Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_08

2B La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Economía & Negocios Los efectos del cambio climático pueden afectar los planes de las empresas. Alexander Arosemena Los riesgos del cambio climático afectarán la rentabilidad de las empresas Reyna Katiuska Hernández [email protected] REPORTE El informe del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group (BCG), El costo de la inacción: una guía para CEOs sobre cómo navegar el riesgo climático, revela el efecto que tendrá el riesgo del cambio climático sobre las finanzas. La inacción frente al cambio climático está exponiendo a las empresas a riesgos crecientes que amenazan las ganancias, las operaciones y la viabilidad a largo plazo. Así lo advierte el informe del Foro Económico Mundial y Boston Consulting Group (BCG), El costo de la inacción: una guía para CEOs sobre cómo navegar el riesgo climático, que revela el efecto que tendrá sobre las finanzas el riesgo del cambio climático. Para las compañías que no están preparadas, los riesgos físicos individuales del cambio climático podrían poner entre un 5% y un 25% de su EBITDA (Beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización, por sus siglas en inglés) proyectado para 2050 en riesgo, dependiendo del sector y la ubicación geográfica. Esto se suma a otros riesgos, como el impacto de la desaceleración del PIB en el consumo y el crecimiento. Por el contrario, en un escenario de acción climática acelerada y un “camino de cero emisiones netas a 1.5 °C”, el impacto del precio del carbono podría llevar a costos adicionales de hasta un 50% del EBITDA en los sectores más intensivos en emisiones para 2030, además de importantes depreciaciones de activos fósiles. En un escenario de cero emisiones netas, entre el 10%yel35%delvalorcontable de los activos grises podría enfrentar devaluaciones para 2030. “Los costos de los daños relacionados con el cambio climático se han más que duplicado en las últimas dos décadas, superando el billón de dólares entre 2020 y 2024”, dijo Patrick Herhold, socio senior y director general de BCG, y coautor del informe. “Aunque la mayoría de las empresas son conscientes del riesgo, luchan por traducirlo en un impacto empresarial medible. Sin embargo, existe un beneficio significativo al invertir en acción climática: hay un caso empresarial claro para la adaptación y un caso aún más convincente para la mitigación”. La inversión en la acción climática tiene un potencial significativo El caso empresarial global para la acción climática es muy sólido: la inversión global en mitigación del cambio climático puede generar beneficios hasta cinco veces superiores. Se necesitaría invertir alrededor del 2% del PIB global acumulado en medidas de mitigación para avanzar hacia una “ruta por debajo de los 2 °C”, con otro 1% necesario para adaptarse al calentamiento ya inevitable. Pero estas inversiones podrían prevenir pérdidas del 10% al 15% en el PIB global durante este siglo. A nivel corporativo, las empresas que evalúan de manera integral su exposición al riesgo han informado al CDP que sus actuales inversiones en adaptación y resiliencia podrían generar entre 2 y 19 dólares por cada dólar invertido. Las inversiones en descarbonización también suelen generar beneficios financieros. Muchas empresas que reducen sus emisiones de carbono se benefician de un menor gasto en energía fósil, un perfil de riesgo más bajo en activos de larga duración y un posicionamiento más sólido en el mercado. La mayoría de las industrias podrían reducir entre el 10% y el 60% de sus emisiones de carbono a un costo nulo o bajo mediante medidas como eficiencia, energía renovable y electrificación de calor de baja temperatura. Con un precio significativo del carbono, casi todas las industrias podrían reducir económicamente más del 50% de sus emisiones. Además, los líderes climáticos pueden desbloquear un crecimiento significativo y una ventaja competitiva al aprovechar el mercado en expansión de tecnologías verdes. Este mercado probablemente alcance los 14 billones de dólares para 2030, desde un ya considerable número de5 billones de dólares en 2024. Los sectores y cadenas de valor incluyen energía alternativa (49%), transporte sostenible (16%) y productos de consumo sostenibles (13%), todos creciendo a tasas anuales del 10% al 20%, muy por encima del PIB. “Los riesgos climáticos están escalando y la ventana para actuar se está cerrando rápidamente”, dijo Pedro Gómez, Jefe de Clima y miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial. “Este informe muestra que abordar estos desafíos no se trata solo de proteger a las empresas de la disrupción, sino de aprovechar oportunidades transformadoras. Al trabajar juntos, gobiernos y empresas pueden convertir el riesgo climático en un catalizador para la innovación, la resiliencia y la prosperidad compartida”. El informe analiza una serie de medidas que las empresas pueden tomar para integrar el riesgo climático en su estrategia corporativa, creando resiliencia empresarial, competitividad y la capacidad de capitalizar la creciente demanda de soluciones sostenibles y resilientes. Estas medidas incluyen realizar evaluaciones completas de riesgo climático; gestionar los riesgos en la cartera de negocios actual, incluidas las inversiones en adaptación, resiliencia y descarbonización; y pivotar para desbloquear oportunidades. ¿Cómo ven los CEOs el futuro? Enfoque gerencial Gustavo Manrique Salas economí[email protected] En el primer artículo de este tema publicado semanas atrás, compartí algunos datos sobre los retos y oportunidades destacados en el 28th Annual Global CEO Survey de la consultora PwC. En esta entrega, comparto las estrategias que los CEOs están adoptando para responder a un entorno cambiante y maximizar el valor de sus inversiones en tecnología y sostenibilidad. Los CEOs están acelerando la integración de la IA. Aunque la GenAI ha mostrado resultados positivos iniciales, su adopción a gran escala sigue enfrentando desafíos. El informe indica que casi la mitad de los CEOs priorizan la integración de la IA en plataformas tecnológicas y procesos empresariales. Sin embargo, menos de un tercio está integrando sistemáticamente esta tecnología en estrategias de capacitación y desarrollo de habilidades. Esto podría convertirse en una limitación crítica, ya que el éxito de la GenAI depende en gran medida de la capacidad de los empleados para usarla de manera efectiva. Un enfoque recomendado es implementar prácticas de “IA responsable”, garantizando que la tecnología se utilice de manera ética y eficiente. Otro aspecto es la sostenibilidad como ventaja competitiva. El informe resalta que las empresas que han priorizado inversiones sostenibles están obteniendo beneficios tangibles, como márgenes de ganancia más altos y acceso a incentivos gubernamentales. Sin embargo, el éxito en esta área requiere un enfoque integral que abarque desde el desarrollo de productos más ecológicos hasta la optimización del consumo energético. Por ejemplo, las empresas que adoptan el modelo “prosumidor” – produciendo, almacenando y vendiendo su propia energía– están liderando la transición hacia economías bajas en carbono. La reasignación de recursos para la innovación también constituye un tema clave. La capacidad de reasignar recursos rápidamente es esencial para la reinvención. Según el estudio, solo el 20% de las empresas reasignan más del 10% de sus recursos humanos y financieros anualmente. Sin embargo, aquellas que logran mayores niveles de reasignación muestran márgenes de ganancia más altos y mayores ingresos provenientes de nuevos negocios. Los CEOs deben desafiar las inercias presupuestarias tradicionales y priorizar proyectos con alto potencial de retorno. El informe también destaca la importancia de procesos de decisión robustos. Las empresas que emplean prácticas como la evaluación de criterios de decisión y la consideración de perspectivas contradictorias reportan mejores resultados financieros. Dada la complejidad del entorno actual, estas prácticas se vuelven indispensables para navegar la incertidumbre. Los CEOs que esperan permanecer más tiempo en sus roles tienden a tomar decisiones más orientadas al largo plazo, incluyendo acciones pa- El autor es fundador de Semiotik Consulting. ra reinventar sus modelos de negocio y adoptar la GenAI de manera estratégica. Esto plantea una pregunta clave para las juntas directivas: ¿cómo fomentar una perspectiva de largo plazo en un entorno corporativo que tiende a valorar resultados inmediatos? El 28th Annual Global CEO Survey ofrece una hoja de ruta para que los líderes empresariales aborden los desafíos de nuestro tiempo. La clave del éxito radica en la capacidad de adaptarse rápidamente, adoptar tecnologías disruptivas de manera responsable y reimaginar los modelos de negocio para un futuro sostenible.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==