Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_06

2B La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Economía & Negocios Roberto Brenes tiene 50 años de experiencia en mercados de capitales. Archivo Roberto Brenes recomienda no colocar ‘todos los huevos en una canasta’ José González Pinilla [email protected] FONDOS DE LA CSS Brenes advirtió que concentrar una cantidad tan significativa de fondos en una sola economía provocaría que, en un momento de crisis, no solo se perdiera el crecimiento nacional, sino también el retorno de las inversiones. Tras la aprobación en primer debate del segundo bloque del proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), que establece que los fondos sean manejados por la banca estatal, han surgido recomendaciones para evitar que dichas inversiones se concentren exclusivamente en instrumentos financieros locales. De acuerdo con lo aprobado por la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, el 100% de los fondos de la CSS serán administrados por la banca estatal, es decir, el Banco Nacional o la Caja de Ahorros. Sin embargo, se estableció una alternativa: en caso de que una comisión técnica especializada en riesgo o inversión decida delegar una parte de esos fondos a administradores de inversiones, solo podrá ser hasta un 10%. Preocupación por la concentración de fondos Roberto Brenes, exvicepresidente de la Bolsa de Valores de Panamá y expresidente de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede), señaló que comprende la intención de los diputados de canalizar una fuente importante de ahorro hacia la economía y empresas nacionales. “Ese objetivo es loable y merece atención”, expresó en una carta dirigida al presidente de la comisión, Alaín Cedeño. No obstante, advirtió que concentrar una cantidad tan significativa de fondos en una sola economía, con sus propios riesgos y fluctuaciones, “es como se dice comúnmente: poner todos los huevos en una sola canasta”. Con 50 años de experiencia en los mercados de capitales, Brenes afirmó que esta decisión es una apuesta a un solo número y a un solo rendimiento. “Imaginemos que nos afectara una crisis o una recesión económica. Si todo estuviera invertido en el país, no solo perderíamos el crecimiento nacional, sino también el retorno de las inversiones y, en consecuencia, el dinero destinado a las pensiones de los jubilados”, explicó. Si las inversiones estuvieran diversificadas en varios países, los resultados serían muy distintos, añadió. Diversificación como estrategia clave Brenes sostiene que la gestión de inversiones exitosa se basa en la diversificación de riesgos. “En otras palabras, se trata de tener los huevos en varias canastas”, agregó. Esta estrategia no solo minimiza la posibilidad de pérdidas en caso de crisis económicas locales, sino que también abre un abanico de oportunidades para identificar y adquirir mejores inversiones. En su opinión, en lugar de establecer que un mínimo del 70% de las inversiones debe ser local, se debería legislar al revés: permitir que hasta el 70% de los fondos se inviertan en el extranjero, especialmente en épocas de dificultades económicas o “época de vacas flacas”. Por último, advirtió que no es recomendable limitar la selección de entidades profesionales en el manejo y asesoría de inversiones, ya que esto podría reducir la eficiencia en la administración de los recursos de la CSS. “¿Dónde están los beneficios de un modelo contrario a las prácticas modernas de administración de carteras que se practican en todo el mundo? Y, habiendo en Panamá modelos exitosos de ese manejo diversificado como el SIACAP y el Fondo de Ahorro de Panamá ¿por qué no los estudiamos y copiamos?“, apuntó. El Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Público (Siacap) ha administrado el ahorro de los trabajadores del Estado durante más de 20 años. Durante este periodo han sido más de 2 mil millones de dólares, cuya rentabilidad al ser colocados estos fondos en la banca privada son entregados a los depositantes al finalizar la relación con el Siacap. El rendimiento promedio fue de 5.7% al finalizar al cerrar el año 2024. El 30 de enero, que se celebra el día del piloto aviador en Panamá, se graduaron 27 nuevos aviadores.. Cortesía Se incrementa la demanda de pilotos comerciales en Panamá MERCADO LABORAL Reyna Katiuska Hernández [email protected] El aumento del tráfico aéreo de pasajeros en América Latina y el Caribe, que creció 14.4% en 2024 con respecto a 2023, según cifras de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, empuja la necesidad de más pilotos, tripulantes de cabina, técnicos aeronáuticos y despachadores de vuelo, entre otro personal. Panamá, con un mercado aéreo que movilizó unos 19.2 millones de pasajeros solo en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, es uno de los países que requiere más personal para seguir creciendo. Del total de pasajeros, Copa Airlines transportó a 17.1 millones. Bolívar Domínguez, vicepresidente de Operaciones de Copa, indicó que este año la empresa tiene planes de contratar entre 160 y 180 pilotos comerciales para agregarlos a la plantilla. “En este momento, tenemos 1,385 pilotos, con la intención, como mencioné, de reclutar unos 160 o 180 pilotos más este año, por lo que esperaríamos terminar el año con prácticamente 1,500 pilotos”, dijo Bolívar. La aerolínea, a través de la Academia Latinoamericana de Aviación Superior (ALAS), escuela de aviación sin fines de lucro, celebró el día nacional del piloto (30 de enero) con la graduación de 27 nuevos pilotos comerciales panameños que se suman a la plantilla. El 11% del grupo son mujeres, marcando un paso significativo para el fortalecimiento del rol de la mujer en la industria. “ALAS es el fruto del compromiso de Copa Airlines para contribuir al avance educativo y a la formación técnica especializada del talento local. (...) Ratificamos la misión de contribuir con el desarrollo profesional del talento panameño con el fin, no solo de apoyarlos para que alcancen su sueño de volar, sino de contribuir con el desarrollo y crecimiento de la industria en Panamá”, resaltó el capitán Pedro Herrera, director de ALAS. En 20 promociones, unos 250 pilotos panameños se han graduado en ALAS y hoy están en la plantilla de primeros oficiales y capitanes en la Aerolínea. En ALAS, los estudiantes reciben una formación bajo los más altos estándares internacionales de aviación, con un costo significativamente inferior al promedio de la industria, dado que la academia opera como una institución sin fines de lucro, subsidiada por Copa. Herrera destacó que este año,el40%delosgraduados concluyó sus estudios con apoyo económico proporcionado por las becas parciales de estudio ofrecidas por Copa Airlines y la Unión Panameña de Aviadores Comerciales (UNPAC). “La Aerolínea ha desarrollado un modelo integral de formación profesional que, mediante sus academias especializadas para pilotos, técnicos aeronáuticos y tripulantes de Cabina, se enfoca en promover el talento panameño y ofrecer alternativas para que los jóvenes puedan acceder a carreras relacionadas con la industria”, indicó Herrera. Actualmente, 131 estudiantes avanzan en diferentes fases de su formación. De ellos, el 28% son mujeres.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==