Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_05

4A La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Panorama Tal Cual Mónica Palm [email protected] VECINOS. Uno de los puertos que opera Hutchison está en Ensenada, en la península mexicana de Baja California, muy cerca de San Diego. También tiene un puerto y un muelle para cruceros en Freeport, Bahamas, frente a la costa de Palm Beach, donde está Mar-a-Lago, la mansión de Donald Trump. Ambas locaciones están a un salto de Estados Unidos. ¡Ah!, pero eso no afecta la seguridad nacional de ese país. En cambio, los de Panamá, que se encuentran en el séptimo grado de latitud norte de la línea ecuatorial, sí. Nos están tratando como tontos. CHEESE!. Marco Rubio estuvo muy sonriente en El Salvador, un país que también rompió relaciones diplomáticas con Taiwán y reconoció a China. Desde 2018, El Salvador ha aprovechado la cooperación china y, con financiamiento no reembolsable, ha construido un estadio de fútbol, un muelle turístico, una planta potabilizadora y una biblioteca de siete pisos, mientras estudia el establecimiento de una zona económica especial. Pero como El Salvador no tiene un canal interoceánico, no representa una amenaza para Estados Unidos. Así que ahí no pasa nada y todos tranquilos. FRULO. Ayer, la Comisión de Credenciales de la Asamblea debía examinar el nombramiento de Wigberto Quintero como subdirector de la Autoridad Nacional de Descentralización, pero los diputados se quedaron esperándole. Quintero se ausentó y envió a la comisión un certificado de incapacidad. Incapacidad, ¿de qué? ¿De reunir los votos a favor de su designación? ¿De entender cómo funciona la Autoridad? ¿De explicar cuáles son sus aptitudes para ejercer ese cargo? FUERA. El diputado Roberto Zúñiga ha redactado una propuesta de ley para impedir que cualquier funcionario o dirigente de un partido político, así como sus familiares hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, ocupen un cargo directivo o administrativo en una federación deportiva, liga provincial o club. Lo malo es que esta ley tendría que ser aprobada por los Sede de la Facultad de Medicina. Archivo Una década de certificación básica en medicina: datos de cada universidad Aleida Samaniego C. [email protected] EDUCACIÓN SUPERIOR Las universidades privadas presentan altos porcentajes de fracaso en el examen de Certificación Básica en Medicina, lo que evidencia la necesidad de una reforma en sus planes de estudio. Las cifras sobre la cantidad de egresados de Medicina de las universidades privadas que presentan repetidamente el examen de Certificación Básica en Medicina sin lograr aprobarlo subrayan la urgente necesidad de una reforma profunda en la educación médica del país. Este examen, que comenzó a aplicarse en 2014, consta de 160 preguntas y debe ser completado en un tiempo máximo de cuatro horas. La calificación mínima para aprobar es de 41.5%. Las pruebas son enviadas a Estados Unidos para su revisión y calificación. Si un estudiante aprueba, obtiene un certificado que debe presentar ante el Ministerio de Salud (Minsa) o la Caja de Seguro Social (CSS) para optar por una vacante de internado. La Prensa pone a disposición las cifras sobre la Certificación Básica en Medicina, un examen esencial para los egresados de Medicina en Panamá, que se aplica tres veces al año: en enero, mayo y agosto. Además, los egresados los pueden realizar las veces que requieran para pasarlo. Los datos recolectados desde 2014 por el Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina, a los que tuvo acceso este medio, muestran una tendencia preocupante en las universidades privadas, especialmente en la Universidad Latina, la Universidad Americana y la Universidad Columbus. A pesar de que estas universidades envían un número considerable de estudiantes a tomar el examen, los porcentajes de fracaso son elevados. En 2014, de 224 estudiantes que realizaron el examen, el 84% lo aprobó, mientras que un 16% fracasó. Sin embargo, este porcentaje ha ido aumentando con los años. En 2022, se presentaron al examen 1,391 estudiantes, y los índices de fracaso también aumentaron considerablemente, especialmente en las universidades privadas. Por ejemplo, en 2014, de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (Ulacit), ocho estudiantes tomaron el examen y siete aproBrecha en la formación De acuerdo con los datos recogidos en los últimos años, las universidades con los porcentajes más altos de fracaso son la Universidad Latina (55%), la Universidad Americana (69%) y la Universidad Columbus (62%). En contraste, la UP, que ha sido un referente en la formación médica, presenta un porcentaje de fracaso de solo 5%, y la Unachi, de 29%. Estos resultados evidencian la necesidad de una revisión integral de los planes de estudio y de los procesos de enseñanza en las universidades privadas para garantizar una formación médica de calidad en el país. La Certificación Básica está establecida por la Ley 43 del 21 de julio de 2004 del Ministerio de Salud (Minsa), que regula los requisitos para el ejercicio de la medicina en Panamá. Según esta ley, todos los médicos deben presentar una certificación de competencia profesional básica para poder obtener la idoneidad y ejercer en instituciones de salud públicas y privadas. Para los graduados nacionales, el costo del examen es de $130, mientras que el certificado tiene un valor adicional de $35. En el caso de los médicos extranjeros, el examen cuesta $250, mientras que el costo del certificado se mantiene igual. baron, lo que representa un 87.5%. En mayo de ese año, participaron siete estudiantes, de los cuales uno no pasó. En agosto, solo un estudiante de esta universidad presentó el examen. En total, 25 estudiantes de la Universidad Columbus se presentaron al examen en 2014. De esos, un 21% (5 estudiantes) no logró pasar. En mayo, de los 16 estudiantes que tomaron el examen, un 78% (12 estudiantes) no aprobó. En agosto, la tasa de fracaso aumentó al 88% (14 de 16 estudiantes). La Universidad Latina envió 31 estudiantes, de los cuales cuatro se presentaron en mayo y 27 en agosto. De los cuatro estudiantes que presentaron el examen en mayo, el 50% (2 estudiantes) no aprobó. En agosto, de los 27 estudiantes que tomaron el examen, el 26% (7 de 27 estudiantes) no lo pasó. Por otro lado, la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi) envió 15 estudiantes en total, todos ellos en agosto. De esos 15 estudiantes, tres no aprobaron, lo que representa un 20% de fracaso. En tanto, de la Universidad de Panamá (UP) 145 estudiantes realizaron el examen de certificación. De los 145 estudiantes, dos no pasaron en mayo (un 3% de fracaso) y uno no pasó en agosto. En total, solo el 5% de los estudiantes de la UP fracasó en el examen. mismos a los que intenta excluir. Sería bueno introducir en el anteproyecto una modificación al ‘Código Penal’ para tipificar la figura del testaferro de políticos en las dirigencias. BATEO. Por cierto, en la Asamblea hay una liga interna de sóftbol, la “Copa Dana Castañeda”, que se jugará en febrero y marzo. Ya se han apuntado los equipos de funcionarios de las comisiones de Transporte y de Cultura, del departamento de informática y del Parlatino, entre otros. Podrían hacer una liga entera solo con las “botellas”. U. ULACIT U. COLUMBUS U. AMERICANA U. LATINA U. UNACHI U. DE PANAMA 0 100 80 60 40 20 7 4 22 12 142 1 21 9 3 2014 - Examen de certificación básica en medicina Fuente: Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina PASARON FRACASARON U. ULACIT U. COLUMBUS U. AMERICANA U. LATINA U. UNACHI U. DE PANAMA U.INTERAMERICANA 0 100 80 60 40 20 1 180 58 325 124 378 88 231 104 431 48 88 2024 - Examen de certificación básica en medicina Fuente: Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina PASARON FRACASARON Fuente: Consejo Interinstitucional de Certificación Básica en Medicina PASARON FRACASARON U.INTERAMERICANA U. COLUMBUS U. AMERICANA U. LATINA U. UNACHI U. DE PANAMA 0 100 80 60 40 20 89 90 44 302 63 144 52 144 78 356 21 2022 - Examen de certificación básica en medicina

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==