2B La Prensa Panamá, miércoles 5 de febrero de 2025 Economía & Negocios La huella de Trump en las políticas latinoamericanasy el comercio global Perspectiva económica Luis Eduardo Ocando economí[email protected] La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos por segunda vez está marcando un cambio importante, no solo en la política del país del norte, sino también en sus relaciones con el mundo, especialmente con América Latina. Sus órdenes ejecutivas y modificaciones en políticas en áreas críticas como la migración, el comercio y el medio ambiente han creado tensión, desesperanza e inestabilidad en la región. En este escenario, es clave examinar cómo estas decisiones han afectado la dinámica política y económica en los países latinoamericanos, así como sus repercusiones en el comercio mundial. Impacto en políticas migratorias Desde el comienzo de su administración, Trump ha tomado una postura dura contra la inmigración, implementando políticas que han resultado en un aumento considerable de deportaciones, impactando sobre todo a migrantes de países latinoamericanos. El emblemático “muro” en la frontera con México simboliza esta separación; sin embargo, es mucho más que una barrera física; representa una política de exclusión que ha desgarrado familias y ha sembrado el temor entre quienes buscan refugio y una mejor vida en EU. Este enfoque ha tenido efectos directos en los países de origen de los migrantes. Por ejemplo, México ha experimentado un aumento de deportaciones que ha creado crisis humanitarias y ha complicado la cooperación en temas de seguridad y comercio entre ambas naciones. La presión migratoria también ha puesto a los gobiernos en situaciones tensas, lidiando con las preocupaciones de sus propios ciudadanos, que temen por las consecuencias de las políticas de Trump. Por otro lado, algunos gobiernos, como los de Argentina y El Salvador, han considerado en la administración Trump un aliado en la lucha contra el crimen organizado y la delincuencia. Este apoyo mutuo podría dar lugar a acuerdos estratégicos, pero también pone en riesgo que esos países sacrifiquen sus valores democráticos y derechos humanos en un intento de satisfacer al presidente estadounidense. Repercusiones comerciales y el canal de Panamá El comercio es otro ámbito en el que las decisiones de Trump han tenido un impacto considerable. Su inclinación hacia el proteccionismo y la amenaza de imposición de aranceles a varios productos ha generado tensiones comerciales con varios países latinoamericanos. La incertidumbre que han generado estas políticas está llevando a empresas e inversores a reconsiderar sus estrategias y comenzar a buscar mercados más estables para operar. El Canal de Panamá, una de las vías comerciales más cruciales del mundo, no se Estados Unidos sin comprometer sus propios intereses nacionales. La polarización en la política interna de países latinoamericanos se intensifica a medida que se enfrentan al dilema de alinearse o desafiar a la administración estadounidense. La oportunidad para la cooperación regional En este panorama difícil, también surge la necesidad de una mayor cooperación regional. Los países latinoamericanos tienen la oportunidad de formar alianzas y centrarse en la integración económica y social, promoviendo relaciones comerciales que no dependan exclusivamente de EU. Este momento crítico podría ser la ocasión para que Latinoamérica fortalezca sus instituciones y fomente políticas que prioricen el desarrollo equitativo y la defensa de los derechos humanos. La entrada de Panamá como Estado Asociado de Mercosur es un claro ejemplo de lo que debe ser la unión comercial de los países latinoamericanos. Conclusión La presidencia de Donald Trump ha dejado una marca profunda en Améha librado de la influencia de las discusiones estadounidenses. Las políticas que afectan el comercio, junto con el aumento de los aranceles, podrían llevar a los países a contemplar rutas alternativas para sus exportaciones e importaciones. Esto no solo repercutiría en Panamá, que depende de los ingresos por peajes del canal, sino que también podría desencadenar un efecto dominó en la economía global, alterando patrones comerciales que han estado establecidos durante décadas. Tensiones geopolíticas en la región Las políticas de Trump también han agudizado las tensiones políticas en el continente. Su enfoque unilateral y a menudo impredecible —que incluye la descalificación de organismos multilaterales como la ONU y la OEA— ha generado fricciones con líderes progresistas que ven en sus decisiones una amenaza a la soberanía de sus países. Los presidentes de Colombia y Brasil, por ejemplo, que enfrentan crisis políticas y están enfocados en las relaciones diplomáticas, se ven obligados a equilibrar sus vínculos con rica Latina, un continente que históricamente ha estado influenciado por las decisiones políticas de Estados Unidos. Los cambios en migración, comercio y la creciente tensión geopolítica son solo algunos de los aspectos que suman a un mosaico complejo que podría determinar las relaciones en la región en la próxima década. A medida que las naciones latinoamericanas enfrentan las consecuencias de estas políticas, el futuro del comercio global y la estabilidad política en la región se encuentran en un delicado equilibrio. Es esencial que los líderes latinoamericanos adopten enfoques cooperativos y estratégicos para adaptarse a esta nueva realidad, asegurando que los intereses y derechos de sus ciudadanos no se vean comprometidos en el proceso. La construcción de un futuro económico más soberano y justo dependerá de la capacidad de estos países para unirse y abordar tanto los desafíos inmediatos como las metas a largo plazo que promuevan un desarrollo inclusivo y sostenible. El autor es Country Managing Partner – EY.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTUxNDg2MA==