Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_05

5A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de febrero de 2025 Panorama Al grano Flor Mizrachi [email protected] Trump es un bully de manual y tiene la varita mágica del poder global. Ya puso al mundo patas arriba en 16 días. Pero más allá de su bravuconería, veamos: primero armó un pleito con México y Canadá, luego lo “resolvió” con acuerdos que no cambiaron nada. México mandaría 10 mil tropas a la frontera… tropas que ya estaban ahí. Canadá, igual. Humos y espejos. En Panamá, la historia se repite. Primero pidieron el Canal, luego aclararon que su interés eran los puertos. Y Mulino, en un gesto de alineación, anunció que no renovará el acuerdo de la ruta de la seda, que ni siquiera se ejecutó. O sea, canceló nada. Pero para Trump, toda subordinación es un logro que vende como victoria. Su marca: un show mundial, con él como protagonista. La pregunta es: ¿qué aprendemos de este absurdo? Porque sí, de que hay más inversión e interés de China en Panamá, la hay. Más allá de lo comercial, China ha sabido explotar nuestras debilidades, nuestra posición, nuestro Canal y nuestra cuestionada marina mercante en sectores vitales para sus intereses. Sí, sí intentaron poner su embajada en la entrada del Canal, símbolo de la recuperación de la soberanía nacional y del que son el segundo principal usuario del mundo. Sí, sí se han negado a adherirse al protocolo de neutralidad. Sí, sí les cedimos los dos puertos aledaños. Sí, sí hicieron el principal centro de convenciones del país, el puerto de cruceros de Amador y el cuarto puente, los tres con graves escándalos. Sí, sí les renovamos el contrato de Panamá Ports con más beneficios para ellos que para nosotros. Sí, sí torpedearon el puerto de Corozal. Sí, sí impusieron su modelo de vigilancia en Colón con tecnología usada contra minorías perseguidas. Sí, sí han cultivado influencia con becas, cursos y centros de estudios estratégicos. Sí, sí firmamos 47 acuerdos secretos como marco de la nueva relación, que no pasaron por la Asamblea como ordena la ley y que se hicieron públicos por la presión ciudadana. Y sí, sí han mandado diplomáticos súper preparados mientras EU dejó su embajada vacante por más de cuatro años. Esas son estrategias. La pregunta es si nosotros tenemos una. Porque mientras dos potencias nos usan como tablero geopolítico, seguimos sin definir prioridades. Estamos en posición de capitalizar esta crisis. ¿A qué relación deberíamos apostar? ¿Qué vamos a hacer por atraer inversionistas estadounidenses, que dejaron de licitar por la corrupción? ¿Reforzaremos la educación para que deje de haber panameños pidiendo que EU retome el Canal? ¿Aprovecharemos la atención mediática que no teníamos desde Noriega para promover el turismo? ¿Exigiremos, ahora sí, justicia en la escandalosa concesión de Panamá Ports? El Canal es solo una pieza en esta partida. El verdadero objetivo de EU es China. ¿Cómo vamos a jugar? Lo malo no es que ellos tengan una estrategia. Es que nosotros no tengamos ninguna. Y ser meros espectadores de esta lucha de titanes a través de nuestro país no es opción. Lisa Mastellari Vega. LP Embajadora en Emiratos Árabes deja preguntas clave sin responder Eliana Morales [email protected] SERVICIO EXTERIOR Lisa Mastellari no respondió a diputados sobre su rol y estrategias en el país árabe . También la Comisión escuchó a Winston Spadafora, embajador en Italia y a Nubiela Ayala, la designada para Vietnam. Diputados de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional se quedaron sin escuchar las respuestas de la embajadora y cónsul de Panamá en Emiratos Árabes Unidos, Lisa Mastellari Vega, relativas a la misión que ejercerá. Aunque la embajadora leyó su plan de trabajo, no respondió algunas consultas puntuales formuladas por los diputados de la comisión. Raphael Buchanan, diputado del Partido Revolucionario Democrático, recordó que la embajadora ejercía como agente de bienes raíces en Miami, Estados Unidos, y que, como embajadora, apenas tendrá un salario de $1,000 mensuales. Mastellari respondió que recibirá otros $13 mil en viáticos contingentes. “¿Eso compensa lo que usted gana con el real state?”, le consultó el diputado, a lo que ella respondió que eso no incluye lo que ganará como cónsul. El consulado en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, es el tercero que más dinero recauda a nivel mundial, de acuerdo con datos oficiales. “¿Cómo podría traer la inversión de los sectores de energía renovable a Panamá?”, preguntó Buchanan. “La energía renovable es el futuro. Tenemos mucho que aprender. Podríamos mandar personas de aquí para que se eduquen o aprendan todo lo que tiene que ver con la energía renovable”, contestó Mastellari. El diputado no quedó satisfecho con la respuesta. Ante eso, la embajadora dijo: “no tengo la respuesta”. También le preguntó sobre cómo adaptaría la diplomacia panameña para consolidar la relación con Emiratos Árabes Unidos. Ella contestó que en el área hay cuatro embajadas y se considera abrir una en Arabia Saudita. “Existe la suficiente confianza… la pregunta en realidad no la entiendo”, añadió. Además, el diputado perredista le preguntó por el tema portuario y el sector logístico. La embajadora no contestó. Luego, le consultó sobre cómo fortalecería la conectividad aérea entre las dos naciones. Ella respondió que en su plan de trabajo figura el traer al país algunas de las aerolíneas de la zona. Mencionó a Etihad Airways, Emirates y Qatar Airways. No tuvo respuestas sobre la participación de Panamá en esquemas de inversión y comercio de Emiratos. En esta parte, contestó un funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que la acompañaba. A continuación, siguió una pregunta sobre cómo promovería el Canal de Panamá para el comercio energético. Mastellari miró al funcionario de la Cancillería, y Buchanan advirtió: “Allá no va a estar usted, señor embajador”. Sobre mercados alternativos para la logística, la energía y la banca, a raíz de las tensiones con Estados Unidos, Mastellari tampoco dijo nada. Augusto Palacio, diputado de Vamos preguntó si la Cancillería capacita a los embajadores antes de que estos asuman sus misiones en los distintos países. El funcionario de la Cancillería respondió que en el caso de Mastellari solo hace unos días tomó posesión del puesto a raíz de que su beneplácito “se tardó un poco”. La Comisión también escuchó a la embajadora de Panamá en Vietnam, Nubiela Ayala y al embajador de Panamá en Italia, Winston Spadafora F. Spadafora, quien fue magistrado de la Corte Suprema de Justicia entre 2002 y 2011, aseguró que hará lo que le permita la ley para que se pueda judicializar a panameños requeridos por las autoridades y que actualmente se encuentran en el país europeo. La diputada independiente Walkiria Chandler le preguntó sobre los esfuerzos que deber hacer como representante de Panamá para la extradición o judicialización de algunos ciudadanos panameños que están evadiendo casos penales, como Adolfo Chichi De Obarrio. “No tengo compromiso con nadie ni tengo que proteger a nadie”, señaló.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==