1A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 El medio libre de Panamá 75¢ Jueves 6 de febrero de 2025 - Año 44 - Nº 14921 Hoy por hoy La decisión de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional de rechazar el aumento de la edad de jubilación es irresponsable y decepcionante. El liderazgo verdadero implica tomar decisiones difíciles en favor del bien común, no de la popularidad. La crisis de la Caja de Seguro Social debió enfrentarse hace una década. Aunque muchos diputados actuales no son responsables del retraso, tienen la obligación de abordarlo con seriedad. La corrupción, los empleadores morosos y el gasto estatal descontrolado agravan la crisis. Las planillas siguen creciendo sin compromiso real del gobierno. Estos reclamos son válidos, pero no justifican ignorar una reforma urgente, sustentada numéricamente y aplicada en otros países. Combatir la corrupción y reducir gastos no excluye la necesidad de ajustar el sistema de pensiones. El fondo de pensiones de la CSS ya no tiene recursos suficientes para pagar jubilaciones. La Asamblea aún puede corregir el rumbo, pero el tiempo se agota. ¿Quién asumirá la responsabilidad cuando el sistema colapse y afecte a todo el país? Ellas.pa ¿Quién es Chappell Roan? Revelación en la música 5B El Plaza Amador y el Tauro quieren un clásico de alto nivel 4B Deportes Panorama Diputado y embajador de Jamaica se enfrentan en la Asamblea 5A Economía Se incrementa la demanda de pilotos comerciales 2A Estados Unidos perdió el liderazgo en la construcción naval Un informe de McKinsey & Company revela que la construcción de navíos en Estados Unidos ha disminuido en un 85% desde la década de 1950, y el número de astilleros estadounidenses capaces de construir grandes embarcaciones se ha reducido en más del 80%. VEA 1B Edad de retiro se fijará en el segundo debate Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, insistió en que el aumento de la edad de jubilación es inevitable debido a factores demográficos y financieros, destacando que REFORMAS El director de la CSS defendió la propuesta inicial de aumentar la edad de jubilación, pero la Asamblea rechazó la iniciativa en primer debate. más del 90% de los países ha tomado medidas similares. Aunque reconoció la impopularidad de la medida, defendió su aplicación gradual para mitigar el impacto. La Comisión de Trabajo de la Asamblea Nacional rechazó en primer debate el aumento de la edad de jubilación propuesto en el proyecto de ley 163, que buscaba elevar el retiro de 57 a 60 años para mujeres y de 62 a 65 años para hombres. Esta medida, defendida por el Ejecutivo como necesaria ante la crisis financiera de la CSS, generó amplio rechazo y no avanzó en esta etapa. El debate también incluyó críticas a la gestión fiscal del Gobierno. Diputados argumentaron que antes de aumentar la edad de retiro, deberían combatirse la evasión fiscal y el gasto estatal excesivo. Destacaron que la evasión del ITBMS supera el costo de mantener la edad actual de jubilación. En segundo debate el Ejecutivo insistirá en que se retome el proyecto original de aumentar la edad de jubilación. VEA 7A Donald Trump EFE La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que Panamá, “el primer país de la región en unirse a la Ruta de la Seda”, también será el primero en abandonarla, destacando este hecho como un logro del presidente Donald Trump. Leavitt dijo que Estados Unidos no puede permitir que el Partido Comunista Chino mantenga un control efectivo y creciente sobre la operación del Canal de Panamá. Por su parte, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, le pidió a Panamá resistir las “interferencias externas”. VEA 6A TENSIÓN DIPLOMÁTICA ¿Error o mentira? El barco que vio Rubio no era chino Fraude con criptomonedas: 32 propiedades confiscadas La Casa Blanca considera un logro el giro de Panamá; China pide al país resistir presiones El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, dijo que la presencia de un barco de Hong Kong mientras visitaba el Canal evidenciaba la “preocupante” presencia china en Panamá. Sin embargo, el barco era un petrolero de Corea del Sur. VEA 6A Una operación liderada por la Fiscalía y la Policía Nacional en Panamá resultó en la confiscación de 32 propiedades, incluidas fincas y autos de lujo. VEA 3A CRIMEN ORGANIZADO Recomiendan diversificar los fondos de la Caja de Seguro Social Tras la aprobación en primer debate del proyecto de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), que asigna la administración de los fondos a la banca estatal, se han planteado preocupaciones sobre la concentración de inversiones solo en instrumentos financieros locales. Roberto Brenes, exvicepresidente de PROPUESTA la Bolsa de Valores de Panamá, advirtió que concentrar todos los fondos en la economía local representa un riesgo, ya que cualquier crisis económica afectaría tanto el crecimiento nacional como las pensiones. Propuso diversificar las inversiones, permitiendo hasta el 70% de los fondos en el extranjero, lo que minimizaría riesgos y abriría oportunidades. Además, cuestionó las limitaciones sobre las entidades profesionales encargadas de la gestión, sugiriendo estudiar modelos exitosos como el Sistema de Ahorro y Capitalización de Pensiones de los Servidores Públicos (Siacap), que ha demostrado rentabilidad con fondos diversificados. VEA 3A Clases a
2A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Suscríbete www.prensa.com Síguenos twitter.com/prensacom Comenta facebook.com/prensacom Panorama Henry Cárdenas [email protected] María Eugenia López Arias. Archivo Presidenta de la Corte justifica aumento de $4 mil para los magistrados FONDOS PÚBLICOS La magistrada presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López, defendió la solicitud de incrementar en $4,000 el salario de los magistrados del máximo tribunal. En entrevista con TVN Noticias, López explicó que se hizo un análisis a nivel de la región del Banco Mundial y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para evaluar los salarios de magistrados en la región. “En Colombia los magistrados de la corte ganan $15,000, en México $18,500, en Costa Rica $16,000, en Argentina $12,000, en Panamá $10,000, que en realidad se dividen en $6,000 de salario y $4,000 en gastos, en Chile $13,000 y en República Dominicana $13,688.50”, detalló en la entrevista. Además, subrayó que este ajuste salarial que están gestionando sería el primero en tres décadas. “Durante 30 años, desde 1995 hasta 2025, el salario de los magistrados no había sido revisado”, enfatizó. López también rechazó los señalamientos de que el aumento contradiga las políticas de contención del gasto. Dijo que no es cierto que esto fue aprobado en momentos de una contención del gasto por parte del Estado y que esta petición se inició en febrero de 2024, que pasó por todos los canales del Ministerio de Economía y Finanzas y que está incluido en nuestro presupuesto para el año 2025. Además, que no tienen que pedir una partida ni hacer un traslado de partida para cubrir este incremento salarial, ya que está incluido en el Presupuesto General de la Nación. “Nosotros somos los responsables de la guarda de la integridad de la Constitución. Garantizamos el Estado de Derecho, la democracia y la paz social. No comparto el argumento de que este incremento deba extenderse a los magistrados del Tribunal Electoral o del Tribunal de Cuentas, porque ellos no son homólogos nuestros. Nosotros no tenemos homólogos en Panamá”, concluyó. El pasado 21 de enero se conoció que la Contraloría General de la República, a cargo de Anel Bolo Flores, no refrendó el aumento de $4,000 mensuales en los salarios de los magistrados de la Corte. En días posteriores, el contralor Flores abordó públicamente el tema y dejó claro que, aunque el aumento, que elevaría el salario de los magistrados a más de $14,000 mensuales, aún no ha sido refrendado, existe la posibilidad de que, si lo envían nuevamente, sea aprobado por insistencia, ya que así lo establece la normativa. El pasado fin de semana, Olmedo Arrocha, magistrado de la Sala Primera de lo Civil de la Corte, anunció que se solicitó por insistencia el aumento salarial de $4,000 para los magistrados, una medida que se conoció fue aprobada el pasado 8 de enero por el pleno del Órgano Judicial. José González Pinilla [email protected] Estudio revela que casi todos los cigarrillos en Panamá provienen de contrabando COMERCIO ILEGAL El contrabando de cigarrillos en Panamá ha alcanzado niveles sin precedentes, con un 96.2% de los productos en el mercado provenientes del comercio ilegal, según un estudio de Nielsen realizado en junio de 2024. Esta cifra representa un incremento de 4.1 puntos porcentuales con respecto a la medición anterior en 2022, cuando el contrabando ya representaba el 92.1% del total. Un problema en constante crecimiento El mercado negro de cigarrillos en Panamá ha crecido significativamente en los últimos cinco años. En 2019, el 79.9% de los cigarrillos vendidos eran ilegales, una proporción que ha aumentado de manera sostenida hasta alcanzar la alarmante cifra de 2024. Dos marcas ilegales dominan este comercio: Pine, de la empresa Korea Tobacco & Ginseng (KT&G), y Jaisalmer, de la empresa Godfrey Phillips India (GPI). Estos productos ingresan al país sin pasar por los controles aduaneros y se venden a precios considerablemente más bajos que los productos legales. Además, carecen de los pictogramas y advertencias sanitarias obligatorias, incumpliendo la Ley de Control de Tabaco de Panamá, advierten las autoridades. Crime Stoppers International (CSI) ha alertado que Panamá no solo tiene los niveles más altos de cigarrillos ilegales en Centroamérica, sino que también se ha convertido en un punto clave para la distribución de estos productos en la región. “Se estima que al menos el 50% de los cigarrillos ilegales vendidos en Centroamérica provienen de Panamá, a través de redes criminales similares a las del narcotráfico”, señaló Alejo Campos, director regional de CSI. En febrero de 2024, la organización instaló contenedores en la cinta costera 3 para evidenciar el problema, indicando que en ese momento ingresaban aproximadamente 15 contenedores al mes con cigarrillos ilegales. Hoy, la situación es aún más grave. Pérdidas millonarias y medidas urgentes El contrabando de cigarrillos no solo representa un problema de seguridad, sino que también genera enormes pérdidas fiscales para el Estado panameño. Se estima que el país deja de percibir alrededor de $300 millones anuales en impuestos no recaudados. “Es fundamental que todos los sectores, tanto públicos como privados, y la sociedad en general mantengan un diálogo activo para combatir el crecimiento desmedido del mercado negro”, afirmó Campos. La nueva administración, en particular la Autoridad Nacional de Aduanas, informó que ha tomado cartas en el asunto. Desde julio de 2024 hasta finales de año, las incautaciones alcanzaron los 110 millones de cigarrillos ilegales. La directora de Aduanas, Soraya Valdivieso, ha expresado su preocupación por la situación y se ha comprometido a reforzar todas las medidas necesarias para frenar esta tendencia. Resultados del estudio de Nielsen El estudio de Nielsen, realizado entre el 6 y el 11 de junio de 2024, recolectó y analizó 23,000 cigarrillos y 1,150 cajetillas en las cinco ciudades más pobladas del país: Panamá, Tocumen, San Miguelito, Las Cumbres y David. La selección de las muestras se hizo de manera proporcional a la población de cada ciudad, lo que garantiza la representatividad de los datos. Los hermanos Martinelli Linares son acusados de blanqueo de capitales. EFE Blue Apple: los hermanos Martinelli Linares reciben un nuevo revés Juan Manuel Díaz [email protected] JUSTICIA El pleno de la Corte rechazó un recurso de revisión interpuesto contra la decisión del 7 de octubre de 2024 mediante la cual la Corte no admitió un incidente de recusación contra la magistrada María Eugenia López, designada como sustanciadora del proceso seguido a los hermanos Martinelli en el caso. Los hermanos Ricardo Alberto y Luis Enrique Martinelli Linares nuevamente fallaron en su intento de lograr separar a la magistrada María Eugenia López del proceso que se le sigue por la presunta comisión del delito de blanqueo de capitales a través de la sociedad Blue Apple. En un fallo con fecha del pasado 3 de enero, pero que se notificó a través del edicto 139 del 4 de febrero de 2025, se informa que el pleno de la Corte decidió no admitir un recurso de revisión interpuesto contra la decisión del 7 de octubre de 2024, cuando la Corte rechazó un incidente de recusación contra la magistrada López, designada como sustanciadora del proceso seguido a los hermanos Martinelli en el caso Blue Apple. El pasado 7 de octubre, con la ponencia de la magistrada Angela Russo, y el respaldo de los restantes ocho miembros que lo conforman, el pleno de la Corte decidió no acoger la petición hecha por el abogado Luis Eduardo Camacho González, en representación de los hermanos Martinelli Linares para separar a la magistrada López del mencionado caso. Con la designación de López como magistrada sustanciadora se dio inicio al trámite del proceso a los hermanos Martinelli Linares en el caso Blue Apple, luego de que el Juzgado Segundo Liquidador dictó una ruptura procesal, después de que ambos fueron juramentados como diputados suplentes del Parlamento Centroamericano (Parlacen). La solicitud de aclaración Luis Enrique y Ricardo Alberto Martinelli Linares fueron reelectos como diputados suplentes del Parlacen en las elecciones del pasado 5 de mayo. Luis Enrique es suplente de Giselle Burillo; Ricardo Alberto es suplente de Carlos Outten, quien a su vez es suplente de Tomás Benavides (circuito 9-2, Veraguas). Condenas en caso Blue Apple La investigación de este caso se inició en octubre de 2017, tras la denuncia de la sociedad Blue Apple Services por la recepción de coimas de contratistas del Estado durante la administración del expresidente Ricardo Martinelli. El 13 de noviembre de 2023 el Juzgado Segundo Liquidador de Causas Penales dictó un veredicto condenatorio para los exministros de Obras Públicas Federico Suárez y Jaime Ford. En el caso de Suárez, la sanción penal fue de 158 meses de prisión y el pago de una multa de $27.4 millones; en el caso de Ford la sanción fue de 80 meses de prisión y una multa de $11.4 millones. Mientras que Ricardo Francolini recibió una pena de 60 meses de cárcel y una multa de $470 mil. También fueron condenados Octavio Samaniego con 152 meses de prisión; Juan Daniel Samaniego, 64 meses de cárcel y César Jaramillo, a 72 meses de arresto. También se impuso una pena de 80 meses de prisión a George Joseph Moreno y de 60 meses de cárcel a Alcides Bernal. de sentencia detuvo momentáneamente el inicio de la investigación contra los hermanos Martinelli Linares; la decisión de no admitir la recusación permitía iniciar el proceso a los hermanos Martinelli.
3A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Tal Cual Mónica Palm [email protected] ¿ALÓ?. El pasado lunes, Trump dijo que “creía” que el viernes conversaría telefónicamente con Mulino. Ese plan, ¿se confirmó, se pospuso o se canceló? Lo interesante de esa llamada será contrastar las declaraciones posteriores y así saber qué dijo uno y qué entendió el otro. PARRAMPAN. Seguramente, Nicolás Maduro no tiene idea de quién es Javier Martínez Acha. Pero, aun así, lo acusó de “bajarse los pantalones” ante el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio. Acha, a través de redes sociales, replicó que no respondería a insultos personales. Si es Maduro quien califica a otro de “imbécil”, eso puede ser considerado hasta un elogio. Además, ¿de qué “pantalones” habla quien no tuvo el valor de reconocer la voluntad popular de millones de sus compatriotas? ESCAMOSO. La Asamblea Nacional vuelve a poner en evidencia lo desatinado de algunos designados del Ejecutivo en el servicio diplomático. Ya hemos visto las erráticas intervenciones de Guido Juvenal Martinelli M. (Gran Bretaña), Alonso Correa (India), Eddy Rodríguez (Nicaragua) y ahora Pedro Sittón (Jamaica), en su paso por la Comisión de Relaciones Exteriores. Sittón incluso regañó al diputado Raphael Buchanan porque éste le hizo una pregunta en inglés. Buchanan explicó que ese es el idioma oficial del país en el que ejercerá como embajador, pero a Sittón le pareció “de muy mal gusto”. Es cierto que el país debe mandar a alguien como embajador, pero eso no debe ser excusa para enviar a cualquiera. El criterio de selección no está funcionando, menos en momentos en que Panamá debería estar formando un equipo de campaña internacional y no escogiendo personas que a veces ni siquiera pueden contar los dedos. AUTOELOGIO. El Instituto Superior de la Judicatura de Panamá conmemoró un aniversario más de su fundación, entregando premios al pleno de la Corte Suprema de Justicia. María Eugenia López Arias y Miriam Cheng recibieron el reconocimiento como “máxima lideresa” y “lideresa comprometida” con la formación judicial, respectivamente. Olmedo Arrocha fue considerado como “líder impulsor de la innovación tecnológica” y Ángela Russo, como “liPanorama Pedro Sittón Ureta, embajador de Panamá en Jamaica. Captura de pantalla de TVL. ‘Yo no soy tan estúpido’; el incidente que tumbó una sesión en la Asamblea Eliana Morales Gil [email protected] COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES El suceso involucró a un diputado y al embajador en Jamaica. Ahora la lupa está puesta en la comparecencia de Pedro Sittón Ureta, embajador en Jamaica. ¿Qué ocurrió? Aquí los detalles. El paso de embajadores nombrados por el gobierno del presidente José Raúl Mulino por la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional sigue generando ruido. Ahora la lupa está puesta en la comparecencia de Pedro Sittón Ureta, embajador en Jamaica. Algunos momentos de esa cita están en el centro del debate, principalmente por los tensos intercambios de palabras entre Sittón y el diputado Raphael Buchanan del Partido Revolucionario Democrático. Así fue ¿Qué fue lo que pasó? Sittón Ureta se presentó en la Comisión de Relaciones Exteriores durante la noche del pasado martes. Fue el último en tomar la palabra. Lo hizo inmediatamente después de que lo hicieran los embajadores Winston Spadafora F. (Italia), Diego Arango Pezet (Tailandia), y Nubiela Ayala (Vietnam). La primera parte de la intervención del embajador se desarrolló de manera normal. De forma fluida y con datos, Sittón explicó el objetivo de su misión en Kingston. Habló de las relaciones entre Panamá y Jamaica: “Por ser un país vecino, la balanza comercial la tenemos en positivo, pero realmente, a pesar de ser un mercado natural para las exportaciones panameñas, no ha existido, hasta el momento, una política comercial consolidada (...)”. A su plan de trabajo lo llamó “hoja de ruta dinamizada”. Este proyecto incluye la instalación de una embajada de Jamaica en Panamá para que sea la sede de las concurrencias en Centroamérica y así no depender de México. También propone la firma de un memorándum de entendimiento entre los dos países para potenciar el atletismo y otras disciplinas deportivas. Habló de “hermanar municipios” y de un acuerdo de cooperación para coproducir producciones. Aquí dijo: “Lamentablemente, en este país el negro perdió el inglés”. Después habló de turismo, de los panameños que viven en Jamaica, entre otros temas. Cuando terminó su presentación, el presidente de la comisión, Joan Guevara, le lanzó un cumplido: “Veo que está bien preparado”. Las preguntas Comenzaron las preguntas. Buchanan fue el primero. Se expresó en inglés. Le preguntó si hablaba este idioma. Sittón le contestó que sí y le dijo que hablaba cuatro idiomas. Entonces, el diputado le formuló otra pregunta en inglés. Pero el embajador le dijo que lo disculpara, pero que estaba en Panamá y tenía que hablar en español: “nos están invadiendo culturalmente los gringos, pretenden invadirnos territorialmente y todavía tengo yo que no hablar en español”, aseguró. Buchanan se puso el sombrero de autoridad y le dijo: “en dos ocasiones le ha faltado el respeto a esta comisión. Cuando las secretarias técnicas de esta comisión estaban haciendo una consulta, usted las interrumpió. Esta es nuestra casa. Usted vino a comparecer ante nosotros, y yo le hice a usted la consulta en inglés cuando usted dijo que los negros estábamos perdiendo el inglés en Panamá (...) Si usted es irrespetuoso conmigo, yo soy irrespetuoso con usted”. ¿A qué distancia se mantiene Jamaica de Panamá?, preguntó Buchanan.“En un vuelo de avión, porque caminando no podemos, alrededor de una hora y media... hora y cuarenta y cinco”, contestó el embajador. El diputado saltó: “Señor embajador, le voy a pedir nuevamente que mantenga el respeto. El sarcasmo no me gusta. Todos sabemos que caminando no podemos”. También se sintió fricción entre las dos partes por el tema de la migración laboral de Jamaica en Panamá. Con las preguntas que siguieron después, dio la impresión de que habían acordado una tregua tácita, evitando confrontaciones directas. Se habló de economía, turismo y del “hermanamiento de ciudades”. Pero la armonía en la sala fue corta. Se reactivaron las fricciones. El diputado perredista a continuación le recordó al embajador que Juan Manuel Díaz [email protected] Propiedad incautada en Cerro Azul. Cortesía MP confisca 32 propiedades obtenidas con un esquema de fraude con criptomonedas CRIMEN ORGANIZADO Una operación liderada por la Fiscalía Especializada contra la Delincuencia Organizada y la Policía Nacional logró la confiscación de 32 propiedades, entre ellas varias fincas, obtenidas a través de un esquema de blanqueo de capitales mediante el uso de criptomonedas falsas. La fiscalía giró orden de aprehensión contra un ciudadano italiano y un estadounidense, uno de los cuales mantiene una sentencia de 20 años de prisión en Estados Unidos por su participación en un fraude. La investigación se inició el 4 de enero de 2023. Se trata de una estafa piramidal de criptomonedas falsas de OneCoin que se empezó a negociar en el año 2014 en Estados Unidos. En 2017, las autoridades nortamericanas giraron órdenes de detención contra varios miembros de esa red criminal y se detectó actividad en Panamá. OneCoin, comenzó a operar en 2014 y tenía su sede en Sofía, Bulgaria; comercializó y vendió una criptomoneda fraudulenta con el mismo nombre a través de una red global de marketing multinivel. Los creadores del fraude Karl Sebastian Greenwood y Rua Ignatova, esta última de Bulgaria y conocida como la “reina de las criptomonedas”, idearon un esquema mundial con el que lograron sustraer unos $4 mil millones. Las investigaciones revelan que parte del dinero obtenido fue usado en Panamá para la compra de fincas, apartamentos y autos de lujo con el fin de blanquear los fondos provenientes del fraude. Las autoridades efectuaron allanamientos en el corregimiento de San Francisco (distrito de Panamá), en Villa Lucre (corregimiento José Domingo Espinar, distrito de San Miguelito) y en Cerro Azul (corregimiento 24 de Diciembre, distrito de Panamá), en donde se ubicaron varias propiedades presuntamente adquiridas con fondos obtenidos del fraude con las criptomonedas. Fuentes judiciales informaron que se ha girado una alerta roja a través de Interpol para la ubicación de las personas que se presume manejaban la operaciones de blanqueo de capitales en Panamá. él había mencionado que el canciller Javier Martínez Acha le dijo que Jamaica y Panamá no iban a compartir las mismas candidaturas, por lo que le gustaría que le ampliara el tema. Sittón le respondió que esa había sido una conversación privada entre dos funcionarios y que la ley orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores establece el nivel de confidencialidad del funcionario del servicio exterior. Él, añadió, lo cumpliría al pie de la letra. Buchanan le dijo: “para próximas referencias, si usted tiene la oportunidad de comparecer nuevamente ante una comisión como esta, entonces no haga mención de cosas que no puede hablar, porque cuando usted abre la caja, me hace a mí apuntar, y yo le hago la pregunta. No estoy siendo indiscreto; es que usted me permitió hacerle la pregunta con base en lo que me planteó (...) La imprudencia la cometió usted (...)”. Sittón le contestó sobre el estatus de un acuerdo entre los dos países relativo a seguridad. El intercambio subió de tono aún más cuando Buchanan le preguntó qué diría si la máxima autoridad de Jamaica le pregunta sobre la soberanía del país: “usted le diría… espérate un momento, voy a preguntarle… para entonces poder responder (...)”. Sittón entonces le dijo: “estimado señor diputado… le quiero decir que no soy tan estúpido para insinuar lo que acaba de decir. Obviamente estaría preparado para la reunión con la canciller (...)”. No terminó de hablar. El diputado interrumpió su intervención diciendo que no iba a permitir faltas de respeto. La Asamblea cortó la transmisión por YouTube, y cuando la retomó, la cámara enfocó al diputado acomodando unos documentos para luego decir: “no existe el quorum reglamentario, gracias, señor presidente”. Y se fue. deresa en la formación” sobre el acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad. Ariadne García y Maribel Cornejo fueron premiadas como “lideresas impulsoras” de la igualdad de género y de la construcción de una sociedad pacífica en el Órgano Judicial, respectivamente. Felicidades, señores magistrados. Pero no distraigan la atención. Hablen de la demanda del contrato de PPC, del incremento salarial de $4,000 al mes, del balazo en la ventana de la magistrada presidenta, de las tensiones con el Ejecutivo y con la Asamblea, etc.
4A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025
5A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025
6A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Panamá, el primer país de la región en unirse a la Ruta de la Seda, también será el primero en abandonarla, y eso, según la Casa Blanca, es un logro del presidente estadounidense Donald Trump. Así lo afirmó la portavoz del gobierno de Estados Unidos, Karoline Leavitt, durante una conferencia de prensa en la que calificó como exitosa la primera visita oficial del secretario de Estado, Marco Rubio, a ciudad de Panamá el pasado fin de semana. El domingo, tras reunirse con Rubio, el presidente panameño José Raúl Mulino anunció que su gobierno no renovará el Memorando de Entendimiento (MOU) sobre la Iniciativa de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Ruta Marítima de la Seda del Siglo XXI. Según Leavitt, esta decisión es “significativa”. Asimismo, la portavoz reiteró que Estados Unidos “no puede ni permitirá” que el Partido Comunista Chino mantenga un control efectivo y creciente sobre la operación del Canal de Panamá, una preocupación expresada reiteradamente por Trump desde antes de asumir la presidencia el paLa Casa Blanca dice que salida de Panamá de la Ruta de la Seda es un ‘logro’ de Trump TENSIÓN DIPLOMÁTICA sado 20 de enero. Tras el anuncio de Mulino, el propio secretario de Estado estadounidense lo calificó como “un gran paso adelante para las relaciones entre Estados Unidos y Panamá, un Canal de Panamá libre y otro ejemplo de liderazgo de @POTUS […]”. Panamá firmó el memorándum sobre la Ruta de la Seda en noviembre de 2017, bajo la administración del expresidente Juan Carlos Varela (2014-2019). Según sus términos, el acuerdo se renovaba automáticamente cada tres años a menos que una de las partes decidiera ponerle fin. Durante su gira regional Rubio también celebró la decisión de Panamá de no renovar el acuerdo sobre la Ruta de la Seda con el gobierno de China. Getzalette Reyes [email protected] Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca. EFE Panorama Marco Rubio durante su visita al Canal de Panamá el domingo 2 de febrero de 2025. EFE ¿Rubio se equivocó o mintió? El barco que vio no es chino, sino coreano Eliana Morales Gil [email protected] VISITA AL CANAL El secretario de Estado dijo que mientras estaba en el Canal observó un barco chino. Pero la embarcación partió de Port Neches, Texas, Estados Unidos, y se dirige a Yeosu, ciudad costera en el sur de Corea del Sur. Después de dejar Panamá, el secretario de Estado de Estados Unidos (EU), Marco Rubio, dio una entrevista a Fox News en la que habló sobre su visita al país y su reunión con el presidente José Raúl Mulino. Durante su estadía en el istmo, el secretario de Estado también visitó las esclusas de Miraflores, en el Canal de Panamá, y, a propósito de este momento, describió una escena: “Cuando estuve allí ayer (domingo 2 de febrero), el barco detrás de mí, justo sobre mi hombro, era un buque de carga de Hong Kong, por lo que su presencia, no solo en el Canal, sino en todo Panamá, es muy preocupante”. Sin embargo, el barco que pasaba en ese momento no era de Hong Kong, como dijo Rubio. Se trata del buque GAS Ares, de bandera panameña, perteneciente a una empresa de Corea del Sur. La embarcación partió de Port Neches, Texas, Estados Unidos, y se dirige a Yeosu, ciudad costera en el sur de Corea del Sur. Es un petrolero que fue construido en 2021. El tema cobró fuerza en la red social X, donde decenas de panameños comentaron al respecto. Varios ciudadanos pidieron que la Presidencia de la República, la Cancillería y la Autoridad del Canal de Panamá se pronunciaran. El defensor del Pueblo Eduardo Leblanc, compartió la información de la embarcación con un mensaje donde aportó datos relevantes. La agenda y los efectos Rubio visitó el país entre el 1 y el 3 de febrero. Se reunió con el presidente José Raúl Mulino en un encuentro que dejó varios anuncios: Panamá congeló un acuerdo con China conocido como la Ruta de la Seda, abrió la puerta para que la empresa china Hutchison Ports deje de operar los puertos vecinos al Canal y ofreció deportar migrantes a través de un aeropuerto en Darién. Además, la administración del Canal ofreció el paso expedito a buques de guerra de Estados Unidos. En las esclusas de Miraflores, Marco Rubio fue recibido por Ricaurte Vásquez, administrador del paso marítimo. Bloomberg reportó que Panamá garantizó el tránsito gratuito de buques de guerra estadounidenses por el Canal. De acuerdo con este medio, el presidente Mulino aseguró esta medida a Rubio durante su reunión del domingo 2 de febrero. Sin embargo, esto contrasta con las declaraciones del propio Mulino, quien afirmó que él “no podía hablar por la Autoridad del Canal de Panamá”. La ACP sí informó que trabajaría con la Marina de Guerra de Estados Unidos para “optimizar la prioridad” en el tránsito de sus buques a través de la vía acuática. No obstante, hasta ahora no ha habido un pronunciamiento oficial sobre dicha medida. Este martes 4 de febrero, la ACP emitió un comunicado en el que informó que, en una reunión extraordinaria de la junta directiva del Canal de Panamá, el ministro para Asuntos del Canal y presidente de la directiva, José Ramón Icaza, expuso detalles del encuentro entre el presidente Mulino y Rubio. El comunicado explica que abordaron temas como la operación del Canal, el tránsito de buques de guerra de Estados Unidos y la disposición de ambas partes para mantener conversaciones técnicas necesarias. Yasser Yánez García [email protected] Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China. Cortesía China insta a Panamá a resistir las ‘interferencias externas’ PRONUNCIAMIENTO El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lin Jian, le pidió a Panamá resistir las “interferencias externas” respecto al anuncio de la no renovación del memorando de entendimiento entre ambos países, denominado La Ruta de la Seda. Así lo dio a conocer durante una conferencia de prensa, en la que aseguró que “la cooperación entre China y Panamá en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta se desarrolla con normalidad y ha dado resultados positivos” y reveló que su gobierno ya ha presentado “gestiones diplomáticas serias ante la parte estadounidense”. Criticó, además, las “amenazas” realizadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en las que afirma que tomaría el Canal de Panamá si no “respetaban los acuerdos históricos” y solucionaban una supuesta influencia del gobierno de China sobre la ruta marítima. “Estados Unidos ha hecho comentarios irresponsables sobre el Canal de Panamá y ha distorsionado, atacado y tergiversado intencionadamente la cooperación correspondiente”, añadió. Según Lin, los proyectos derivados de esta iniciativa han promovido el desarrollo económico y social de los países participantes y han fortalecido sus lazos de amistad. “Esperamos que las partes pertinentes refuercen su confianza, resistan interferencias externas y tomen las decisiones correctas teniendo en cuenta las relaciones bilaterales en su conjunto y los intereses a largo plazo de ambos pueblos”, acotó. Lin también habló de la posible cancelación del contrato de la empresa Hutchison Ports PPC, con sede en Hong Kong, que opera los puertos de Balboa y Cristóbal, según un reporte publicado por Bloomberg, sin revelar fuentes. Lin indicó que el gobierno de la región administrativa especial de Hong Kong ya había emitido una respuesta al respecto y destacó que Panamá es un destino atractivo para la inversión internacional. “Panamá es reconocido por su sólido estado de derecho y su entorno empresarial transparente. Creemos que proporcionará un entorno justo y equitativo para las empresas de todos los países y regiones”, añadió. El pasado domingo 2 de febrero, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció que no renovaría el memorándum de entendimiento conocido como “La Ruta de la Seda”, firmado con China en 2017 durante el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019). Mulino informó sobre esta decisión luego de una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, en el Palacio de Las Garzas.
7A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Panorama El director de la CSS, Dino Mon, y el ministro de Economía, Felipe Chapman. Archivo Gobierno insistirá en el aumento en la edad de jubilación en segundo debate Ohigginis Arcia Jaramillo [email protected] JUBILACIONES La Comisión de Salud aprobó en el primer debate el tercer bloque del proyecto 163 sin uno de los puntos medulares: el aumento de la edad de jubilación. En el primer debate del tercer bloque de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional rechazó el aumento de la edad de jubilación propuesto en el proyecto de ley 163. La iniciativa del Ejecutivo planteaba elevar la edad de retiro de 57 a 60 años para las mujeres y de 62 a 65 años para los hombres, una medida que generó un intenso debate en diversos sectores. Considerado el punto más polémico del paquete de reformas, el ajuste fue descartado en esta etapa legislativa, aunque la discusión sobre la sostenibilidad del sistema de pensiones sigue abierta y se espera que nuevas propuestas sean evaluadas en el segundo debate. Uno de los primeros en reaccionar fue el director de la CSS, Dino Mon, quien afirmó que, en la siguiente fase del proceso legislativo, cuando aún pueden presentarse modificaciones, insistirán en la necesidad de aumentar la edad de jubilación. La propuesta del Gobierno era incrementar la edad en tres años de un solo golpe. Luego surgió una propuesta legislativa, liderada por el oficialista Realizando Metas, para que el incremento de la edad fuera progresivo. Esta opción también fue bien vista por Mon. El argumento Mon sustentó su postura señalando que el problema tiene una raíz demográfica y financiera. Explicó que la tendencia global muestra un incremento en la esperanza de vida y una reducción en la tasa de naficiente para sostener a los pensionados bajo un modelo piramidal”, advirtió, enfatizando que las matemáticas no dejan margen para evitar este ajuste. Mon reconoció que la medida puede resultar impopular, pero defendió su aplicación gradual para minimizar el impacto en los trabajadores. “Yo soy el que menos quisiera que nos aumenten la edad de jubilación”, expresó, aunque insistió en que el país debe garantizar la protección social a futuro. Además, subrayó que el nivel de financiamiento necesario para sostener las pensiones debe estar alineado con las transformaciones demográficas; de lo contrario, advirtió, el desarrollo del país y el bienestar de la población podrían verse comprometidos. Ante la inminente segunda discusión del proyecto, Mon reiteró su posición a favor del incremento de la edad de retiro. “Tenemos que hacernos a la idea de que esto va a pasar”, sostuvo, enfatizando la urgencia de adoptar medidas responsables para evitar la insostenibilidad del sistema de pensiones. talidad, lo que dificulta la sostenibilidad del sistema de pensiones basado en la contribución de trabajadores activos para financiar a los jubilados. “Es una dinámica mundial”, afirmó, subrayando que la crisis del financiamiento previsional no puede resolverse sin atender estos cambios estructurales. El especialista destacó que más del 90% de los países han optado por aumentar la edad de retiro para garantizar la viabilidad de sus sistemas de seguridad social. En este sentido, señaló que Panamá no puede ser la excepción y que postergar la discusión solo agravaría el problema. “Nunca vamos a tener la cantidad de cotizantes su-
8A La Prensa Panamá, jueves 6 de febrero de 2025 Contacto [email protected] Los artículos de opinión y las caricaturas son responsabilidad exclusiva de los autores. La opinión de La Prensa se expresa únicamente en el Hoy por Hoy. como factores clave para decidir inversiones o alianzas estratégicas en un país. Es aquí donde el compliance se presenta como una herramienta esencial. Se trata de implementar un sistema integral que prevenga conductas ilícitas, mitigue riesgos reputacionales y garantice que los recursos del Estado sean utilizados de manera óptima. El compliance, o cumplimiento normativo, abarca un conjunto de políticas, procedimientos y controles diseñados para garantizar que una organización opere dentro de los límites legales y éticos. En el ámbito de la contratación pública, su aplicación es especialmente relevante, ya que involucra fondos provenientes de los impuestos ciudadanos y, en muchos casos, financiamiento de organismos internacionales. Para implementar un sistema de compliance efectivo en los procesos de selección de contratistas, Panamá debe adoptar medidas como: 1. Debida diligencia en la selección de contratistas: Antes de adjudicar un contrato, es fundamental que el Estado investigue exhaustivamente el historial de las empresas participantes. Esto incluye verificar su cumplimiento fiscal, antecedentes legales y reputación corporativa, así como la existencia de mecanismos internos de ética y anticorrupción. 2. Certificación de cumplimiento normativo: Exigir a las empresas interesadas en participar en licitaciones públicas que cuenten con políticas de compliance. Esto garantizaría que los licitantes han adoptado estándares mínimos de integridad. 3. Capacitación y fortalecimiento institucional: Los funcionarios encarLas colaboraciones para la sección de Opinión deben incluir la identificación del autor. Los artículos no deben exceder 650 palabras. No se publican colaboraciones que hayan aparecido en otros medios y La Prensa se reserva el derecho de seleccionar, editar y publicar. No devolvemos el material. Atajos y defensa de nuestra neutralidad Ley y academia do o su funcionamiento intervenido. Si estas condiciones no existen, Estados Unidos violaría el pacto de neutralidad al activarla. Adicionalmente, el Entendimiento 2 señala que, para mantener el régimen de neutralidad, según lo establecido en el artículo IV del tratado, Estados Unidos (al igual que Panamá), de acuerdo con sus procedimientos constitucionales, puede “tomar acción unilateral” para defender el Canal contra “cualquier amenaza”, según ellos lo determinen. Es importante destacar que este Entendimiento 2 no incluye el uso de fuerza militar (a diferencia de la Reserva DeConcini), porque el espíritu del tratado es la neutralización desarmada, de acuerdo con el artículo V, por el que solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas, sitios de defensa e instalaciones militares para garantizar el régimen de neutralidad. Si bien es cierto que la frase “cualquier amenaza” es amplia, esas amenazas que pretenda usar Estados Unidos como justificación para tomar acción unilateral para defender el Canal de Panamá, según lo establece la norma, deben ser justificadas. Por ejemplo, el actual gobierno de Estados Unidos insiste en que la presencia china, a través de concesioJulio Ernesto Linares Franco [email protected] El cumplimiento normativo y las contrataciones públicas Transparencia y eficiencia En un país como el nuestro, donde los contratos del Estado representan una parte significativa del gasto público y, por ende, de la actividad económica, y que es conocido internacionalmente como un paraíso fiscal, con escándalos de corrupción que salen a diario en los medios, la implementación de políticas de cumplimiento normativo (compliance) en los procesos de selección de contratistas es una necesidad ineludible. Más que una tendencia global, el compliance es un mecanismo que garantiza la transparencia, la ética y la eficiencia en la gestión de los recursos, elementos imprescindibles para que el sector público pueda recuperar la confianza ciudadana y fomentar el desarrollo sostenible del país. En el contexto panameño, las irregularidades en los procesos de licitación, desde la recepción de propuestas hasta la adjudicación de contratos y la ejecución de proyectos, han socavado la credibilidad de las instituciones estatales. La percepción de corrupción en el país, según índices internacionales, sigue siendo alta, lo que no solo impacta la confianza de los ciudadanos, sino también la competitividad económica. Empresas multinacionales y organismos internacionales evalúan la transparencia y los sistemas de control Opinión LA AUTORA es abogada versada en ASG (Environmental, Social, and Governance) EL AUTOR es abogado nes otorgadas para manejar puertos panameños en las riberas Atlántico y Pacífico del Canal de Panamá, o de la construcción del cuarto puente sobre el Canal a cargo de empresas chinas, le permite al gigante asiático tener injerencia en la zona canalera, poniendo en riesgo la seguridad nacional y los intereses estadounidenses, lo que, a su vez, les lleva a argumentar que Panamá está violando el acuerdo de neutralidad. Adicionalmente, el coloso del norte ha dicho que también está siendo víctima de tarifas excesivas de parte de Panamá en el paso de sus buques. Como el tema es jurídico-académico, me refiero a las palabras de Eugene Kontorovich, profesor de la Universidad George Mason e investigador senior para la Fundación Heritage, quien participó en las audiencias del Senado. Sobre la posible violación de Panamá al Tratado de Neutralidad, dijo que la información es “confusa” y que “no se puede decir claramente” que se trata de una violación. Es decir, el experto no pudo comprobar que Panamá esté violando la neutralidad del Canal por el hecho de que los puertos de Balboa y Cristóbal se hayan concesionado a empresas chinas. Sobre el tema de las tarifas, declaró Kontorovich que los cargos y los peajes “no son un problema” porque Panamá “no discrimina entre países”, agregando que no hay discriminación por nacionalidad. Nuevamente, esto libera a Panamá de estar violando la neutralización del canal, ahora en el tema tarifario. En cuanto al uso de la fuerza militar, aunque Kontorovich afirma que Estados Unidos está autorizado para ejercerla, agregó que es para remover amenazas a la neutralidad del Canal, pero que “no provee una base para la reconquista del Canal de forma Panamá debe tener muy presente la defensa jurídica y académica que nos ampara bajo el Tratado de Neutralidad. De manera tal que, al cerrarle a Estados Unidos todos esos atajos que utiliza para vociferar que estamos violando ese pacto, se compruebe que sus argumentos solo se sustentan en la amenaza y el uso ilícito de la fuerza. Recordemos que a los tratados firmados el 7 de septiembre de 1977 se les adicionaron, de parte del Senado estadounidense, enmiendas, condiciones, reservas y entendimientos que mediatizaron las posibles conquistas logradas con aquella rúbrica. Por lo tanto, la intención de este escrito es verificar que hoy, a pesar del menoscabo sufrido, Panamá tiene la suficiente fuerza normativa para evitar que Estados Unidos pretenda siquiera sugerir que estamos violando dicho acuerdo de neutralización. En primer lugar, mediante la Condición 1 o Reserva DeConcini, Estados Unidos podrá, individualmente, tomar las medidas que considere necesarias, de conformidad con sus procedimientos constitucionales, incluyendo el uso de la fuerza militar para ocupar la República de Panamá. Sin embargo, esa norma declara que dicha acción se ejercería solamente si el canal fuese cerraEimy Sánchez Jaén [email protected] Estados Unidos no demostró en aquella audiencia de la Comisión de Comercio del Senado que existan esas “amenazas” que justifiquen tomar acción unilateral para defender el Canal. Tampoco el Tratado de Neutralidad está diseñado para proteger su comercio y seguridad internos. permanente”. También dijo que, de ser cancelado el tratado unilateralmente por Estados Unidos, “no hay sustento que ampare en el derecho internacional la devolución de la jurisdicción de un territorio soberano a otro Estado, más allá del uso de la fuerza militar”. Es decir, no hay posibilidad jurídica para que Estados Unidos retome el Canal de Panamá, más allá del uso ilícito de la fuerza. También lo señaló Daniel Maffei, de la Comisión Marítima Federal (FMC), quien dijo: “Algunos senadores no están preocupados porque uno de los puertos más grandes de Reino Unido está controlado por la misma empresa [Hutchison Ports]. O como el puerto de Pireo, en Atenas, uno de los más grandes del Mediterráneo, es administrado por una empresa china”. Añadió Maffei que Hutchison Ports tiene presencia en 24 países alrededor del mundo, manejando incluso el canal de Suez en Egipto. En conclusión, Estados Unidos no demostró en aquella audiencia de la Comisión de Comercio del Senado que existan esas “amenazas” que justifiquen tomar acción unilateral (y mucho menos militar) para defender el Canal. Tampoco el Tratado de Neutralidad está diseñado para proteger su comercio y seguridad internos. Su obligación es garantizar el mantenimiento del régimen de neutralización del Canal y no sus propios intereses geopolíticos. gados de las contrataciones públicas deben estar debidamente capacitados en materia de cumplimiento normativo. Esto incluye conocer las mejores prácticas internacionales y contar con herramientas para identificar y prevenir riesgos de corrupción o conflictos de interés. 4. Supervisión independiente: Es crucial que los procesos de selección sean monitoreados por organismos independientes, como veedurías ciudadanas o auditorías externas. Esto fomenta la transparencia y minimiza las posibilidades de manipulación o favoritismo. Incorporar políticas de cumplimiento normativo en los procesos de selección de contratistas generaría una serie de beneficios significativos para el Estado panameño. Entre ellos destacan: 1. Reducción de la corrupción: El compliance ayuda a prevenir conductas ilícitas, como el soborno, el fraude o el tráfico de influencias, al establecer controles internos rigurosos y mecanismos de denuncia confidenciales. 2. Ahorro de recursos públicos: Al garantizar que los contratos se otorguen a empresas idóneas, el Estado puede evitar sobrecostos, incumplimientos contractuales y la ejecución de proyectos de baja calidad. 3. Fortalecimiento de la confianza ciudadana: Cuando los ciudadanos perciben que los procesos de contratación son justos y transparentes, aumenta su confianza en las instituciones públicas y en la gestión del gobierno. Atracción de inversionistas internacionales: La implementación de sistemas de compliance mejora la reputación del país a nivel global, lo que puede traducirse en mayores inversiones extranjeras y cooperación internacional. Si bien los beneficios del compliance son evidentes, su implementación en los procesos de contratación pública enfrenta diversos desafíos en Panamá. Entre ellos se encuentran la resistencia al cambio por parte de actores que se benefician de la opacidad actual, así como la falta de recursos y capacitación en las instituciones estatales. Además, es necesario actualizar el marco normativo para incorporar la obligatoriedad del cumplimiento normativo en las licitaciones públicas. Aunque se han introducido avances en materia de transparencia y anticorrupción, aún queda un largo camino por recorrer para garantizar que estos principios se apliquen de manera efectiva en todas las etapas de la contratación pública. La implementación del compliance en los procesos de selección de contratistas no es solo una herramienta para combatir la corrupción, sino una apuesta por un Panamá más justo, eficiente y competitivo. Es una oportunidad para transformar las instituciones públicas y alinearlas con los estándares internacionales de buena gobernanza. Para lograrlo, es fundamental que el gobierno, la sociedad civil y el sector privado trabajen de manera conjunta, fomentando una cultura de integridad y transparencia en todos los niveles. Solo así será posible garantizar que los recursos públicos sean utilizados para el beneficio de todos los panameños, fortaleciendo la confianza en el sistema democrático y sentando las bases para un desarrollo sostenible. En un país lleno de potencial como Panamá, el compliance no debe ser visto como una carga administrativa, sino como una inversión estratégica para construir un futuro más próspero y equitativo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==