1B La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios China, Japón y Corea del Sur dominan los mares Un informe de McKinsey & Company revela que la producción de construcción naval en EU disminuyó un 85% desde la década de 1950, y el número de astilleros de esa nación capaces de construir grandes embarcaciones ha caído en más del 80%. El Hyundai Hope (bandera de Corea del Sur) cuando pasó por las esclusas del Canal ampliado. Cortesía/ACP Puerto de contenedores en el lado Pacífico del Canal. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] En los mares del mundo el dominio en cuanto a embarcaciones navales lo tienen China, Japón y Corea del Sur, que ostentan el 90% de la construcción naval comercial. Un análisis de la consultora internacional Mckinsey & Company analiza el potencial no aprovechado de los astilleros estadounidenses y cómo esta industria puede volver a salir a flote en un mercado cada vez más polarizado geopolíticamente hablando. “Ante una demanda en aumento, infraestructura envejecida y una escasez de talento, las industrias estadounidenses de construcción, mantenimiento y reparación de barcos pueden acelerar su crecimiento activando la capacidad latente dentro del país”, menciona el informe de McKinsey sobre la industria marítima de EU enfocado en las nuevas perspectivas sobre estrategia, operaciones y la fuerza laboral del futuro. El análisis hace un diagnóstico de cómo está la industria en Estados Unidos y advierte que la construcción naval en ese país ha llegado a un punto de inflexión crítico: ¿puede la oferta mantenerse al ritmo de la demanda? Detalla que la Marina de EU, el principal cliente de la industria, aumentó su presupuesto para construcción naval en un 12.5% anual desde el año fiscal 2020 hasta el año fiscal 2024, y su plan más reciente a 30 años prevé la construcción de entre 290 y 340 nuevos barcos para 2053. McKinsey informa que más allá de esta demanda interna, también existe la necesidad de cumplir con los requisitos anticipados de la asociación de submarinos nucleares Aukus (SSN-A), entre las agencias de defensa de Australia, EU y el Reino Unido. El reporte revela que la producción total de construcción naval ha caído a niveles históricamente bajos, en gran parte debido al declive de “la producción comercial: la producción de construcción naval en EU ha disminuido más del 85% desde la década de 1950, y el número de astilleros estadounidenses capaces de construir grandes embarcaciones se ha reducido en más del 80%”. Menciona que los astilleros, que alguna vez fueron la columna vertebral de comunidades prósperas, ahora enfrentan numerosos desafíos —desde la escasez de talento hasta modelos operativos obsoletos— que amenazan su capacidad para crecer y prosperar. Estados Unidos ha pasado de construir el 5% de los barcos comerciales de alta mar en la década de 1970 a fabricar solo el 0.2% en la actualidad, medido por tonelaje bruto. Por el contrario, China, Japón y Corea del Sur ahora representan más del 90% de la construcción naval comercial mundial”. ¿Cómo revertir este dominio? El reporte de McKinsey se centra en las oportunidades que tiene el sector marítimo estadounidense para volver a relucir en un mercado cada vez más concentrado en Asia. “Aumentar la producción de manera rápida y eficiente es el mayor desafío que enfrentan actualmente los astilleros estadounidenses. Pero a pesar de los obstáculos, hay motivos para el optimismo: la industria no tiene que empezar desde cero. Estados Unidos cuenta con una capacidad sustancial latente en construcción, mantenimiento y reparación naval, que incluye activos de capital envejecidos pero no obsoletos, una sólida base potencial de trabajadores calificados y un grupo de talento en ingeniería y gestión intermedia que se ha alejado geográficamente de los astilleros”, destaca el reporte. Para lograrlo, los constructores navales y sus proINDUSTRIA MARÍTIMA veedores pueden priorizar cinco temas clave: • Reconstruir la fuerza laboral, desde la primera línea hasta la gestión intermedia y la próxima generación de líderes. • Revitalizar la infraestructura existente de los astilleros para fortalecer la capacidad a corto plazo. • Modernizar los sistemas y herramientas digitales, enfocándose primero en oportunidades accesibles de alto retorno de inversión (ROI). • Alinear la organización y la cultura en torno al desempeño para fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. • Impulsar el desarrollo económico estratégico para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de la industria, la fuerza laboral y los negocios. EFE Presiones de Trump afectan a Hutchison en la Bolsa; dos puertos panameños en la mira MERCADO BURSATIL El conglomerado hongkonésCKHutchison,matrizde la firma que opera los puertos panameños de Balboa y Cristóbal, cayó ayer 1.41% en la Bolsa de Hong Kong, por la intención manifiesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de “retomar” el control del Canal de Panamá ante la supuesta injerencia china. En varias ocasiones, Trump ha amenazado con “tomar” el Canal de Panamá y ha criticado la decisión del fallecido expresidente Jimmy Carter (1977-1981) de negociar los tratados que permitieron la transferencia del Canal a Panamá, un proceso que se completó en 1999. A principios de mes, en una rueda de prensa previa a su toma de posesión como presidente, Trump llegó incluso a no descartar el uso de la fuerza militar para recuperar el control del Canal, insistiendo desde entonces en que China “controla” esa infraestructura, algo “inaceptable” para la Casa Blanca. “Si observan ambos extremos del Canal, verán que grandes empresas vinculadas al Partido Comunista Chino lo gestionan. Eso es injusto para el pueblo estadounidense, muchos de cuyos ciudadanos perdieron la mico de China en Latinoamérica ha sido motivo de preocupación durante años en Washington, que teme que la región, rica en recursos naturales y parte de su esfera de influencia, se incline hacia Pekín. vida hace años construyendo esta vía”, indicó recientemente en rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reiterando información errónea divulgada por el Presidente estadounidense. En respuesta, el vocero del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, Lin Jian, aseguró ayer que “Panamá es un punto de encuentro para la inversión internacional y siempre ha sido famosa por su Estado de derecho y su entorno empresarial transparente”, mostrando su esperanza de que ofrezca un trato “justo” para las empresas extranjeras, incluyendo las de Hong Kong. El creciente peso econóConcesiones portuarias y operadores bajo inspección En medio de las presiones de Donald Trump por la supuesta influencia de China en el Canal de Panamá y el manejo de dos de los cinco puertos que operan en el país, por parte del grupo hongkonés CK Hutchison, la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) anunció que está realizando inspecciones a todas las concesiones portuarias, incluyendo a operadores de servicios marítimos auxiliares. Aunque el organismo aclaró que se trata de inspecciones regulares y rutinarias, el operativo también coincide con las últimas medidas de la Contraloría General de la República de realizar una segunda auditoría a la empresa Panama Ports Company, subsidiaria de CK Hutchison que opera el puerto de Balboa y el de Cristóbal en Colón. La AMP dijo que la fiscalización fue encabezada por el administrador encargado de la AMP, Alexander De Gracia, y el director general de Puertos e Industrias Marítimas, Max Florez. La inspección de ayer abarcó al Astillero de Puerto de Balboa y al puerto Panamá Colón Container Port, así como en United Crown Construction Inc. que opera con una concesión en Isla Margarita también en Colón. En algunos casos estos puertos aún están en obras. AMP Reyna Katiuska Hernández [email protected] Inspección de la AMP a varias concesiones portuarias. Cortesía/AMP EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.99 pies 248.26 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==