Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_08

3B La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Economía & Negocios La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (Usaid, por sus siglas en inglés) está en la mira del presidente Trump. EFE La huella de Usaid en Panamá: ¿cuánto aportó al país? Eliana Morales Gil [email protected] COOPERACIÓN INTERNACIONAL La organización fue fundada en 1961 por el presidente John F. Kennedy y su principal misión es gestionar la cooperación estadounidense. En los últimos días, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés) ha estado en las noticias de todo el mundo debido a que el gobierno de Donald Trump ordenó congelar sus fondos en medio de una investigación. La organización fue fundada en 1961 por el presidente John F. Kennedy y su principal misión es gestionar la cooperación estadounidense. Tiene equipos de trabajo en al menos 100 países y financia diversos programas, desde la promoción de la democracia hasta el combate del hambre y las enfermedades, entre otros asuntos. Ayer viernes 7 de febrero, The New York Times reportó que Trump pidió directamente el cierre de la agencia, horas antes de que se espera la suspensión de la mayoría de su personal. Se estima que unas 10 mil personas trabajan para Usaid. En Panamá Pero, ¿cuál ha sido el papel de esta agencia estadounidense en Panamá? Usaid dejó el istmo en septiembre de 2012, tras considerar que el desarrollo social y el crecimiento económico del país hacían innecesaria su presencia. En ese momento, la agencia reportó que había aportado al menos 1,200 millones de dólares en ayuda en el último medio siglo. “Panamá ha llegado a ese punto, tiene los recursos, el compromiso político y la capacidad para resolver sus propios desafíos para el desarrollo”, afirmó en ese momento Mark Feierstein, quien ejercía como administrador adjunto para América Latina y el Caribe de Usaid. No obstante, la agencia siguió financiando proyectos puntuales. Por ejemplo, en 2020, el año en que se decretó la pandemia por la covid-19, aportó $750 mil para optimizar la capacidad del sistema de salud de Panamá frente a la enfermedad respiratoria. En 2022, Usaid dio otros $185 mil para fortalecer el sistema farmacéutico. La idea de la agencia era que el país se convirtiera en un hub deproducción,logísticaydistribución de productos farmacéuticos para beneficiar tanto a Panamá como a la región. En 2023, de acuerdo con datos de CNN, Usaid aportó $900 mil a Panamá. Se desconoce qué programas gestionó, pues el sitio web del organismo no está disponible en este momento debido a las medidas de Trump. No obstante entre sus principales áreas de cooperación figuran la asistencia humanitaria, los derechos humanos y la democracia, y la salud. Ese año, la agencia distribuyó $42 mil millones en todo el mundo. De ese total, $1,700 millones quedaron en América Latina. Entre los países más beneficiados está Colombia, que recibió $389 millones. Por el momento, en el sitio web de la agencia aparece el siguiente aviso: “el viernes 7 de febrero de 2025, a las 23:59 (EST), todo el personal contratado directamente por Usaid será puesto en licencia administrativa a nivel mundial, con excepción del personal designado responsable de funciones críticas para la misión, el liderazgo central y los programas especialmente designados (...)”. El papel de Elon Musk En campaña Trump prometió reducir el gasto público incluyendo la cooperación internacional. Para ayudar a supuestamente optimizar el Estado, encargó al millonario Elon Musk del Departamento de Eficiencia Gubernamental, y desde esa tribuna el dueño de Tesla y de la red social X, entre otros negocios, ha descargado en los últimos días contra la agencia. “Lo que tenemos es simplemente una bola de gusanos. Básicamente, hay que deshacerse de todo. No tiene reparación”, dijo el millonario en una conversación en X. Musk también la ha llamado “organización criminal”. Durante su visita a Guatemala, el secretario de Estado de EU, Marco Rubio fue consultado por el futuro de la organización. Rubio respondió que el objetivo del organismo es alinear los programas que lleva a cabo con la política exterior de Estados Unidos. “Son miles de millones de dólares en ayuda exterior que no está alineada con el interés nacional y la política exterior de Estados Unidos. Si se leen los estatutos por los que se creó Usaid, se supone que debe recibir directrices políticas del Presidente, el Consejo de Seguridad Nacional y el Secretario de Estado. Y, sin embargo, en las dos últimas décadas, no lo ha hecho y ha ido de mal en peor. Y múltiples administraciones se han quejado de ello, pero ninguna ha hecho nada al respecto. Nosotros vamos a hacer algo al respecto”, argumentó. Rubio también dijo que la cooperación estadounidense no es “una obra de caridad” ni “son fondos privados”. “Preferimos entrar en USAID y trabajar de arriba hacia abajo para identificar todos nuestros programas. ¿Cuáles son los programas que financiamos en todo el mundo? ¿Cuáles nos hacen más seguros, más fuertes y más prósperos? ¿Cuáles son los que se alinean con la política exterior de Estados Unidos? ¿Y en cuáles no deberíamos participar?”, planteó. a.v./1241514

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==