Bienvenido suscriptor
Perfil Cerrar sesión
Iniciar Sesión
Registro

prensa_2025_02_05

4B La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Economía & Negocios El sector marítimo representa aproximadamente el 30% de la economía del país. Archivo OMC: Interrupción de rutas marítimas dispara los precios del transporte Reyna Katiuska Hernández [email protected] LOGISTICA En el tercer trimestre de 2024, el transporte experimentó un aumento del 14% debido a que las tarifas de envío aumentaron en medio de interrupciones persistentes en las principales rutas comerciales. La interrupción de algunas rutas marítias comerciales por temas geopolíticos, interrupciones por conflictos bélicos y ataques a las flotas en el Mar Rojo, ha impactado el precio del transporte de mercancías. Así lo indica la Organización Mundial del Comercio (OMC) que publicó una actualización sobre el comportamiento del comercio de servicios incluyendo el transporte de mercancía, de pasajeros y otros. En el caso específico del transporte, la OMC detalla que en el tercer trimestre de 2024, este sector experimentó un aumento del 14% debido a que las tarifas de envío aumentaron en medio de interrupciones persistentes en las principales rutas comerciales. En el segundo trimestre las tarifas habían aumentado 6% y en el primer trimestre del año pasado no experimentaron cambios. Varias navieras interrumpieron las rutas por el Mar Rojo debido a los constantes ataques por parte de los Hutíes contra las embarcaciones. La OMC refiere que los precios mundiales del transporte de mercancías fueron casi cuatro veces más altos que en el tercer trimestre de 2023, alrededor de 4,500 dólares, mencionando datos de Freightos. En los últimos decenios el transporte marítimo ha experimentado una considerable expansión, gracias al crecimiento del comercio y a la mundialización. Calificado a menudo de “alma del comercio mundial”, el transporte marítimo sigue siendo el modo predominante de transporte internacional de las mercancías objeto de comercio y constituye la columna vertebral de las cadenas de suministro mundiales. Representa más del 80% del volumen del comercio mundial. Paneles solares en el municipio de Villa de Arriaga, en San Luis Potosí (México). EFE La adopción de energías renovables se reducirá en Latinoamérica en 2025 ENERGÍA LIMPIA EFE. CIUDAD DE MEXICO El crecimiento de energías renovables en América Latina se frenará de media entre 3 y 5 puntos porcentuales en 2025 respecto al año pasado, periodo donde registró un 15% de aumento en esta adopción, debido a “factores de incertidumbre global y cambios regulatorios”, afirmó el gerente de la presentando estos déficits energéticos y todavía hay 16,2 millones de personas que carecen del acceso a este servicio, el representante de Solis -empresa dedicada a la fabricación de inversores solares- señaló que hay naciones en la región que podrían tener mejor dinamismo en las energías renovables como Panamá. En ese sentido, el especialista apuntó que todavía hay oportunidad para enfrentar las necesidades de energía y abonar a la transición energética ante situaciones urgentes como el cambio climático, pero se tiene que atender “la falta de inversión en el sector (...) y desarrollar marcos regulatorios”. Un argumento con el que coincidió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su informe de Transición Energética en América Latina y el Caribe el año pasado. “El cambio climático, la falta de inversión en el sector energético y los picos de demanda eléctrica están generando déficits de energía. Como resultado, se recurre frecuentemente a apagones programados para gestionar la escasez, impactando de manera desproporcionada a los hogares más vulnerables”, advirtió el BID. oficina principal de Ginlong Technologies (Solis) en México y Centroamérica, Sergio Rodríguez. A este contexto, Rodríguez sumó el problema de “la inestabilidad eléctrica” que presentan países como Honduras, Cuba, Guatemala, Chile o Ecuador, por ejemplo, este último que ha presenciado apagones de hasta diez horas por problemas en el sistema eléctrico. Aunque la región sigue

RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==