomentar el desarrollo sustentable. Tanto el Índice de Burocracia de Apertura, como en el Índice de Burocracia de Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Otro Estados Unidos Metempsícosis mo veremos, pese al poco tiempo, ya es posible encontrar similitudes. Los tres expresidentes citados defendieron el imperialismo supremacista blanco, “moralmente” justi‘cado por las mismas teorías religiosas provenientes de los defensores del imperio británico, que invocaban que la “raza” anglosajona superior y cristiana tenía el deber de ejercer de tutor sobre los pueblos inferiores de América Latina, África y Asia, alejados de Dios e incapaces de gobernarse. En nuestro continente, a inicios del siglo XX el imperialismo se elevó a nivel de doctrina o‘cial de política exterior, según la cual Estados Unidos reclama exclusivamente para sí, el poder tutelar económico y militar, sobre las repúblicas de América Latina. Hay una detallada explicación del asunto en el excelente ensayo de la Dra. Marixa Lasso, titulado Before the Roosevelt Corollary, publicado en el Journal of Diplomatic History, Vol. 47, No. 5 (2023). Los MAGA están regresando claramente a esa visión. He allí la necesidad que tienen de expulsar a los migrantes latinoamericanos que “envenenan la sangre de Estados Unidos”, incluidos los venezolanos que apostaron erróneamente a que los ayudarían en su lucha contra la dictadura. Económicamente esta expulsión no tiene sentido, en la medida que la gran mayoría de los deportados es mano de obra que Estados Unidos necesita. Sin embargo, desde un punto de vista racista, la acción tiene toda la lógica del mundo. McKinley y los republicanos progresistas de T. Roosevelt eran defensores de altos aranceles para proteger a las empresas americanas y sus empleos, veían la consecuente alza de precios, como un peaje que había que pagar. Los MAGA están caminando esa senda. T. Roosevelt usaba un lenguaje que exaltaba demagógicamente el nacionalismo americano en política exterior, además que era machista y confrontacional. Trump también. Convenientemente los MAGA excluyen algunas políticas de esos tiempos. Por ejemplo, ignoran por completo la extraordinaria visión ambientalista de T. RoosePublio Ricardo Cortés C. ¿Seguimos sumergidos en la burocracia? Estudio comparativo La burocracia sigue teniendo efectos signi‘cativos en la competitividad y el desarrollo de los países de la región, incluyendo Panamá. Nuestro país no escapa de esta realidad, siendo la complejidad de los trámites, las trabas en los procesos, así como las barreras de entrada, unos de los mayores problemas que enfrentan las empresas de manera diaria, lo cual limita el progreso económico, en un periodo de bajo crecimiento. Los países más prósperos y desarrollados re§ejan que la simpli‘cación de trámites, la reducción de trabas burocráticas y la eliminación de barreras de entrada al mercado son aspectos fundamentales para promover la e‘ciencia, la competitividad y el desarrollo económico en diversos sectores. Por ello, en el 2021 surge el Índice de BuFuncionamiento, muestran enormes diferencias de países y entre sectores. En el primer caso, para la apertura de una empresa se requieren en promedio 3.4 meses para los países estudiados. Los datos muestran avances signi‘cativos en el caso de Portugal, liderando dentro de los procesos de apertura con un mínimo de 15 días, mientras que España, se encuentra en el otro extremo, con la mayor cantidad de tiempo, alcanzando un año y más de siete meses. Para el caso de Panamá, el índice de burocracia de apertura es de 141.3 días, lo cual re§eja la importancia de mejorar los trámites, promover digitalización, sinergia entre instituciones y mejora en la formación del empleo público. La apertura conlleva un mayor tiempo, debido a los trámites especí‘cos por actividad económica. En el segundo caso, los trámites para mantener en funcionamiento una empresa dentro de los países participantes en promedio es de 873 horas anuales, lo que representa el 42% del tiempo laboral de un trabajador. Interesante, que en este promedio se esconde una importante distorsión liderada por Panamá, de 246 horas anuales. Mientras que el caso contrario es Perú, Opinión EL AUTOR es amigo de la Fundación Libertad, economista, consultor y docente universitario. EL AUTOR es abogado. velt y las fuertes acciones antimonopolio de Taft y del propio T. Roosevelt. Es importante recordar que esas corrientes ultra nacionalistas y supremacistas, siempre han existido en el tejido social de Estados Unidos. No es algo nuevo. Han tenido más o menos in§uencia, según la época. Rodrigo Noriega lo ha explicado recientemente en este mismo periódico, en su artículo titulado “Trump y el regreso triunfal del macartismo”, del 23 de enero. Prueba de que no es novedad lo que hoy vivimos, es la política exterior de Estados Unidos frente a América Latina durante la Guerra Fría: a sabiendas respaldaron oligarquías y dictaduras militares antidemocráticas y violadoras de derechos humanos. Lo importante era que fueran leales a Estados Unidos. De hecho, Estados Unidos entrenaba sobre técnicas de represión a los agentes de esas dictaduras en sus bases de Panamá. Todo fue un desprecio a nuestros pueblos, porque la democracia no se consideraba buena para nosotros, seres inferiores. Ahora bien. La Historia hay que verla completa. Tampoco es verdad que dentro de Estados Unidos, en los momentos que ha dominado el imperialismo racista, esa visión re§eje una posición unánime. Veamos un caso típico: en 1898 estalla la guerra imperialista de Estados Unidos contra España. Se invoca el argumento “moralista” de ayudar a liberar a Cuba de la opresión española. Concluida la guerra con España, Cuba consigue la independencia bajo el tutelaje de Estados Unidos, quien toma también el control de Puerto Rico y Guam. En el caso de las Filipinas Estados Unidos se encuentra con el dilema de que, desde antes de la derrota de España, los ‘lipinos tenían organizado un movimiento armado independentista. ¿Debían dejar a los ‘lipinos organizar su propio gobierno o convertirlos en colonia de Estados Unidos? El debate no fue simple. Al ‘nal se impuso el supuesto deber tutelar anglosajón de colonizar esos pueblos inferiores. Dos años de guerra y atrocidades le costó a Estados Unidos someter el territorio. El teórico racista del imperialismo inglés, Rudyard Kipling, alabó el nuevo papel de Estados Unidos en Asia. Incluso escribió un poema para justi‘carlo. Lo llamó: “La carga del hombre blanco”, donde defendía la idea de que la “raza” anglosajona estaba obligada a civilizar y cristianizar a las razas inferiores. Dentro de Estados Unidos un sector importante de la opinión pública estuvo en desacuerdo, por diversos motivos. El industrial del acero A. Carnegie discrepó abiertamente. Hubo una Liga Antimperialista. Mark Twain escribió contra la visión de Kipling y llegó a a‘rmar que la marHace unos pocos meses no sabía que esta palabra existía: “metempsícosis”. La vi primero en un texto del siglo XVI, escrito en el torreón del castillo de Montaigne, en Francia. El ensayista anotó: “Pitágoras hizo suya la metempsícosis de los egipcios.” Luego la encontré en Dublín, en un mundo de ‘cción que se terminó de escribir en 1921: Molly se acaba de despertar, sensual y esperando su te, se revuelve en la cama leyendo una novela, tropieza con la palabra “metempsícosis” y se pregunta su signi‘cado. La tercera ocasión combina las dos anteriores: es ‘cción y fue escrita en Francia, aproximadamente en 1908, en el número 102, boulevard Haussmann, de París. Desde la primera página de la portentosa saga, el narrador menciona cómo ciertas ensoñaciones se le van haciendo ininteligibles, “…lo mismo que después de la metempsícosis pierden su sentido los pensamientos de una vida anterior…” En ‘n, que la palabra me ha perseguido, como el músico del padre de los cronopios perseguía su versión de la felicidad, mientras duraba cada melodía. La salvación evidente fue el diccionario. Sobre “metempsícosis” la RAE nos dice: “doctrina… según la cual las almas transmigran después de la muerte a otros cuerpos…”. Tal experiencia me visitó recientemente a propósito del discurso y las acciones de los MAGA. Sin duda estamos ante un posible caso de deliberada búsqueda de la metempsícosis. Los MAGA aspiran a reencarnar el estilo y ciertas políticas de tres presidentes republicanos que gobernaron Estados Unidos, entre 1897 y 1913: W. McKinley, T. Roosevelt y W.H. Taft. Sin embargo, los MAGA son selectivos. “Cherry picking”: Escogen lo que creen les conviene para hoy. Va siendo momento de releer Imperio, la novela de Gore Vidal. Aunque la Historia no se repite, comparar momentos históricos suele ser una herramienta útil. Especialmente en este caso, porque en el propio discurso de toma de posesión del presidente Donald Trump, se invoca de forma directa el modelo de los ex presidentes McKinley y T. Roosevelt. CoLuis Alberto Morán A. Tampoco es verdad que dentro de Estados Unidos , en los momentos que ha dominado el imperialismo racista, esa visión refleje una posición unánime. 7A LaPrensa Panamá, jueves 16 de enero de 2025 Opinión Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. [email protected] Las colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensase reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión deLa Prensase expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón † Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ca civilizadora y cristianizante que justi‘caba el imperialismo, era solamente una apariencia, porque lo que realmente había en el fondo era un objeto real que a los colonizados les costaba sangre, lágrimas, tierra y libertad. La visión no dominante de Mark Twain y otros de su época, ilustra un hecho comprobado: siempre existe “otro Estados Unidos”, con el cual Panamá puede compartir valores. No siempre será mayoritario, pero a veces sí lo es. Y no me re‘ero solamente a los que no votaron por el actual presidente. Porque estoy convencido que la gran mayoría del votante MAGA, no necesariamente suscribe toda la agenda fanática que busca convertir a Estados Unidos, en la distopía que sufrió la criada de Margaret Atwood. Muchos de esos votantes, solamente aspiraban a que el nuevo gobierno les bajara el costo del supermercado y ahora no entienden nada. Grandes intelectuales conservadores están en desacuerdo con lo que hacen los MAGA. Hay una población importante de gente buena, in§uyente y valiente en Estados Unidos: en las calles de Seattle y Nueva York, en los campus de Boston o San Francisco, en las iglesias, en el movimiento ambientalista y en el mundo del arte. Estados Unidos no solamente es un país que ha generado falsos mesías que pretenden reencarnar el pasado. La coyuntura no nos puede hacer olvidar que sigue siendo la economía más fuerte del mundo y que es el mismo país que también ha sido cuna de ‘- guras cumbres del pensamiento, la cultura y la ciencia occidental, tales como David McCullough; James Baldwin; Shoshana Zubo- ³, David Lynch, Anthony Fauci; Ella Fitzgerald y Harold Bloom. La ola fascista que convulsiona al mundo occidental es sin duda muy fuerte. Esto no va a pasar rápido. Sin embargo, desde ya debemos ir cultivando las relaciones con ese “otro Estados Unidos” que también existe y que eventualmente podrá volver, porque la interacción con dicha potencia mundial seguirá siendo importante para Panamá. Sin humillaciones y con respeto mutuo. Nadie sabe en qué quedará todo esto. No obstante, hay algo que sí podemos contar ya como un resultado de esta crisis. Y es que ha quedado totalmente roto y sucio el mito de las élites panameñas que mayoritariamente las hacía identi‘carse con los conservadores de Estados Unidos, con quienes creían compartir el cuento de hadas titulado: “la relación especial y estratégica con Panamá”. En esa historia de amor de folletín, los de Panamá estaban enamorados solos. Mucho de ingenuidad y alguna dosis de ignorancia nos subió en esa nube. En medio de la tormenta, tenemos que entender que debemos empezar a construir un futuro diferente, por sobre los despojos de tantos errores. con 2,447 horas anuales. Aunque en este aspecto aún existen grandes oportunidades en términos de una ventanilla única donde se puedan realizar todos los trámites, así como la gestión de trámites de manera virtual. La ‘nalidad del Índice de Burocracia es ofrecer a los hacedores de política pública, empresarios y ciudadanía en general una información valiosa que puedan utilizar para revisar sus estrategias, herramientas y atender los nodos críticos que presentan en sus burocracias, para impulsar mejores estadios de calidad de vida para sus ciudadanos en entornos de libertad. A pesar de los cambios de gobierno, Panamá no registra cambios signi‘cativos dentro del índice, lo cual re§eja que la reducción de trámites y procesos, no ha sido una prioridad para las administraciones. Es más, se observa un bajo nivel de políticas públicas que consideren este índice y busquen nuevas implementaciones para lograr cambios a favor de las empresas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxMjQ5NQ==