3A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Tal Cual Mónica Palm [email protected] ¿ALÓ?. El pasado lunes, Trump dijo que “creía” que el viernes conversaría telefónicamente con Mulino. Ese plan, ¿se confirmó, se pospuso o se canceló? Lo interesante de esa llamada será contrastar las declaraciones posteriores y así saber qué dijo uno y qué entendió el otro. PARRAMPAN. Seguramente, Nicolás Maduro no tiene idea de quién es Javier Martínez Acha. Pero, aun así, lo acusó de “bajarse los pantalones” ante el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Acha, a través de redes sociales, replicó que no respondería a insultos personales. Si es Maduro quien califica a otro de “imbécil”, eso puede ser considerado hasta un elogio. Además, ¿de qué “pantalones” habla quien no tuvo el valor de reconocer la voluntad popular de millones de sus compatriotas? ESCAMOSO. La Asamblea Nacional vuelve a poner en evidencia lo desatinado de algunos designados del Ejecutivo en el servicio diplomático. Ya hemos visto las erráticas intervenciones de Guido Juvenal Martinelli M. (Gran Bretaña), Alonso Correa (India), Eddy Rodríguez (Nicaragua) y ahora Pedro Sittón (Jamaica), en su paso por la Comisión de Relaciones Exteriores. Sittón incluso regañó al diputado Raphael Buchanan porque éste le hizo una pregunta en inglés. Buchanan explicó que ese es el idioma oficial del país en el que ejercerá como embajador, pero a Sittón le pareció “de muy mal gusto”. Es cierto que el país debe mandar a alguien como embajador, pero eso no debe ser excusa para enviar a cualquiera. El criterio de selección no está funcionando, menos en momentos en que Panamá debería estar formando un equipo de campaña internacional y no escogiendo personas que a veces ni siquiera pueden contar los dedos. AUTOELOGIO. El Instituto Superior de la Judicatura de Panamá conmemoró un aniversario más de su fundación, entregando premios al pleno de la Corte Suprema de Justicia. María Eugenia López Arias y Miriam Cheng recibieron el reconocimiento como “máxima lideresa” y “lideresa comprometida” con la formación judicial, respectivamente. Olmedo Arrocha fue considerado como “líder impulsor de la innovación tecnológica” y Ángela Russo, como “liPanorama Pedro Sittón Ureta, embajador de Panamá en Jamaica. Captura de pantalla de TVL. ‘Yo no soy tan estúpido’; el incidente que tumbó una sesión en la Asamblea Eliana Morales Gil [email protected] COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES El suceso involucró a un diputado y al embajador en Jamaica. Ahora la lupa está puesta en la comparecencia de Pedro Sittón Ureta, embajador en Jamaica. ¿Qué ocurrió? Aquí los detalles. El paso de embajadores nombrados por el gobierno del presidente José Raúl Mulino por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional sigue generando ruido. Ahora la lupa está puesta en la comparecencia de Pedro Sittón Ureta, embajador en Jamaica. Algunos momentos de esa cita están en el centro del debate, principalmente por los tensos intercambios de palabras entre Sittón y el diputado Raphael Buchanan del Partido Revolucionario Democrático. Así fue ¿Qué fue lo que pasó? Sittón Ureta se presentó en la Comisión de Relaciones Exteriores durante la noche del pasado martes. Fue el último en tomar la palabra. Lo hizo inmediatamente después de que lo hicieran los embajadores Winston Spadafora F. (Italia), Diego Arango Pezet (Tailandia), y Nubiela Ayala (Vietnam). La primera parte de la intervención del embajador se desarrolló de manera normal. De forma fluida y con datos, Sittón explicó el objetivo de su misión en Kingston. Habló de las relaciones entre Panamá y Jamaica: “Por ser un país vecino, la balanza comercial la tenemos en positivo, pero realmente, a pesar de ser un mercado natural para las exportaciones panameñas, no ha existido, hasta el momento, una política comercial consolidada (...)”. A su plan de trabajo lo llamó “hoja de ruta dinamizada”. Este proyecto incluye la instalación de una embajada de Jamaica en Panamá para que sea la sede de las concurrencias en Centroamérica y así no depender de México. También propone la firma de un memorándum de entendimiento entre los dos países para potenciar el atletismo y otras disciplinas deportivas. Habló de “hermanar municipios” y de un acuerdo de cooperación para coproducir producciones. Aquí dijo: “Lamentablemente, en este país el negro perdió el inglés”. Después habló de turismo, de los panameños que viven en Jamaica, entre otros temas. Cuando terminó su presentación, el presidente de la comisión, Joan Guevara, le lanzó un cumplido: “Veo que está bien preparado”. Las preguntas Comenzaron las preguntas. Buchanan fue el primero. Se expresó en inglés. Le preguntó si hablaba este idioma. Sittón le contestó que sí y le dijo que hablaba cuatro idiomas. Entonces, el diputado le formuló otra pregunta en inglés. Pero el embajador le dijo que lo disculpara, pero que estaba en Panamá y tenía que hablar en español: “nos están invadiendo culturalmente los gringos, pretenden invadirnos territorialmente y todavía tengo yo que no hablar en español”, aseguró. Buchanan se puso el sombrero de autoridad y le dijo: “en dos ocasiones le ha faltado el respeto a esta comisión. Cuando las secretarias técnicas de esta comisión estaban haciendo una consulta, usted las interrumpió. Esta es nuestra casa. Usted vino a comparecer ante nosotros, y yo le hice a usted la consulta en inglés cuando usted dijo que los negros estábamos perdiendo el inglés en Panamá (...) Si usted es irrespetuoso conmigo, yo soy irrespetuoso con usted”. ¿A qué distancia se mantiene Jamaica de Panamá?, preguntó Buchanan.“En un vuelo de avión, porque caminando no podemos, alrededor de una hora y media... hora y cuarenta y cinco”, contestó el embajador. El diputado saltó: “Señor embajador, le voy a pedir nuevamente que mantenga el respeto. El sarcasmo no me gusta. Todos sabemos que caminando no podemos”. También se sintió fricción entre las dos partes por el tema de la migración laboral de Jamaica en Panamá. Con las preguntas que siguieron después, dio la impresión de que habían acordado una tregua tácita, evitando confrontaciones directas. Se habló de economía, turismo y del “hermanamiento de ciudades”. Pero la armonía en la sala fue corta. Se reactivaron las fricciones. El diputado perredista a continuación le recordó al embajador que Juan Manuel Díaz [email protected] Propiedad incautada en Cerro Azul. Cortesía MP confisca 32 propiedades obtenidas con un esquema de fraude con criptomonedas CRIMEN ORGANIZADO Una operación liderada por la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y la Policía Nacional logró la confiscación de 32 propiedades, entre ellas varias fincas, obtenidas a través de un esquema de blanqueo de capitales mediante el uso de criptomonedas falsas. La fiscalía giró orden de aprehensión contra un ciudadano italiano y un estadounidense, uno de los cuales mantiene una sentencia de 20 años de prisión en Estados Unidos por su participación en un fraude. La investigación se inició el 4 de enero de 2023. Se trata de una estafa piramidal de criptomonedas falsas de OneCoin que se empezó a negociar en el año 2014 en Estados Unidos. En 2017, las autoridades nortamericanas giraron órdenes de detención contra varios miembros de esa red criminal y se detectó actividad en Panamá. OneCoin, comenzó a operar en 2014 y tenía su sede en Sofía, Bulgaria; comercializó y vendió una criptomoneda fraudulenta con el mismo nombre a través de una red global de marketing multinivel. Los creadores del fraude Karl Sebastian Greenwood y Rua Ignatova, esta última de Bulgaria y conocida como la “reina de las criptomonedas”, idearon un esquema mundial con el que lograron sustraer unos $4 mil millones. Las investigaciones revelan que parte del dinero obtenido fue usado en Panamá para la compra de fincas, apartamentos y autos de lujo con el fin de blanquear los fondos provenientes del fraude. Las autoridades efectuaron allanamientos en el corregimiento de San Francisco (distrito de Panamá), en Villa Lucre (corregimiento José Domingo Espinar, distrito de San Miguelito) y en Cerro Azul (corregimiento 24 de Diciembre, distrito de Panamá), en donde se ubicaron varias propiedades presuntamente adquiridas con fondos obtenidos del fraude con las criptomonedas. Fuentes judiciales informaron que se ha girado una alerta roja a través de Interpol para la ubicación de las personas que se presume manejaban la operaciones de blanqueo de capitales en Panamá. él había mencionado que el canciller Javier Martínez Acha le dijo que Jamaica y Panamá no iban a compartir las mismas candidaturas, por lo que le gustaría que le ampliara el tema. Sittón le respondió que esa había sido una conversación privada entre dos funcionarios y que la ley orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores establece el nivel de confidencialidad del funcionario del servicio exterior. Él, añadió, lo cumpliría al pie de la letra. Buchanan le dijo: “para próximas referencias, si usted tiene la oportunidad de comparecer nuevamente ante una comisión como esta, entonces no haga mención de cosas que no puede hablar, porque cuando usted abre la caja, me hace a mí apuntar, y yo le hago la pregunta. No estoy siendo indiscreto; es que usted me permitió hacerle la pregunta con base en lo que me planteó (...) La imprudencia la cometió usted (...)”. Sittón le contestó sobre el estatus de un acuerdo entre los dos países relativo a seguridad. El intercambio subió de tono aún más cuando Buchanan le preguntó qué diría si la máxima autoridad de Jamaica le pregunta sobre la soberanía del país: “usted le diría… espérate un momento, voy a preguntarle… para entonces poder responder (...)”. Sittón entonces le dijo: “estimado señor diputado… le quiero decir que no soy tan estúpido para insinuar lo que acaba de decir. Obviamente estaría preparado para la reunión con la canciller (...)”. No terminó de hablar. El diputado interrumpió su intervención diciendo que no iba a permitir faltas de respeto. La Asamblea cortó la transmisión por YouTube, y cuando la retomó, la cámara enfocó al diputado acomodando unos documentos para luego decir: “no existe el quorum reglamentario, gracias, señor presidente”. Y se fue. deresa en la formación” sobre el acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Ariadne García y Maribel Cornejo fueron premiadas como “lideresas impulsoras” de la igualdad de género y de la construcción de una sociedad pacífica en el Órgano Judicial, respectivamente. Felicidades, señores magistrados. Pero no distraigan la atención. Hablen de la demanda del contrato de PPC, del incremento salarial de $4,000 al mes, del balazo en la ventana de la magistrada presidenta, de las tensiones con el Ejecutivo y con la Asamblea, etc.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==