1B La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Tu opinión nos interesa [email protected] &Negocios Inversiones en riesgo por presión de Estados Unidos a Panamá El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, José Digerónimo, sostuvo que no existe influencia de China en el Canal de Panamá y señaló que es fundamental contrarrestar las falsedades sobre el tema. Vista de la entrada del Canal del lado Pacífico donde opera el puerto de Balboa. Alexander Arosemena Reyna Katiuska Hernández [email protected] El presidente de la Cámara Marítima de Panamá, José Digerónimo, dijo en entrevista con La Prensa, que la presión internacional ejercida por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump sobre el Canal de Panamá y los contratos con empresas chinas genera incertidumbre en el país y puede además enviar una señal negativa para la atracción de nuevas inversiones. Digerónimo enfatizó que China no maneja ni el Canal, ni tiene injerencia sobre los buques que pasan por la vía interoceánica. Sostuvo que incluso los barcos que llegan a los cinco puertos que tiene el país, el propio Canal es el que coordina el movimiento y trayectoria de esos buques a cualquier de las infraestructuras portuarias ubicadas en la entrada de la vía interoceánica. De esta forma, el presidente de la Cámara Marítima se une a las voces que refutan los argumentos del presidente Trump, cuando intenta argumentar que el Canal ha violado el Tratado de Neutralidad, y por eso reclamará su gestión. Digerónimo manifestó la preocupación de que el Gobierno sucumba a la cancelación de contratos bajo presiones externas, lo cual puede enviar un mensaje negativo a futuros inversionistas, dificultando la atracción de capital extranjero para megaproyectos en el país. Expresó que ya existe un precedente negativo con la cancelación del contrato de la mina a First Quantum, con lo cual el Estado enfrenta demandas y arbitrajes internacionales, a lo que se puede sumar el de los puertos manejados por Hutchison Ports PPC de Hong Kong, en caso de que se decida tomar una decisión sobre los puertos de Balboa y Cristóbal. ¿Cuál es su posición respecto a las declaraciones de Trump sobre el Canal de Panamá y la presunta influencia china? Nuestra posición como Cámara Marítima es respaldar al gobierno panameño. El liderazgo en esta situación lo llevan el presidente José Raúl Mulino y el canciller, Javier Martínez-Acha y como panameños debemos apoyarlos. En cuanto a la supuesta influencia china en el Canal, puedo decir que es inexistente. La administración del Canal es 100% panameña. Aunque los puertos de Hutchison Ports en Balboa y Cristóbal pertenecen a una empresa china, su operación está totalmente regulada por el Canal de Panamá. Cada barco que atraca en estos puertos es manejado por prácticos panameños, quienes tienen el control total de la embarcación. Esos barcos no se mueven si no hay un práctico del Canal de Panamá a bordo y ese práctico toma el control de la embarcación, ni siquiera el capitán tiene el control, el práctico le da órdenes directas al timonel del barco, así que realmente si esto constituye una amenaza para la operación del Canal, honestamente no la veo. ¿Cómo está el movimiento portuario en Panamá? La actividad portuaria ha estado en crecimiento, el año pasado nuevamente fue un año récord con 9.5 millones de teus ( contenedores de 20 pies de largo) y demuestra que nuestro sistema portuario sigue creciendo, sigue poderoso y que podría crecer muchísimo más. Realmente necesitamos, fuera de las inversiones que están haciendo los puertos actuales para ampliarse, necesitamos más inversiones portuarias. Desde que se construyó el puerto de PSA en Balboa prácticamente no ha habido ninguna otra construcción. Habían intenciones de hacer un puerto de contenedores en Colón que no se materializó. Han habido proyectos en Pacífico de puertos que realmente los estudios muestran que hay la necesidad como el de Corozal y anteriormente, en el gobierno de Martín Torrijos se estudió otra área en frente del Causeway para hacer un mega puerto, pero lastimosamente estos proyectos no han avanzado y sí los nemina, el gobierno reaccionó ante la presión del pueblo, que exigía la terminación del contrato, lo que resultó en la cancelación de un acuerdo multimillonario. Ahora enfrentamos una fuerte presión internacional por parte del país más poderoso del mundo, nuestro mayor socio comercial, liderado por un presidente con una enorme influencia mediática, contra quien es difícil combatir. Actualmente, enfrentamos la presión de cancelar otro contrato ley, y debemos preguntarnos: ¿Cómo nos veremos como país en el futuro? ¿Cómo seguiremos atrayendo inversión extranjera? Estamos reaccionando constantemente a presiones externas, cancelando contratos y tomando decisiones bajo circunstancias cambiantes. En su momento, Panamá tomó la decisión —acertada o no— de acercarse más a China para atraer inversión. Ahora nos enfrentamos a la posibilidad de cortar o no renovar estos acuerdos de la Ruta de la Seda. Pero pensemos en lo siguiente: ¿Qué pasaría si una empresa china hubiera realizado una mega inversión con un período de recuperación de 30 o 40 años y, de repente, Panamá decide romper relaciones? Esto enviaría una señal de inestabilidad y afectaría la confianza de futuros inversionistas. En conclusión, Panamá está creando un problema de imagen internacional que podría dificultar seriamente la atracción de grandes inversiones a futuro. La estabilidad jurídica y la certeza en el cumplimiento de contratos son esenciales para mantener la confianza de los inversionistas y garantizar el crecimiento económico del país. INDUSTRIA MARÍTIMA cesitamos. Panamá tiene una muy buena oportunidad para crear inversiones en esa área. ¿Qué lecciones deja esta crisis que se enfrenta con las amenazas de Trump? La visita del exsenador Marco Rubio, actual secretario de Estado de Estados Unidos a Panamá resultó en la formación de mesas técnicas para evaluar la situación. Se discutió la posibilidad de priorizar el tránsito de la marina mercante y buques militares estadounidenses, aunque el Canal ha operado con igualdad de condiciones para todos en los últimos 25 años. Las audiencias en el Senado de Estados Unidos han intentado argumentar que Panamá otorga tratos preferenciales a ciertos buques, lo cual no es cierto. La política del Canal ha sido justa y equitativa, sin beneficios exclusivos para ninguna bandera o nacionalidad. ¿Qué les preocupa cómo sector de todas estas presiones? Nosotros elegimos gobiernos, y los gobiernos negocian contratos. Estos contratos, al convertirse en contratos ley aprobados por la Asamblea, terminan siendo compromisos de largo plazo que, con el tiempo, pueden volverse difíciles de sostener y mantener. La amenaza sobre los contratos de Panama Ports, independientemente de si nos gusta o no el acuerdo en sí, es un tema que podríamos debatir extensamente, junto con auditorías y otros aspectos. Sin embargo, lo cierto es que la nación suscribió un contrato ley con Panama Ports, al igual que lo hizo con la mina. Este es quizá el punto más conflictivo de todos, ya que en el caso de la Reyna Katiuska Hernández [email protected] Aeroméxico regresa a Panamá MERCADO AÉREO La aerolínea Aeroméxico confirmó que regresa a Panamá con vuelos directos diarios entre ciudad de México y ciudad de Panamá a partir de la temporada de verano. “Panamá conocida también como la “Ciudad puente del mundo”, cuenta con más de 1,400 islas y cayos, así como diversas playas en donde se practican actividades como el surf y el buceo. Ofrece valiosas áreas protegidas y valles boscosos”, dijo la aerolínea en un comunicado. Igualmente anunció vuelos a Cali en Colombia y a Punta Cana en República Dominicana. “Las rutas serán operadas con aviones Boeing 737 que ofrecen, entre otras amenidades, conectividad Wi-Fi, pantallas personales y sistema de iluminación Sky Interior. Con esta expansión, Aeroméxico ya estará operando 16 rutas en 13 países del Caribe, Centro y Sudamérica”, dijo la aerolínea en un comunicado. Indicaron que la venta de boletos estará disponible próximamente en los canales oficiales de la aerolínea. Aeroméxico en tiempo de pandemia suspendió los vuelos a Panamá y no es sino cinco años después que retoma sus planes de regresar al país. La aerolínea mexicana había comenzado a volar por primera vez hacia Panamá en 2015 y realizaba un vuelo diario a través del Boeing 737-700, con capacidad para 124 pasajeros. Aeroméxico pasó por un proceso de reestructuración de varios años luego de la pandemia que lo llevó primer a declararse en bancarrota por el capítulo 11 de la ley de Estados Unidos. Posteriormente salió airosa de ese proceso y ha emprendido un plan de expansión de rutas internacionales. Las rutas serán operadas con aviones Boeing 737. Archivo EMBALSE GATÚN EMBALSE ALHAJUELA 87.99 pies 248.26 pies Nivel de aguas mínimo - 75 pies Nivel de aguas mínimo - 190 pies 77 83 87 195 205 215 Infografía: LP - Fuente: ACP Niveles de lagos afluentes del Canal
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==