2A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Henry Cárdenas [email protected] María Eugenia López Arias. Archivo Presidenta de la Corte justifica aumento de $4 mil para los magistrados FONDOS PÚBLICOS La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, defendió la solicitud de incrementar en $4,000 el salario de los magistrados del máximo tribunal. En entrevista con TVN Noticias, López explicó que se hizo un análisis a nivel de la región del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evaluar los salarios de magistrados en la región. “En Colombia los magistrados de la corte ganan $15,000, en México $18,500, en Costa Rica $16,000, en Argentina $12,000, en Panamá $10,000, que en realidad se dividen en $6,000 de salario y $4,000 en gastos, en Chile $13,000 y en República Dominicana $13,688.50”, detalló en la entrevista. Además, subrayó que este ajuste salarial que están gestionando sería el primero en tres décadas. “Durante 30 años, desde 1995 hasta 2025, el salario de los magistrados no había sido revisado”, enfatizó. López también rechazó los señalamientos de que el aumento contradiga las políticas de contención del gasto. Dijo que no es cierto que esto fue aprobado en momentos de una contención del gasto por parte del Estado y que esta petición se inició en febrero de 2024, que pasó por todos los canales del Ministerio de Economía y Finanzas y que está incluido en nuestro presupuesto para el año 2025. Además, que no tienen que pedir una partida ni hacer un traslado de partida para cubrir este incremento salarial, ya que está incluido en el Presupuesto General de la Nación. “Nosotros somos los responsables de la guarda de la integridad de la Constitución. Garantizamos el Estado de Derecho, la democracia y la paz social. No comparto el argumento de que este incremento deba extenderse a los magistrados del Tribunal Electoral o del Tribunal de Cuentas, porque ellos no son homólogos nuestros. Nosotros no tenemos homólogos en Panamá”, concluyó. El pasado 21 de enero se conoció que la Contraloría General de la República, a cargo de Anel Bolo Flores, no refrendó el aumento de $4,000 mensuales en los salarios de los magistrados de la Corte. En días posteriores, el contralor Flores abordó públicamente el tema y dejó claro que, aunque el aumento, que elevaría el salario de los magistrados a más de $14,000 mensuales, aún no ha sido refrendado, existe la posibilidad de que, si lo envían nuevamente, sea aprobado por insistencia, ya que así lo establece la normativa. El pasado fin de semana, Olmedo Arrocha, magistrado de la Sala Primera de lo Civil de la Corte, anunció que se solicitó por insistencia el aumento salarial de $4,000 para los magistrados, una medida que se conoció fue aprobada el pasado 8 de enero por el pleno del Órgano Judicial. José González Pinilla [email protected] Estudio revela que casi todos los cigarrillos en Panamá provienen de contrabando COMERCIO ILEGAL El contrabando de cigarrillos en Panamá ha alcanzado niveles sin precedentes, con un 96.2% de los productos en el mercado provenientes del comercio ilegal, según un estudio de Nielsen realizado en junio de 2024. Esta cifra representa un incremento de 4.1 puntos porcentuales con respecto a la medición anterior en 2022, cuando el contrabando ya representaba el 92.1% del total. Un problema en constante crecimiento El mercado negro de cigarrillos en Panamá ha crecido significativamente en los últimos cinco años. En 2019, el 79.9% de los cigarrillos vendidos eran ilegales, una proporción que ha aumentado de manera sostenida hasta alcanzar la alarmante cifra de 2024. Dos marcas ilegales dominan este comercio: Pine, de la empresa Korea Tobacco & Ginseng (KT&G), y Jaisalmer, de la empresa Godfrey Phillips India (GPI). Estos productos ingresan al país sin pasar por los controles aduaneros y se venden a precios considerablemente más bajos que los productos legales. Además, carecen de los pictogramas y advertencias sanitarias obligatorias, incumpliendo la Ley de Control de Tabaco de Panamá, advierten las autoridades. Crime Stoppers International (CSI) ha alertado que Panamá no solo tiene los niveles más altos de cigarrillos ilegales en Centroamérica, sino que también se ha convertido en un punto clave para la distribución de estos productos en la región. “Se estima que al menos el 50% de los cigarrillos ilegales vendidos en Centroamérica provienen de Panamá, a través de redes criminales similares a las del narcotráfico”, señaló Alejo Campos, director regional de CSI. En febrero de 2024, la organización instaló contenedores en la cinta costera 3 para evidenciar el problema, indicando que en ese momento ingresaban aproximadamente 15 contenedores al mes con cigarrillos ilegales. Hoy, la situación es aún más grave. Pérdidas millonarias y medidas urgentes El contrabando de cigarrillos no solo representa un problema de seguridad, sino que también genera enormes pérdidas fiscales para el Estado panameño. Se estima que el país deja de percibir alrededor de $300 millones anuales en impuestos no recaudados. “Es fundamental que todos los sectores, tanto públicos como privados, y la sociedad en general mantengan un diálogo activo para combatir el crecimiento desmedido del mercado negro”, afirmó Campos. La nueva administración, en particular la Autoridad Nacional de Aduanas, informó que ha tomado cartas en el asunto. Desde julio de 2024 hasta finales de año, las incautaciones alcanzaron los 110 millones de cigarrillos ilegales. La directora de Aduanas, Soraya Valdivieso, ha expresado su preocupación por la situación y se ha comprometido a reforzar todas las medidas necesarias para frenar esta tendencia. Resultados del estudio de Nielsen El estudio de Nielsen, realizado entre el 6 y el 11 de junio de 2024, recolectó y analizó 23,000 cigarrillos y 1,150 cajetillas en las cinco ciudades más pobladas del país: Panamá, Tocumen, San Miguelito, Las Cumbres y David. La selección de las muestras se hizo de manera proporcional a la población de cada ciudad, lo que garantiza la representatividad de los datos. Los hermanos Martinelli Linares son acusados de blanqueo de capitales. EFE Blue Apple: los hermanos Martinelli Linares reciben un nuevo revés Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El pleno de la Corte rechazó un recurso de revisión interpuesto contra la decisión del 7 de octubre de 2024 mediante la cual la Corte no admitió un incidente de recusación contra la magistrada María Eugenia López, designada como sustanciadora del proceso seguido a los hermanos Martinelli en el caso. Los hermanos Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares nuevamente fallaron en su intento de lograr separar a la magistrada María Eugenia López del proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales a través de la sociedad Blue Apple. En un fallo con fecha del pasado 3 de enero, pero que se notificó a través del edicto 139 del 4 de febrero de 2025, se informa que el pleno de la Corte decidió no admitir un recurso de revisión interpuesto contra la decisión del 7 de octubre de 2024, cuando la Corte rechazó un incidente de recusación contra la magistrada López, designada como sustanciadora del proceso seguido a los hermanos Martinelli en el caso Blue Apple. El pasado 7 de octubre, con la ponencia de la magistrada Angela Russo, y el respaldo de los restantes ocho miembros que lo conforman, el pleno de la Corte decidió no acoger la petición hecha por el abogado Luis Eduardo Camacho González, en representación de los hermanos Martinelli Linares para separar a la magistrada López del mencionado caso. Con la designación de López como magistrada sustanciadora se dio inicio al trámite del proceso a los hermanos Martinelli Linares en el caso Blue Apple, luego de que el Juzgado Segundo Liquidador dictó una ruptura procesal, después de que ambos fueron juramentados como diputados suplentes del Parlamento Centroamericano (Parlacen). La solicitud de aclaración Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares fueron reelectos como diputados suplentes del Parlacen en las elecciones del pasado 5 de mayo. Luis Enrique es suplente de Giselle Burillo; Ricardo Alberto es suplente de Carlos Outten, quien a su vez es suplente de Tomás Benavides (circuito 9-2, Veraguas). Condenas en caso Blue Apple La investigación de este caso se inició en octubre de 2017, tras la denuncia de la sociedad Blue Apple Services por la recepción de coimas de contratistas del Estado durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli. El 13 de noviembre de 2023 el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales dictó un veredicto condenatorio para los exministros de Obras Públicas Federico Suárez y Jaime Ford. En el caso de Suárez, la sanción penal fue de 158 meses de prisión y el pago de una multa de $27.4 millones; en el caso de Ford la sanción fue de 80 meses de prisión y una multa de $11.4 millones. Mientras que Ricardo Francolini recibió una pena de 60 meses de cárcel y una multa de $470 mil. También fueron condenados Octavio Samaniego con 152 meses de prisión; Juan Daniel Samaniego, 64 meses de cárcel y César Jaramillo, a 72 meses de arresto. También se impuso una pena de 80 meses de prisión a George Joseph Moreno y de 60 meses de cárcel a Alcides Bernal. de sentencia detuvo momentáneamente el inicio de la investigación contra los hermanos Martinelli Linares; la decisión de no admitir la recusación permitía iniciar el proceso a los hermanos Martinelli.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==