Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_08

1A La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Sábado 8 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14923 Hoy por hoy Cuando en 2021 el entonces procurador de la Administración, Rigoberto González, advirtió que la prórroga automática del contrato de Panama Ports Company (PPC) no era una obligación inamovible, sino que podía y debía ser renegociada en mejores términos para Panamá, su voz fue ignorada. Hoy, cuando la controversia sobre el contrato trasciende fronteras, sus palabras resuenan con más fuerza y claridad. La concesión de los puertos de Balboa y Cristóbal se extendió sin cambiar una sola coma, bajo la miradacómplicedequieTorres, listo para su primer Clásico 8A Deportes ‘Apartamento de los Martinelli Linares se pagó con dinero de FCC’: Cort El abogado Mauricio Cort confesó que el apartamento de los hermanos Martinelli Linares en Madrid se compró con dinero de coimas de FCC. Su testimonio, incluido en una investigación en España, revela cómo se triangularon sobornos para Ricardo Martinelli y su entorno. FCC y Odebrecht habrían repartido los pagos ilícitos en función de su participación en contratos en Panamá. VEA 4A Reformas a la CSS pasan a segundo debate Eliana Morales Gil Yaritza Mojica [email protected] La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional aprobó el cuarto bloque del proyecto de ley 163, que reforma la Ley 51 orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS) y en consecuencia el proyecto avanza al pleno legislativo, donde será discutido en segundo debate. Durante casi cinco horas, la comisión leyó y analizó el cuarto bloque de la propuesta, que abarca los artículos 160 al 210. Estos artículos se centran en los aportes estatales al Fondo General de Reserva, un mecanismo clave para garantizar la sostenibilidad futura del sistema de seguridad social. Antes de la votación, los diputados escucharon a representantes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, un movimiento que PROYECTO DE LEY 163 Durante casi cinco horas, la comisión leyó y analizó el cuarto bloque de la propuesta, que abarca los artículos 160 al 210. Estos artículos se centran en los aportes estatales al Fondo General de Reserva. agrupa a sindicatos y organizaciones populares. Los voceros de la alianza reiteraron sus preocupaciones sobre la falta de soluciones estructurales para el programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) y exigieron mayor participación en la toma de decisiones. Con esta aprobación, el debate sobre la reforma a la CSS se traslada ahora al pleno de la Asamblea, donde los 71 diputados que componen el Legislativo tendrán la última palabra sobre los cambios propuestos al sistema de seguridad social. Suntracs sustenta por última vez A las 3:25 p.m., cuando inició la sesión en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, se permitió un tiempo de más de 45 minutos para que el economista William Hughes y Saúl Méndez, dirigente del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs), expusieran sus planteamientos. Los diputados escucharon a los dos representantes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, un movimiento que agrupa a sindicatos y organizaciones populares. VEA 2A Momento de la votación del cuarto bloque de reformas a la CSS en la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional . Cortesía Clases a nes debían velar por los mejores intereses del país. No solo se perdió la oportunidad de renegociar condiciones más favorables para el Estado, sino que tampoco se aplicaron los mecanismos de revisión que la propia ley contempla. El dictamen de la ProcuraduríadelaAdministraciónfue tajante: el Estado tenía, y aún tiene, opciones legales para revisar, renegociar o incluso rescatar la concesión de estos activos estratégicos. La pregunta que sigue en el aire es: ¿por qué no se ha hecho nada? Mientras el presidente de Estados Unidos lanza advertencias sobre la influencia china en los puertos panameños basadas en premisas falsas, sus declaraciones ya afectan la percepción económica del país. En este contexto, la opinión del hoy exprocurador cobra mayor relevancia: una auditoría de la Contraloría, una acción del Consejo de Gabinete o un fallo de la Corte Suprema podrían marcar el rumbo. Panamá debe actuar con decisión y firmeza para garantizar que sus recursos estratégicos sean gestionados con transparencia y en beneficio del país, sin ceder ante presiones externas que, por coincidencia o conveniencia, ahora se alinean con esos mismos intereses. La voz de González iluminó el camino hace años. La pregunta ahora es si quienes tienen el poder de decidir finalmente escucharán. PPC opera los puertos de Balboa y Cristóbal. Archivo El Estado no estaba obligado a otorgar una prórroga automática del contrato-ley de Panama Ports Company (PPC) en 2021 sin cambios, pues podía someterse a una revisión integral y renegociación sustancial, según advirtió el entonces procurador de la Administración, Rigoberto González. Además, existen causales de resolución de contratos de concesión y la figura del “rescate administrativo” por interés público, lo que permitiría disponer de los puertos de Balboa y Cristóbal antes de 2047. Estas consideraciones fueron expuestas por González en una nota enviada a la Asamblea Nacional en 2021. Actualmente, el contrato enfrenta demandas de inconstitucionalidad, con la magistrada Ángela Russo y el magistrado Cecilio Cedalise como ponentes de los casos. VEA 2A CONCESIÓN PORTUARIA Se pospone la llamada entre Mulino y Trump PPC: opciones legales ante un contrato cuestionado La conversación telefónica entre el presidente, José Raúl Mulino, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, prevista para ayer 7 de febrero de 2025, fue pospuesta por cambios de última hora en la agenda del mandatario estadounidense, según informó la Presidencia de Panamá. La DIÁLOGO Cancillería panameña coordinará una nueva fecha para el diálogo, cuyo tema central es el Canal de Panamá. Trump ha insistido en recuperar el control de la vía interoceánica, alegando influencia china y un trato injusto hacia los buques de su país, mientras que Mulino ha reafirmado la soberanía panameña sobre la ruta y su compromiso con las relaciones bilaterales.

2A La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Yaritza Mojica [email protected] Avanza reforma a la Ley 51: Asamblea se alista para segundo debate CAJA DE SEGURO SOCIAL El próximo lunes 10 de febrero, el presidente de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, Alaín Cedeño, presentará a la presidenta de la Asamblea Nacional, Dana Castañeda, el proyecto de ley 163, que reforma la Ley 51, orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). Esto será luego que, ayer 7 de febrero, en horas de la noche, se aprobó en primer debate el paquete de reformas. Cedeño manifestó que el proyecto será presentado al Pleno “como un proyecto normal y, en ese momento, la Asamblea decidirá si altera el orden del día para discutirlo de inmediato. También podrá decretar sesión permanente para que, por urgencia, el proyecto comience en segundo debate”. El diputado dijo que tras la aprobación del cuarto bloque de reforma, con el cual se completó el primer debate, le corresponde al equipo técnico elaborar el texto único. “Se elaborará un texto único, integrando los bloques y artículos aprobados, que será el documento final a debatir”, subrayó. El proyecto de ley 163 quedó con aproximadamente 190 artículos, de los cuales 12 son nuevos, que abordan temas pendientes en el proyecto original. Además, se eliminaron unos 25 artículos que ya no eran relevantes para la Ley 51. “La mayoría de los artículos aceptados ya venían del proyecto de ley 163 y fueron trabajados previamente con el Ejecutivo”, afirmó el diputado. Entre los temas aprobados están los relacionados con la conformación de la Junta Directiva de la CSS, estableciendo su estructura y los requisitos para su integración. También se definieron las funciones de las comisiones asesoras, que trabajarán en conjunto con la Directiva. Según Cedeño, en este último bloque del proyecto de ley 163 no hubo cambios significativos en materia de contrataciones, aunque sí se hicieron ajustes en la redacción para mejorar la claridad del texto. Además, se aprobó el glosario, resolviendo un tema pendiente en la estructura del proyecto. Ayer, los diputados que integran la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social iniciaron sesión a las 3:30 p.m., y no fue hasta las 8:15 p.m. cuando aprobaron el cuarto bloque de reformas a la Ley 51 de 2005. PPC opera desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados estratégicamente en las entradas del Canal. Archivo Renegociación o rescate: la posición de la Procuraduría de la Administración sobre PPC Mónica Palm [email protected] CONCESIÓN PORTUARIA Actualmente, el contrato enfrenta demandas de inconstitucionalidad, con la magistrada Ángela Russo y el magistrado Cecilio Cedalise como ponentes de los casos. El Estado no estaba obligado a otorgar una “prórroga automática” del contrato-ley de Panama Ports Company (PPC) sin cambiar una sola coma, como ocurrió en 2021. De hecho, podía ser objeto de una revisión “integral” y una renegociación “sustancial”, como advirtió en su momento el abogado Rigoberto González, procurador de la Administración hasta el pasado 31 de diciembre. González incluso va más allá. Señala que existen causales de resolución de los contratos de concesión (como el de PPC) que pueden ser invocadas en cualquier momento ante el hallazgo de algún incumplimiento. También está la figura del “rescate administrativo” de los bienes y obras dados en concesión, por razones de “interés público”. Por lo tanto, no sería necesario esperar hasta el 31 de enero de 2047 (cuando vence la prórroga del periodo adicional de 25 años del contrato-ley de PPC) para que el Estado pueda disponer de los puertos de Balboa (en el Atlántico) y Cristóbal (en el Pacífico), o incluso otorgar la operación de ambos a otro concesionario, si así lo desea. Todas estas consideraciones están plasmadas en una nota que González, como procurador de la Administración, dirigió el 9 de agosto de 2021 al diputado Crispiano Adames, entonces presidente de la Asamblea Nacional (AN), en respuesta a una consulta sobre la prórroga, renegociación y hasta posible nulidad del Contrato Ley No. 5 del 16 de enero de 1997, suscrito entre la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y PPC. Desde la semana pasada, hay una demanda de inconstitucionalidad contra este contrato, la cual tiene como ponente a la magistrada Ángela Russo. El magistrado Cecilio Cedalise tiene otra demanda contra ese contrato, presentada en 2023 por Roberto Ruiz Díaz. Las preguntas de Adames surgieron después de que la AMP emitiera la Resolución No. 043-2021 del 28 de junio de 2021, en la que certificó la vigencia de la prórroga automática del contrato de PPC por un periodo adicional de 25 años, alegando que la empresa supuestamente había cumplido con sus obligaciones “básicas” contractuales. Adames preguntó si aquella resolución de la AMP requería la aprobación de la Asamblea. González respondió que no. Pero había más interrogantes: el diputado también quería saber si el contrato podía ser renegociado, si se podían aumentar los aportes al Estado y si existía un procedimiento para otorgar la concesión a otro operador. A todas esas preguntas, el procurador respondió afirmativamente. Comenzando por la renegociación. Que exista una cláusula (la número 2.9) en el contrato ley de 1997, que reconoce la prórroga automática “bajo los mismos términos y condiciones, siempre que la empresa haya cumplido con todas sus obligaciones básicas”, no implica que no se puedan introducir modificaciones “por mutuo acuerdo”. De hecho, así está expresado en otra cláusula (la número 3.6) del contrato. “El hecho de que la propia norma permita al Estado elevar cualquier contrato de concesión portuaria a rango de contrato-ley no impide que este deba otorgar, de manera obligatoria, una prórroga automática de acuerdo a los mismos términos y condiciones que se establecieron en el contrato original, lo cual nos lleva a referir nuevamente lo establecido en la cláusula 3.6, en la cual se estipula la posibilidad de renegociaciones del contrato en estudio”, recalcó González. Esas modificaciones podrán realizarse durante toda la vigencia del contrato y su prórroga, “pero no antes de transcurridos tres años contados a partir de la fecha efectiva de este contrato”. Es precisamente gracias a la existencia de la cláusula 3.6 que se ha podido eliminar aportes y modificar tarifas hasta en tres ocasiones, a través de sucesivas adendas al contrato-ley de 1997. De hecho, con la segunda adenda (expedida el 7 de junio de 2010) fue la última vez que se hicieron ajustes a los papendiente. La otra gran pregunta de Adames: “¿cuál sería el procedimiento, por parte del Estado, para otorgar la concesión a otra empresa?” González anotó dos vías: resolución administrativa del contrato o rescate administrativo de la concesión. La primera es factible si se comprueba que la empresa ha incumplido sus obligaciones contractuales. Actualmente, hay una auditoría forense conducida por la Contraloría General de la República, precisamente para precisar eso. En cuanto a la segunda, González recordó la letra del artículo 137 de la Ley 22 de 2006, que regula las contrataciones públicas: “Cuando se trate de contratos de concesión, la entidad contratante está facultada, por razones de interés público, para ordenar el rescate administrativo de los bienes y las obras dados en concesión, previa autorización del Consejo de Gabinete”. “En base a lo anterior, el procedimiento por parte del Estado para otorgar la concesión a otra empresa, en el caso de que esta incumpliera con las obligaciones del contrato que las contiene, en primera instancia debe iniciar con el procedimiento de resolución administrativa del contrato-ley, establecido en los artículos 138 y 139 del Texto Único ibídem, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 137 antes mencionado”, escribió González a Adames. Un eventual incumplimiento contractual deberá ser decretado formalmente por el administrador o la junta directiva de la AMP, que es la contraparte de PPC. Tres años y medio después de escribir esta nota (que tiene 27 páginas), González ya no es procurador, las tarifas no han sido renegociadas y el presidente estadounidense Donald Trump quiere “recuperar” el Canal por la presunta influencia china en la vía y los puertos. PPC, que asegura que ha cumplido con todo, es la única que se mantiene igual. La auditoría de la Contraloría, una actuación del Consejo de Gabinete o un fallo de la Corte Suprema podrían cambiar eso. gos por movimiento de contenedores. No se ha hecho más, pese a que además hay una ley de 2013 que obliga a revisar la tarifa cada cinco años. ¿Por qué la AMP no se acogió a la cláusula 3.6 antes de prorrogar la concesión de Balboa y Cristóbal? González recomendó que la AMP rinda cuentas de sus actuaciones ante la AN y los emplazó a realizar “una revisión integral de las condiciones actuales del contrato, las cuales podrían llevar a una renegociación futura del mismo”, tomando en cuenta que hay dos “realidades” muy distintas al escenario vivido en 1997: el Canal revirtió a manos panameñas y fue ampliado en 2006, recordó. Esta asignatura sigue Rigoberto González, procurador de la Administración hasta el pasado 31 de diciembre de 2024. Alexander Arosemena El 20 de enero de 2025, el contralor Anel Flores se presentó en las oficinas de PPC. @ContraloriaPma

3A La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Panorama La guerra que empezó Donald Trump contra Panamá es principalmente una guerra mediático. No hay portaaviones estadounidenses en nuestras costas, pero si miramos la televisión o los medios digitales más populares en Estados Unidos, identificamos la verdadera artillería: la construcción de una narrativa falsa sobre el Canal de Panamá, que no se está desmintiendo. La poca difusión de la posición panameña está allanando el terreno para lo que busca Trump: lograr que sus mentiras sobre el supuesto control chino del Canal se conviertan en la creencia predominante. Esa visión manipulada de los hechos se transforma en una realidad en la medida en que la gente la acepta. Esto ocurre con muy poca resistencia por parte de Panamá: no estamos logrando que los hechos que sustentan nuestra soberanía sobre el Canal sean escuchados por el mundo. En la visita del secretario de Estado Marco Rubio, jugábamos como equipo local en este partido de cancha desnivelada contra la superpotencia. Aun así, creo que nos golearon. Veamos las imágenes: antes del encuentro, Rubio fue a la iglesia como un feligrés más y tomó café en el Casco Viejo. Cero estrés. El presidente Mulino, en cambio, llegó con horas de anticipación al Palacio de las Garzas y esperó para darle un tour a alguien que no es su homólogo. Estados Unidos proyectó desde un inicio confianza y fortaleza, mientras que Panamá se percibió ansioso. La foto oficial del encuentro entre el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, y Rubio fue también una oportunidad perdida. ¿Qué hubiese pasado si, en lugar de las esclusas de Miraflores (con el nombre en inglés de Miraflores Locks), Panamá hubiese establecido como lugar de la reunión las nuevas esclusas del Canal? Ese escenario nos habría ayudado a mostrar al mundo los hechos: un Canal ampliado por Panamá y operado exitosamente por panameños. “Una imagen vale más que mil palabras”, dice el proverbio (atribuido a los chinos). Los titulares de los días siguientes reflejaron la enorme asimetría de poder agravada por la desigual difusión de las narrativas. Por un lado, un gobierno panameño que da concesiones desde la primera reunión: se compromete a no renovar la Ruta de la Seda, a recibir migrantes deportados y menSabrina Sin Censura: si Panamá calla, otorga ANÁLISIS ciona la auditoría a Panama Ports como un posible camino para calmar la preocupación de Estados Unidos. Por otro lado, un mandatario estadounidense que, ante las concesiones, sube el tono de sus amenazas: “Si Estados Unidos no toma el Canal, algo poderoso va a pasar”. Nadie contestó a este atropello. Esta dinámica hizo crisis con el paso gratuito de barcos militares de Estados Unidos, concesión que iría en contra del Tratado de Neutralidad y la Constitución. Bloomberg reportó esta información el 3 de febrero. No se desmintió inmediatamente. No fue hasta que, dos días después, la cuenta de X del Departamento de Estado lo divulgó como un logro de Trump, que nuestras autoridades comprendieron lo grave que resultan la ambigüedad y el silencio. La ACP lo negó y el presidente hizo lo propio en la conferencia semanal. Se mostró grosero con las periodistas que hicieron la pregunta obligada: ¿por qué la demora en hacer la aclaración? Presidente: en esta crisis, el ciclo de noticias no puede ser de jueves a jueves. Las mentiras hay que desmentirlas rápidamente, y su agresividad no debe estar dirigida hacia quienes tratan de llenar los enormes vacíos de comunicación. Las lecciones aprendidas deben aplicarse a la llamada entre Mulino y Trump (que fue aplazada por la Casa Blanca este viernes) y a los siguientes encuentros y desencuentros de esta compleja relación que apenas comienza. Se debe tener presente que el objetivo de la vorágine de desinformación que llega del norte es abrumar y confundir. Por ello, no hay que perder el foco: desmentir las falsedades. Canadá y México han replicado efectivamente las acusaciones de Trump, lo que les permitió una mejor posición negociadora. Ellos comprenden que todo enfrentamiento tiene un gran componente mediático. Las declaraciones firmes de Claudia Sheinbaum les llegaron a miles. El embajador canadiense en Naciones Unidas está frecuentemente en televisión. ¿Y Panamá? Ausente tanto mediática como diplomáticamente. No hemos escuchado al embajador en Washington, José Miguel Alemán, replicando las falsedades. Ana Irene Delgado, embajadora en la OEA, no ha tomado ninguna iniciativa en la organización donde se firmaron los Tratados. No sabemos si hubo algún seguimiento a la carta del embajador Alfaro al Consejo de Seguridad, pero el presidente dijo que para defender los intereses de Panamá no necesita “compañeros de viaje”. ¿Es esto una renuncia a las alianzas y la vía multilateral? Es lo que se percibe. La ofensiva de comunicación tiene que ser una prioridad tanto para el gobierno como para la ACP. Si hay plata para pagarle a un lobista que legitima la invasión a Panamá y para aumentar la planilla estatal, tiene que haber recursos para defender nuestra soberanía. No podemos seguir reaccionando de manera tardía y descoordinada a la campaña de Trump. No sé si es falta de visión o de convicción, pero la guerra mediática la estamos perdiendo. Si Panamá calla, otorga. La Escuela República de Alemania, en el corregimiento Victoriano Lorenzo del distrito de San Miguelito, comenzó ayer su limpieza. Yaritza Mojica Descarte masivo de material obsoleto en 406 escuelas del país Yaritza Mojica [email protected] Sabrina Bacal ESPECIAL PARA LA PRENSA [email protected] OPERATIVOS La Región de Educación de San Miguelito empezó el 3 de febrero el proceso de descarte de material en desuso, eliminando unas 17 toneladas de desechos. En total, intervendrán 11 centros educativos. Un total de 406 centros educativos del país están en lista de espera para ser atendidos y comenzar el proceso de descarte de chatarra, material y mobiliario obsoleto, dentro del programa de Descarte de Activos Fijos en Desuso del Ministerio de Educación (Meduca). El programa, coordinado por la Dirección de Bienes Patrimoniales del Meduca, comenzó el pasado 3 de febrero en la regional de Educación de San Miguelito, donde ya se han realizado operativos de descarte en seis planteles de un total de 11 escuelas prioritarias en el distrito. Aymeth Espinosa, directora regional de Educación de San Miguelito, detalló que ya se ha realizado el proceso de descarte de mobiliario en las escuelas Severino Hernández, San Antonio, Instituto Rubiano, El Mirador y Santa Librada. Mientras, ayer continuó el operativo de eliminación de chatarra en la escuela República de Alemania, en el corregimiento de Victoriano Lorenzo, donde personal del centro educativo, la empresa Recicladora Vida y Salud, S.A. (Revisalud), autoridades locales y el Meduca eliminaron mobiliario, lo que incluye sillas, anaqueles, pupitres, tableros, chatarra, equipo tecnológico, entre otros. Espinosa aclaró que las sillas en desuso en la escuela República de Alemania tuvieron un periodo de vida de entre 12 y 15 años. Precisamente, para contrarrestar la eliminación de estas sillas, el Meduca gestionó la compra de nuevas sillas con un periodo de durabilidad de 50 años. La directora regional de San Miguelito manifestó que las nuevas sillas están siendo entregadas en algunas escuelas y que los directores pueden adquirir más según sus necesidades. Con respecto al proceso de descarte en todo el país, el director encargado de Bienes Patrimoniales, Ramiro García, manifestó que el próximo lunes continuarán con el programa en la regional de Panamá Centro, así como en Veraguas y Herrera. Detalló que, posteriormente, semana tras semana se irá sumando el resto de las regiones del país, ya que el programa se implementará a nivel nacional. “Tengo más de 409 solicitudes de centros educativos por atender, las cuales se cubrirán todas. Además, estamos seguros de que, en el transcurso del proceso, se seguirán sumando más centros educativos”, subrayó García. En cuanto a los criterios de priorización, el encargado de Bienes Patrimoniales explicó que se atienden primero las escuelas con mayor cantidad de chatarra acumulada y las que representan un alto riesgo. También indicó que algunas escuelas generan descartes anualmente, por lo que se atienden de forma recurrente. Sobre la clasificación del material a descartar, el proceso conlleva, primero, la separación de los materiales plásticos, de madera y sanitarios, los cuales requieren un procedimiento con la comunidad educativa. Mientras que materiales como zinc y hierro necesitan inspección del personal de mantenimiento. En cuanto a los equipos tecnológicos, eléctricos y de refrigeración (acondicionadores de aire, etc.), estos necesitan una última evaluación técnica especializada. Actualmente, el programa de Descarte de Activos Fijos en Desuso cuenta con el apoyo del programa Fondo Agropecuario, que ha proporcionado ocho camiones. Sumados a los dos de la administración, totalizan 10 camiones operativos para trasladar la chatarra, que es enviada al vertedero de Cerro Patacón y depositada en un área específica de reciclaje. García destacó que el principal material en desuso es el mobiliario escolar, incluyendo sillas que tienen entre 15 y 20 años de antigüedad. No obstante, hay algunos muebles relativamente nuevos (de 5 a 6 años) que también entran en el descarte, dependiendo de su estado. Con esta jornada, las autoridades estiman que el proceso de descarte podría alcanzar las 100 toneladas en todo el país durante este 2025. El encargado de Bienes Patrimoniales del Meduca exhortó a los directores de centros educativos que aún no han solicitado el proceso a inscribirse en la Oficina de Bienes Patrimoniales correspondiente.

4A La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Panorama La rueda de prensa del presidente José Raúl Mulino del pasado jueves es la definición de desastre. Su semblante y gesticulación reflejaban la presión del cargo, pero si va a rendir cuentas, lo debe hacer con la verdad y respeto. La campaña de difamación del presidente Trump la sufrimos todos, no solo él, por lo que este es un momento de solidaridad nacional. Pero el jueves, Mulino se equivocó contundentemente en actitud y discurso. Hablemos de su actitud. Lo primero es que enfureció a muchos por su arrogancia. Atacó innecesariamente a periodistas, olvidando que si quiere respeto debe dar el ejemplo. Si no le gustan las preguntas, no los convoque más, porque precisamente para eso los llama: para que le pregunten. Y si cree que los cuestionamientos no están a su altura, recuerde, señor Mulino, que los periodistas somos fiel reflejo de ese bodrio de educación que nos da el Estado desde hace más de medio siglo. No se queje del nivel, porque en parte usted es responsable –como político y gobernante– de que estemos en esa sima que tanto lo fastidia. Y la queja que tiene contra los periodistas es la misma que tenemos de sus nombramientos en el cuerpo diplomático, entre los que reina la ignorancia rampante, sin hablar de la actitud, pues no hay nada peor que la ignorancia empoderada, y de eso sobra en su gobierno. Quizás esa sea la razón por la que no vemos a sus embajadores en defensa del país. Quizás por temor –justificado– a que metan las cuatro con lo que digan y hagan, pues algunos de ellos son producto de la misma educación que también recibimos los periodistas. Antes de criticar a los demás, empiece por reconocer sus propios errores. Su actitud fue la de un pendenciero con las personas equivocadas. Si quiere ser un bravucón, tuvo su oportunidad con Rubio, pero qué cobardía es hacer que los periodistas paguen porque no puede ser el arrogante que es con sus interlocutores norteamericanos. Si a usted no le gustaron las preguntas, sepa que a nosotros –periodistas y ciudadanos– no nos gustó el tono en que las respondió. Y solo por respeto a su cargo fue que su rueda de prensa no se convirtió en un intercambio de insultos. También le recuerdo que su soberbia no va acorde con el respaldo que recibió en las elecciones. Sabe bien que obtuvo solo el 35% de los votos, sin hablar de dónde vinieron. Y con todo, muchos tragan sapos por apoyarlo en esta lucha. Agradezca y no descalifique. En cuanto a su discurso, me parece un disparate hablar de los ataques de Trump solo los jueves. Es ridículo, porque todos los días mienten, y el cuento del peaje gratuito para los buques del Gobierno estadounidense estuvo rodando desde antes del jueves. ¿Por qué esperar para desmentirlo? Dijo que su estrategia para afrontar estos ataques no la revelará, casi que no es de nuestra incumbencia. En cambio, la de Estados Unidos –que tampoco ha sido revelada– por alguna razón la vemos, sentimos, palpamos, leemos y sufrimos, pero la de Panamá no suena ni en Soná. Mulino ridiculizó a muchos llamándolos “opinólogos y comentólogos” por ejercer su libertad de expresarse. Pero es que estamos en democracia y todo el mundo puede opinar, como cuando usted, señor Mulino, lo hacía antes de ser presidente. ¿O es que no recuerda cuando fue a comentar sobre el establecimiento de relaciones diplomáticas con China o sobre la situación legal de Martinelli? Opinólogos sí, señor Mulino, igual que usted. Por último, dijo: “No necesito compañero de viaje [… de ninguna índole…] para defender nuestro interés nacional”. Mulino quizás esté en lo correcto, pero debe ser de la minoría, porque, a juicio de muchos que saben tanto o más que él, sí se necesitan. Bastaría con hablarles para sumarlos a nuestra causa, pero los desprecia como poca cosa. Supongo que tampoco querrá la compañía de quienes lo adversan, aunque a su manera lo apoyan. Lamentablemente –y parafraseando una de sus respuestas– le recuerdo que este país tiene un presidente, pero el presidente no es el dueño del país. Sábado Picante Rolando Rodríguez [email protected] Ricardo Alberto (Izq) y Luis Enrique Martinelli Linares adquirieron el lujoso apartamento en 3.4 millones de euros. Archivo Cort : Apartamento de los Martinelli Linares se pagó con dinero de FCC Rolando Rodríguez B. [email protected] NOTICIA EN ESPAÑA Durante años se creyó que en la compra del inmueble, en enero de 2014 por 3.4 millones de euros (poco más de $3.5 millones, al cambio actual), se había utilizado dinero de las coimas de Odebrecht. El lujoso apartamento que adquirieron los hermanos Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares en Los Jerónimos, una exclusiva zona residencial en Madrid, España, habría sido adquirido con el dinero ilícito transferido por la empresa FCC al abogado Mauricio Cort García. Durante años se creyó que en la compra del inmueble, en enero de 2014 por 3.4 millones de euros (poco más de $3.5 millones, al cambio actual), se había utilizado dinero de las coimas de Odebrecht. Sin embargo, el diario digital español El Confidencial afirmó este viernes que el abogado hispano-panameño Cort ha confesado, por escrito, que el dinero provino realmente de las coimas de FCC, empresa que, al igual que Odebrecht, se adjudicó millonarios contratos con el Estado panameño. En algunos proyectos, ambas empresas actuaron como socios. “La UCO [Unidad Central Operativa de la Guardia Civil] concluyó en un informe entregado al juez [español Ismael] Moreno en 2023 que FCC abonó sobornos por un importe de $178.2 millones entre 2010 y 2014, unos 126 millones de euros al cambio de la época. El dinero del piso de Los Jerónimos provino de ese montante”, indica el medio. La confesión de Cort fue incorporada al expediente que instruye el juez Moreno sobre los pagos de coimas por parte de la constructora española a altos funcionarios del gobierno de Martinelli. Esta confesión fue una asistencia judicial, obtenida por el Ministerio Público de Panamá y tramitada a España a través de la Fiscalía Superior de Asuntos Internacionales de Panamá, que envió el documento al Juzgado Central de Instrucción No. 2 de la Audiencia Nacional de España. En su confesión, añade El Confidencial, Cort declaró que FCC y Odebrecht lo contrataron para triangular la entrega de coimas al expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) y al exministro de Obras Públicas, Federico José Suárez. “[Parte de] los fondos pagados por FCC se destinaron a adquirir un inmueble, cuyos beneficiarios finales son los hermanos Martinelli Linares”, reveló Cort a los fiscales. Según la publicación española, para formalizar la adquisición del inmueble, de casi 400 metros cuadrados y ubicado en el tercer piso del número 7 de la calle Ruiz de Alarcón, en Madrid, Martinelli y sus hijos utilizaron la sociedad Desarrollo Inmobiliario Ibérico, S.A. En un intento por borrar los rastros del origen del dinero, Martinelli y sus hijos simularon un depósito a plazo fijo, operación en la que intervino Cort. Origen de los fondos Cort no solo confesó que manejó el dinero ilícito de FCC y de los funcionarios sobornados por esta empresa, sino también fondos de Odebrecht. El Confidencial informó que las diligencias realizadas vinculan los sobornos con la adjudicación de las líneas 1 y 2 del Metro de Panamá: la primera, bajo el gobierno de Martinelli, y la segunda, bajo el mandato de Juan Carlos Varela (2014-2019). Esto, sin contar lo que FCC habría pagado en coimas a cambio del contrato de la Ciudad de la Salud, aunque esos no fueron sus únicos proyectos en Panamá. La publicación española también informa que FCC y Odebrecht repartieron las “mordidas” proporcionalmente, en función de su participación en las diferentes obras en las que intervinieron en consorcio. “Después –describe El Confidencial– el dinero era enviado a Martinelli y su entorno a través de los canales de los que disponía en la región la constructora brasileña. La UCO concluyó en un informe entregado al juez Moreno, en 2023, que FCC abonó sobornos por un importe de $178.2 millones entre 2010 y 2014, unos 126 millones de euros al cambio de la época. El dinero del piso de Los Jerónimos provino de ese montante.” Esta cantidad de dinero supondría el doble del monto de las coimas pagadas en Panamá, las cuales Odebrecht ha reconocido oficialmente ($59 millones, entre 2010 y 2014). ‘El testaferro’ Cort detalló, según el medio español, que en la cuenta AD38 0006 0008 2112 0042 3658, registrada en la Banca Privada de Andorra (BPA) a nombre de Cort Business Brokers & Consultors, representada por él, recibió transferencias procedentes de Aeon Group y Klienfeld (ambas sociedades controladas por Odebrecht) por casi $7.5 millones (unos 6.5 millones de euros al cambio). “Era dinero para Federico José Suárez y Ricardo Martinelli, personas políticamente expuestas”, señaló el abogado, siempre según esa publicación. Su participación en el esquema de corrupción quedó evidenciada en informes preparados por la Policía de Andorra. En estos informes, Cort era descrito como un “conseguidor especializado en cobrar sobornos a empresas a cambio de adjudicaciones”. Sus servicios fueron contratados por FCC en 2010, durante el gobierno de Martinelli. En tanto, en España, el abogado ha sido identificado como el “testaferro” de los Martinelli. Cort no será enjuiciado en el caso Odebrecht, pues logró suscribir con el Ministerio Público un acuerdo de colaboración y de pena, lo que le permitió hacer confesiones sobre los pagos recibidos a favor del exministro Suárez y de los dos hijos del expresidente. Producto de este acuerdo, se le impuso una pena de 48 meses de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos por cinco años, y devolvió al Estado $1.6 millones. También logró un acuerdo de pena en el caso Blue Apple, gracias al cual delató, una vez más, a Suárez, condenado en primera instancia a 168 meses de prisión y el pago de una multa de $27.4 millones. Apartamento en barrio de los Jerónimos, Madrid, adquirido en 2014 a través de la sociedad Desarrollo Inmobiliario Ibérico. . Archivo Mauricio Cort. Archivo

5A La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Panorama Una de las propiedades incautadas en Cerro Azul. Cortesía FBI alertó a Panamá sobre fraude a través de criptomonedas Juan Manuel Díaz [email protected] MINISTERIO PÚBLICO Las autoridades desconocen la totalidad de las operaciones realizadas en Panamá por medio del fraude orquestado a través de Onecoin y los socios de Greenwood. El Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés) de Estados Unidos alertó a Panamá sobre las operaciones realizadas por Karl Seabatian Greenwood responsable de un esquema de fraudes a través de la compra de criptomonedas, red a la que hasta el momento se le han decomisado 32 propiedades en Panamá. La investigación relacionada con el fraude a través de criptomonedas tiene sus antecedentes en Panamá en el año 2016, cuando se tienen los primeros registros de la presencia en Panamá de Greenwood fundador de la Onecoin empresa usada para la creación del esquema fraudulento. Fuentes del Ministerio Público (MP) confirmaron que Greenwood compró en Panamá varias propiedades, algunas de ellas fueron puestas a nombre de un ciudadano italiano, que logró abandonar el país antes de la redada realizada el pasado miércoles. Según la investigación del MP un total de 32 propiedades en Panamá fueron adquiridas por Greenwood a través de una cuenta cuyo beneficiario final era el italiano que se encuentra prófugo. También se informó que las propiedades fueron puestas a nombre de sociedades anónimas abiertas en Panamá y que recibieron transferencias de fuertes sumas de dinero para materializar su compra. Los registros migratorios revelan que Greenwood llegó a Panamá por primera vez en 2016 y desde ese momento realizó una serie de viajes a distintos países como México, Brasil, Perú y Ecuador. Las investigaciones en Panamá podrían extenderse a varios socios financieros que esta red criminal usó para blanquear el dinero procedente del fraude a través de OneCoin. Aquí en Panamá la red logró la compra de 32 propiedades en Cerro Azul, Villa Lucre y San Francisco. También le permitió comprar autos de alta gama y tener vínculos con empresarios. Las autoridades han emitido una alerta roja para dar con el paradero del italiano y un norteamericano que según la investigación operaban como testaferros de Greenwood. La investigación realizada por el FBI determinó que el esquema manejado a través de Onecoin fue ideado por Greenwood y Ruja Ignatova, ciudadana de origen búlgaro, quienes alcanzaron estafar unos $4 mil millones en todo el mundo a personas que confiaron en el negocio. Ignatova, cuyo paradero se desconoce, es considerada por las autoridades como la reina de las criptomonedas y se presume que se mantiene oculta. Aún las autoridades desconocen la totalidad de las operaciones realizadas en Panamá a través del fraude orquestado a través de Onecoin y los socios de Greenwood.

6A La Prensa Panamá, sábado 8 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. Panamá, Pence visitó las esclusas de Cocolí. Tras recordar que Estados Unidos fue el primer país del mundo en reconocer la independencia de Panamá, Pence dijo que “igual que entonces apoyamos a Panamá, hoy día contamos con Panamá y como amigo”. Y puntualizó: “El Canal de Panamá en sí constituye una manifestación del estrecho vínculo forjado con el coraje de los panameños, la tecnología (know-how) de EU y el acero de Pittsburgh”. Y añadió, “resulta impresionante lo que veo hoy aquí. No puedo más que estar maravillado de este magnífico monumento a nuestra asociación”. Elaborando sobre la ampliación del Canal, ejecutada y financiada por Panamá, señaló que ella “ha generado miles de millones de dólares en inversiones en Estados Unidos, creando empleos muy bien remunerados para nuestra gente en la industria, el transporte y la agricultura. Y los puertos en Estados Unidos se están expandiendo para acomodar a los buques neo-Panamax”. Pero en su segunda versión en la Casa Blanca, Trump ha dado un giro de 180 grados a su política exterior, para adoptar la intimidación usando como arma el poder económico de EU. Su inquietud por el Canal comenzó en la campaña política, pero fue en diciembre de 2024 cuando lanzó la falsa narrativa del control del Canal por China, y expresó su interés de retomar el control del Canal. Para un personaje a quien el sicoanalista de la Universidad de California del Sur, Alan Kurbelnig, califica de “mentiroso patológiLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. La Ruta de la Seda o el silencio de las bibliotecas Historia El intercambio a lo largo de la Ruta de la Seda no se limitó a la seda o las especias. Fue un canal para el pensamiento. Junto a esas maravillas viajaron dioses y sus ceremonias; viajaron fórmulas, símbolos, mapas de mundos posibles. El budismo cruzó los Himalayas. La pólvora encendió la noche europea. El papel dio voz a los que solo hablaban desde la piedra. La brújula enseñó a los hombres a no perderse. Y el álgebra convirtió los números en puertas hacia el infinito. Las ciudades en su recorrido no eran solo mercados; eran bibliotecas vivas. Alejandría, Bagdad, Samarcanda: cada una albergó sabios, libreros, escritores, traductores, manuscritos. Cada mercado fue una biblioteca. Cada comerciante fue un mediador de lectura, un tejedor de palabras, un orador. Sin la Ruta de la Seda, el tiempo habría sido más lento, y la historia, un silencio. La Ruta de la Seda fue el primer gran sistema global de transmisión de ideas. Fue la primera biblioteca sin muros, sin puertas y con un cielo infinito como lector. Fue un latido galopante entre mundos distintos. Un susurro de lenguas y creencias. Un puente entre lo visible y lo imaginario. Hoy, el conocimiento viaja de otras formas: fibra óptica, internet, redes 5G, redes sensoriales inalámbricas, comunicación cuántica; pero la esencia es la misma. Las bibliotecas, como reservorios de información, son herederas ancestrales de aquella antigua red. Son el puente entre el pasado y el porvenir. Más allá de las tensiones geopolíticas y la luCarlos Fong opinió[email protected] De la cooperación a la intimidación Relaciones bilaterales Si comparamos la conducta del presidente estadounidense Donald Trump hacia Panamá durante su primer periodo presidencial con su conducta actual, detectaremos un giro de 180 grados: de la cooperación a la intimidación. Trump evidenció una actitud amistosa, propia del buen vecino, cuando recibió en la Casa Blanca el 19 de junio de 2017 al entonces presidente Juan C. Varela y, después, cuando el vicepresidente Michael Pence visitó las nuevas esclusas de Cocolí, el 17 de agosto de 2017. Durante la visita de Varela, Trump manifestó que “el Canal de Panamá está muy bien. Creo que hicimos un buen trabajo en su construcción”. Y en comunicado emitido ese día por la Casa Blanca, “el presidente Trump felicitó al presidente Varela por la ampliación del Canal de Panamá”, reconociendo que este “beneficia tanto a empresas estadounidenses como panameñas, y es un factor clave para promover el crecimiento económico en la región”. Casi dos meses después, al concluir una breve gira por Argentina, Chile, Colombia y co” (Understanding Pathological Liars: The Case od Donald Trump), no puede haber sido difícil para Trump inventar que en la construcción del Canal murieron 38,000 estadounidenses (solo fueron poco más de 350), o que el Canal lo manejan los chinos (la fuerza laboral del Canal es 99% panameña). En realidad, esas mentiras están dirigidas hacia su base política; además, a su psiquis lo que menos le interesa es la verdad. Su anunciada pretensión de retomar el control del Canal carece de sustento jurídico, pues la administración y operación del Canal se rige por el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y la Operación del Canal de Panamá, y la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha cumplido fielmente su contenido. Jamás ha estado en riesgo la segura y eficiente operación de la vía acuática, que es la única causal que ameritaría una intervención de EU, según dicho tratado. ¿Qué factores han inducido a este cambio de política? Considero que nuevos actores han ingresado a su círculo cero, algunos con evidente interés en el área canalera, y otros con una visión expansionista. Los expansionistas, fanáticos de la doctrina Monroe, son conscientes del poder económico de EU. Al respecto, endoso la tesis del prestigioso politólogo internacional, Dr. Polo Casanova, quien sostiene que EU. puede doblegar a casi cualquier país del mundo “sin mover un soldado, ni prender el motor de un portaviones”. Los expansionistas ven con reserva la creOpinión EL AUTOR es periodista. EL AUTOR es escritor. cha comercial de las potencias por conquistar el mundo, comprender la Ruta de la Seda es comprender cómo el saber se mueve hoy y transforma sociedades. Papiros, códices, inscripciones olvidadas pueden ser digitalizados. Lo que una vez fue frágil, hoy se vuelve eterno. Se abren fronteras: un pergamino chino puede leerse en un celular en Panamá. Un manuscrito persa dialoga con un estudiante en México. Las bibliotecas promueven encuentros con el otro. No solo conservan el pasado, sino que construyen el futuro. Las bibliotecas tejen senderos que se bifurcan, parafraseando a Borges. En tiempos de sombras, el conocimiento es la única luz que no se extingue. Las bibliotecas son faros en este océano de tensiones e incertidumbre. Son memoria compartida en rutas modernas del entendimiento. Abren puertas entre continentes. Los muros caen, el conocimiento, queda. La Biblioteca Nacional de China tiene proyectos de digitalización para hacer accesibles al mundo textos antiguos, y así fomentar la investigación sobre las antiguas civilizaciones conectadas por la Ruta de la Seda. La Biblioteca de la Universidad de Teherán (Irán), situada en un país que fue un paso crucial en la Ruta de la Seda, colabora en proyectos para digitalizar y compartir acervo de manuscritos persas y árabes que promueven el intercambio cultural que caracterizó la Ruta. En la Biblioteca Nacional de Uzbekistán (Taskent, Uzbekistán), ubicada en una región que fue un punto neurálgico en la RuPrimera parte. En tiempos remotos el conocimiento viajaba a lomo de camellos. Los viajeros cruzaban desiertos y montañas, dormían bajo las estrellas, despertaron en ciudades de cúpulas doradas; algo similar al relato que describe Irene Vallejo al inicio de su hermoso libro El Infinito en un junco; jinetes de luz y arena que el Rey de Egipto envió para buscar libros para su biblioteca. La historia humana es una trama de encuentros y conflictos. Cruces de relatos que marcaron la humanidad. Uno de esos relatos es un río de memorias, territorio de palabras, de ámbar y tejidos preciosos. Una arteria por donde fluyen ideas, creencias y saberes. Ese relato se llamó la Ruta de la Seda. Los humanos siempre fuimos comerciantes, pero, sobre todo, fuimos contadores de historias. Estamos hechos de historias. La humanidad no se comprende sin las historias. Del Ganges a Chang’an, de Constantinopla al Mar del Sur de China, las historias fundaron caminos en las caravanas, en los refugios y en los pergaminos. La Ruta de la Seda fue la historia jamás contada. Franklin Castrellón opinió[email protected] Fundado en 1980 Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa Presidente Ejecutiva y Directora Editorial Annette Planells Gerente Comercial Sudy S. de Chassin Subdirectora y Editora de la Unidad de Investigación Mónica Palm Editora Digital Yolanda Sandoval Editor del Impreso Juan Luis Batista ISSN 2953-3252: La Prensa ISSN L 1605-069X: prensa.com Aviso sobre el uso de Inteligencia Artificial Este periódico emplea inteligencia artificial (IA) para asistir en la edición de contenidos y mejorar la experiencia de lectura. Garantizamos que todo contenido publicado es creado y rigurosamente revisado por nuestro equipo editorial antes de su difusión. Utilizamos la IA como herramienta de apoyo para asegurar la precisión y calidad de la información que entregamos a nuestros lectores. Esta es una publicación de Corporación La Prensa, S.A. ©. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción, sin la autorización escrita de su titular. Presidente fundador Roberto Eisenmann Jr. Director emérito Guillermo Sánchez Borbón ciente influencia de China en América Latina, Europa y Eurasia. Esta influencia se manifiesta especialmente en el ámbito portuario; en este sentido, la creciente presencia portuaria de China en la región intenta garantizar su seguridad alimentaria y energética. Esos puertos de inversión china han sido diseñados con la doble capacidad de servir al comercio de China y a sus necesidades navales. Es esa creciente influencia china la que, a mi juicio, le preocupa a Trump en el caso de Panamá, particularmente en la región interoceánica; me refiero a los puertos de Balboa y Cristóbal, operados por el consorcio chino Hutchinson Port Holdings. Otorgados en concesión mediante contrato ley No. 5 de 16 de enero de 1997, Panama Ports Co. se las ingenió vía la Resolución No. 14 de 13 de mayo de 2002, para escapar a su compromiso de pagar $22.5 millones anuales y el 10% de sus ingresos brutos al Estado. No hay que ser abogado para saber que una Resolución no puede modificar un contrato ley. Además, ha sido refractaria a pagar dividendos a Panamá por la tenencia del 10% de su capital accionario. Por otra parte, PPC impidió, a través de recursos legales, el desarrollo de los proyectos portuarios de Farfán y Corozal, en el Pacífico. Por las razones señaladas, considero que el contrato ley de PPC debe ser revocado legalmente por el gobierno, para asumir la administración y operación de los puertos de Balboa y Cristóbal. Ello nos permitirá optimizar nuestro desarrollo como hub logístico regional. ta de la Seda, se llevan iniciativas para preservar y estudiar documentos antiguos que destacan la importancia cultural de ciudades históricas como Samarcanda y Bujará. La Biblioteca Nacional de Kazajistán (Almaty) ha desarrollado proyectos para conservar y promover manuscritos y documentos históricos relacionados con la Ruta de la Seda. La Biblioteca Nacional de Turquía (Ankara) trabaja en proyectos de investigación y preservación para destacar la influencia de la Ruta de la Seda en la historia y cultura turca. La Ruta de la Seda es un recordatorio de que las civilizaciones no crecen en aislamiento. Crecen cuando se encuentran, cuando dialogan e intercambian información, cuando aprenden unas de otras, cuando existe circulación libre de pensamientos. Tristemente, vivimos en un mundo políticamente roto, enfermo y egoísta. Cuando necesitamos puentes, los destruimos. Cuando necesitamos dialogar, damos la espalda. El acceso libre al conocimiento y la cooperación cultural es fundamental para el desarrollo. La Ruta de la Seda es un puente moderno que nunca dejó de existir. En momentos de conflicto, el conocimiento es la mejor vía hacia la paz. Cualquier acción destinada a frenarlo es un error. Un acto de resistencia contra el poder arbitrario y la ignorancia consiste en defender la libertad de conocimiento. La opinión de Hilde

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==